Santo Domingo. –En un llamado urgente a la acción por el clima, el vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, hizo un llamado para que el sector privado y a todos los actores de la sociedad civil a incrementar su compromiso con la inversión y la implementación de buenas prácticas que protejan a la primera infancia y reduzcan su vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático.
Durante su intervención en el VIII Seminario Empresarial: "Primera Infancia, Cambio Climático y Sostenibilidad", organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Max Puig destacó el gran desafío que enfrenta la República Dominicana, no sólo por ser un país expuesto a los efectos del cambio climático, sino por el alto porcentaje de población infantil que tiene el país.
"Según la Oficina Nacional de Estadísticas, el país contabaen 2023 con un total de 2 millones 775 mil 952 niños menores de 14 años. Estos niños y estas niñas están expuestos a distintos tipos de riesgo por efecto del cambio climático, los cuales impactan su salud y desarrollo, bien sea por causa de inundaciones, sequías, olas de calor, enfermedades transmitidas por vectores u otros eventos", dijo.
Puig insistió en que resulta crucial impulsar una mejora en la operación de todos los sectores involucrados en la economía y la sociedad dominicana "para que se integre este desafío en las agendas empresariales y sociales del país".
Destacó los avances realizados por el gobierno en este ámbito, al incluir los estudios acerca de los impactos directos e indirectos del cambio climático en la primera infancia y las políticas y medidas de protección necesarias para la adaptación de este importante sector de la población.
De hecho, recordó que República Dominicana, junto a Islas Marshall, son pioneros en las discusiones climáticas sobre primera infancia, al impulsar la realización del Diálogo de Alto Nivel sobre este tema, efectuado en el marco de la 60ta Reunión de los Cuerpos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en junio pasado.
. También anunció que el gobierno dominicano, junto a UNICEF, realizará en los próximos meses el estudio "Situación de la infancia frente al cambio climático, la degradación ambiental, la energía y la reducción de riesgos de desastres en la República Dominicana", cuyos informes finales, dijo que serán vitales para diseñar las políticas y "guiar la acción del gobierno, el sector privado, las academias y la sociedad civil, en la protección de los niños y niñas del país
Santo Domingo – El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, recibió a los miembros de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita al país como parte de las consultas del Artículo IV.
El amplio equipo de especialistas en cambio climático, energía, desarrollo industrial y economía del FMI abordó, junto a los técnicos y especialistas del gobierno, los desafíos que enfrenta el país para la transición energética, el desarrollo de la movilidad sostenible y otros retos para el desarrollo sostenible.
"Hemos compartido con esta misión cómo la visión holística del gobierno sobre la sostenibilidad y el cambio climático, ha permitido que República Dominicana desarrolle políticas específicas y estratégicas desde todas las sectoriales y ámbitos de la sociedad, desde las relaciones diplomáticas y la vinculación del país con la Convención de la ONU para el Cambio Climático, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta las acciones para la resiliencia y el suministro de agua en comunidades rurales del país", expresó Puig.
Ante la misión del FMI que encabeza Emilio Fernández-Corugedo, los representantes del gobierno expusieron los avances en la implementación de programas y proyectos específicos para enfrentar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad hídrica de las comunidades, especialmente, a través del proyecto "Mejorando la resiliencia climática mediante la implementación de soluciones de agua a través de energía renovable en comunidades rurales vulnerables de República Dominicana".
Puig recordó que esta iniciativa es financiada por la Unión Europea, a través del Centro para Cambio Climático de los Países CARIFORUM (CCCCC por sus siglas en inglés), y se desarrolla en las comunidades rurales de Loma de Jacagua en Santiago; Yamasá en Monte Plata, El Firme en la provincia Duarte, Padre Las Casas en Azua, Bohechío en San Juan y La Guázara en Barahona.
"Un proyecto de gran relevancia es De la Montaña al Arrecife, que será ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tas ser aprobado hace pocas semanas por los Fondos de Inversión para el Clima (CIF, por sus siglas en inglés), a través de su programa Gente, Naturaleza y Clima, que invertirá unos 34 millones de dólares para asegurar la restauración y protección de la cuenca alta y baja del río Yuna", precisó.
Puig explicó que República Dominicana avanza en materia de transición energética, pues ya se realizó un estudio acerca de los costos y beneficios económicos que tendrá la descarbonización del sector eléctrico, determinando que el país ahorraría 2 mil millones de dólares para el año 2050 si completa esa transición de manera exitosa, este estudio se realizó gracias al apoyo del BID, a través del proyecto de "Evaluación Económica de la Descarbonización del Sector Eléctrico", que fue liderado por el Ministerio de Energía y Minas y el CNCCMDL, de la mano con el sector privado.
"Ese proyecto sentó las bases para que el país pueda acceder al proyecto para la Aceleración de la Transición del Carbón (ACT, por sus siglas en inglés), que aportará al país cerca de 84 millones de dólares para iniciar la necesaria transición energética", precisó.
Max Puig recordó que el CNCCMDL ha trabajado de la mano del Ministerio de Energía y Minas, con el que además concretó la adhesión de República Dominicana a la Alianza para la Superación del Carbón (Powering Past Coal Alliance), coalición de la que forman parte 60 países, 51 gobiernos subnacionales y 71 organizaciones de todo el mundo, y que liderados por Canadá y Reino Unido busca promover el intercambio de experiencias y conocimientos para superar de manera gradual, justa y ordenada, el uso del carbón como combustible.
Detalló que ese trabajo conjunto en el sector energía, que también involucra a la Comisión Nacional de Energía, llevó a que República Dominicana fuese elegida entre los 4 países piloto del programa Acelerador de la Transición Energética (ETA, por sus siglas en inglés), que lidera Estados Unidos y que permitirá "canalizar nuevas inversiones hacia actividades que lleven a la descarbonización del sector eléctrico, incluyendo un mayor despliegue de energías renovables, mejoras en la transmisión y distribución de energía eléctrica, almacenamiento de energía y políticas públicas que habiliten el desarrollo sostenible del país", dijo Puig.
Puig también explicó que el país ya se prepara en su ordenamiento jurídico interno para dar mayor sustento a estas iniciativas, a través de la creación del primer Departamento de Mercados de Carbono, el cual tendrá su sede en las oficinas del CNCCMDL y asumirá como principales funciones, gestionar y promover los proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para facilitar su participación en los mercados internacionales de carbono.
Reducir la Vulnerabilidad Climática
En cuanto a la vulnerabilidad climática del país, el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, compartió con los especialistas del Fondo Monetario Internacional la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de la Oficina Nacional Meteorología, ONAMET, esfuerzo en el que ya ha venido trabajando el gobierno, con el apoyo de la Organización Meteorológica Mundial y a través del Ministerio de la Presidencia.
"Ese esfuerzo no sólo busca mejorar las capacidades de observación meteorológica del país y sus niveles de respuesta a los fenómenos meteorológicos que cada año causan grandes daños a la infraestructura, la economía y la sociedad dominicana. Para ello, estamos recibiendo el apoyo de la Coalición para el Desarrollo de Infraestructuras Resilientes (CDRI, por sus siglas en inglés), organización que lidera la India y que procura desarrollar un sólido sistema de alerta temprana que permita informar al ciudadano de manera inmediata acerca de las eventualidades que estén por suceder en su sector o localidad", explicó.
Renovar compromisos
La visita de la Misión del Fondo Monetario Internacional para realizar las consultas del Artículo IV coincide con el inicio del proceso de actualización y mejora de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) que República Dominicana deberá presentar ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en el año 2025.
Es por ello, que parte de las informaciones compartidas por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio con la misión del FMI, se centró en los mecanismos de producción de esta nueva NDC, y en qué áreas el país podría aumentar su ambición, en temas como Primera Infancia, salud, y otros.
SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA.- El objetivo del VIII Seminario Empresarial: "Primera Infancia, Cambio Climático y Sostenibilidad", llevado a cabo por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es reunir al ámbito empresarial del país para analizar los efectos desproporcionados del cambio climático en la primera infancia, identificar prioridades de acción y potenciales soluciones para avanzar esta agenda mediante alianzas entre los sectores público y privado; además de impulsar iniciativas corporativas a favor de la resiliencia climática comunitaria y de la primera infancia.
"Más de mil millones de niños y niñas del mundo están expuestos a riesgo extremadamente alto de impacto por el cambio climático, esta es verdaderamente una crisis directa de los derechos de la infancia, especialmente si consideramos que el 88% de la morbilidad asociada al cambio climático recae sobre los niños menores de 5 años. Es indiscutible que el momento para hacer las transformaciones necesarias ha llegado".
Sanabria agregó que "UNICEF se compromete a contribuir para que la niñez, sus familias y sus comunidades sean más resilientes, asegurando su participación en favor del clima, colaborando con las comunidades, los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado para definir las soluciones que hagan posible un entorno más seguro y sostenible".
De su lado, Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio del país, aseguró que: "cada vez es más evidente la necesidad de hacer realidad el compromiso de colocar los derechos de los niños en el centro de las discusiones de los mecanismos de adaptación del país como paso indispensable para la promoción del desarrollo humano sostenible y mitigar los impactos del cambio climático".
En este panel de buenas prácticas empresariales en materia medioambiental y de acción por el clima, participaron Raquel Giráldez, directora de Sostenibilidad y Responsabilidad Social de Banreservas, Indira Lorenzo, directora de Sostenibilidad de Grupo Martí y la Fundación Tropigas, así como Leonel NG Bautista, gerente de División Sostenibilidad y Banca Responsable del Banco Popular, quienes presentaron las acciones realizadas para la mitigación de los efectos del cambio climático y de apoyo a familias y sus comunidades.
Adrián Cerezo, asesor de UNICEF y experto en cambio climático, dijo que: "más allá de los riesgos, la primera infancia es un período lleno de oportunidades donde los programas que benefician el desarrollo integral de los infantes también aportan a la adaptación de la comunidad al cambio climático, y a la vez promueven el desarrollo sostenible. De hecho, las políticas y acciones enfocados en la primera infancia proveen una ruta costo-efectiva, integrada, inmediata y duradera para obtener: potencial y bienestar humano; resiliencia climática comunitaria; y catalizar la agenda de desarrollo sostenible".
Asimismo, las empresas reflexionaron sobre cómo el sector privado, desde su actividad económica y con alianzas público/privadas, pueden aportar más iniciativas concretas para el fortalecimiento de la atención a la primera infancia, así como la capacidad de adaptación de las familias con niños menores de 5 años en comunidades vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
SANTO DOMINGO. – Eliferbo Herasme, director de la Unidad Técnica para la Implementación de Proyectos de Desarrollo Agroforestal (UTEPDA), destacó la importancia del apoyo recibido para seguir avanzando en los objetivos institucionales de la organización
Herasme, agradeció al Presidente de la República por la oportunidad de servir con amor y dedicación a las comunidades más empobrecidas, durante una socialización donde presentó los logros en el trimestre abril-junio de 2024.
El Director General explicó que el trabajo de UTEPDA no sólo contribuye al desarrollo socioeconómico, ambiental y social de los productores, sino que también beneficia a quienes más lo necesitan a través de siete proyectos
"Este año, UTEPDA centra todos sus esfuerzos en optimizar la gestión institucional. Con renovada pasión y firmeza compromiso, la organización ha implementado estrategias adicionales, además de las reuniones semanales de análisis físico-financiero", dijo Eliferbo.
En Estas estrategias son un plan de acción para revisar continuamente temas importantes. como la propiedad de propiedades, el mejoramiento de caminos entre parcelas y la mejora de los sistemas agroforestales, con el objetivo de aumentar el puntaje de cierre del préstamo del 68% al 90%.
Los logros de UTEPDA son evidentes en la ejecución presupuestaria desde entonces a nivel A finales de 2020 lograron una tasa de implementación del 90%, en 2021 fue del 96%, en 2022 fue del 98% y en 2023 fue del 99%.
En el segundo trimestre de 2024, RD Se implementaron $221 millones (98%) en diversos sectores, entre ellos inversiones en cultivos de café y aguacate, incentivos a productores, brigadas agrícolas y forestales, apoyo técnico y de auditoría, gestión de valores y servicios de consultoría.
Los recursos invertidos nos han permitido alcanzar nuestros importantes objetivos. Entre ellas, la plantación de 3,8 millones de árboles agrícolas y forestales, un total de 40 millones de árboles, bajo el liderazgo de Herasmus. Un paso importante para prepararse para la 8va revisión de resultados del programa y así lograr la devolución al Estado de más de 20 millones de dólares.
Sobre transparencia y eficiencia Como resultado, UTEPDA ha realizado 38 transacciones de compra y contratación, proceso por un valor de RD$25 millones, con un puntaje de 94% en SISCOMPRAS.
Herasme, concluyó su intervención aseverando que todas estas acciones traen un impacto notable en la lucha contra la degradación ambiental en las tierras altas del Sur, contribuyendo a eliminar la práctica insostenible de la agricultura de tala y quema.
Washington D.C., EE. UU. – Los Fondos de Inversión para el Clima (CIF, en inglés) aprobaron el Plan de Inversión para la implementación del proyecto De la Loma a la Bahía, diseñado para la restauración y protección de la cuenca alta y baja del río Yuna, y que será financiado por los Fondos de Inversión para el Clima, a través del Banco Mundial y el Banco Interamericano para el Desarrollo, en el marco de su Programa de Inversión People Nature and Climate (Personas, Naturaleza y Clima).
La Junta de Gobierno del CIF realizó la aprobación luego que República Dominicana, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, presentaron el Plan de Inversión del proyecto.
El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, se dirigió de manera virtual a la Junta de Gobierno del CIF, reunida en Washington D.C., mientras que la presentación técnica del Plan de Inversión estuvo a cargo del viceministro de Suelos y Aguas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, René Mateo, que tendrá la responsabilidad de implementarlo.
Ceara Hatton dijo que para el Ministerio de Medio Ambiente la implementación de este proyecto "es una responsabilidad que asumimos con gran compromiso, a través de nuestros equipos técnicos, que trabajarán en estrecha colaboración para garantizar que todas las estrategias y actividades estén alineados con los objetivos nacionales de sostenibilidad y resiliencia climática".
También destacó que coordinando la integración de las prácticas de manejo sostenible de tierras y la conservación de recursos hídricos con las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, se asegura una ejecución eficiente y efectiva del proyecto, "lo que es crucial para maximizar el impacto del financiamiento y lograr los resultados esperados".
De su lado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, recordó que, tal como lo hacen los programas del CIF, "el financiamiento climático debe estar concebido para impulsar la acción climática, mejorar la resiliencia y aumentar la ambición climática nacional".
"Agradecemos a los Fondos de Inversión para el Clima y a los países involucrados; su apoyo nos está ayudando a avanzar la agenda climática en la República Dominicana. El plan de inversión aprobado, el primero que la República Dominicana presenta al CIF, refleja el esfuerzo conjunto de este organismo, los bancos multilaterales, el gobierno dominicano, las ONG y el sector privado, trabajando juntos sobre el terreno para lograr un futuro sostenible. Este impacto será transformador en la cuenca del Yuna y será replicable dentro y fuera de la República Dominicana."
La directora ejecutiva de los Fondos de Inversión para el Clima, Tariye Gbadegesin, destacó que "se han aprobado los primeros planes de inversión en el marco del programa Naturaleza, Personas y Clima. Enhorabuena a la República Dominicana por su impresionante ambición climática. Una vez más, somos pioneros en la adopción de nuevos enfoques con nuestros países socios, tendiendo un puente entre la financiación de la mitigación y la adaptación. Su programa aportará beneficios colaterales, como la mejora de la biodiversidad y de los medios de subsistencia, con especial atención a los grupos vulnerables y las comunidades locales".
La representante del Banco Interamericano para el Desarrollo en República Dominicana, Katharina Falkner-Olmedo, destacó los impactos del cambio climático en el país e insistió en que "un enfoque hacia el desarrollo sostenible que sea positivo para la naturaleza permitirá al país mejorar las oportunidades socioeconómicas de sus ciudadanos. Este programa restaurará la capacidad de la cuenca para regenerar el agua, conservar los suelos y evitar la sedimentación, y así garantizar la seguridad alimentaria y aumentar la productividad agrícola en la cuenca del Yuna".
En noviembre de 2022, en el marco de la COP27 realizada en Sharm el-Sheikh, Egipto, los Fondos de Inversión para el Clima anunciaron la aprobación de 34 millones de dólares en financiamiento blando para la República Dominicana, gracias a la propuesta presentada por el punto focal nacional ante el CIF, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).
Adicionalmente, el CIF otorgó al país un financiamiento no reembolsable de 500 mil dólares, destinados a la elaboración de un plan de inversión viable y realizable. El financiamiento del CIF es canalizado a través del Banco Interamericano para el Desarrollo, BID, y el Banco Mundial, cuyo apoyo ha resultado crucial para la construcción del Plan de Inversión.
Los Fondos de Inversión para el Clima (CIF, por sus siglas en inglés) son un fondo climático multilateral pionero que ofrece financiación a largo plazo y de bajo coste, con más de 12.000 millones de dólares comprometidos y más de 80 países en desarrollo apoyados hasta la fecha, incluida la República Dominicana. Los CIF llevan 15 años ofreciendo financiación transformadora para la resiliencia climática y tienen la ambición de acelerar la financiación para la adaptación, centrándose en las ciudades.
Actualmente el CIF está desarrollando, junto al CNCCMDL y al Ministerio de Energía y Minas, un proyecto para impulsar la transición justa en la generación de energía hacia fuentes más limpias y sostenibles.
Santo Domingo– "El Mercado de Valores tiene un rol fundamental en al desarrollo económico nacional, pues canaliza el ahorro hacia la inversión, y ahora que República Dominicana cuenta con una Taxonomía Verde, ese desarrollo puede ser climáticamente sostenible y transparente".
Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, quien resaltó que República Dominicana es el primer país del Caribe en contar con una Taxonomía Verde.
"La Taxonomía Verde permitirá canalizar recursos de la cooperación internacional e inversionistas locales para proyectos de reducción de emisiones y de mejora de la resiliencia; fomentará la innovación y el desarrollo tecnológico local para implementar prácticas sostenibles en el ámbito de la producción y los servicios; y aumentará la transparencia de las inversiones del sector privado en la sostenibilidad", dijo.
En ese sentido, recordó que muchos países en el mundo están preocupados por el "green washing", una práctica que consiste en que algunas empresas declaran supuestas inversiones y mejoras para la sostenibilidad que no son reales, por lo que resaltó que "la transparencia que brinda el mercado de valores reducirá considerablemente esta práctica en el país".
Max Puig valoró positivamente todas las acciones realizadas en coordinación con la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV); el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN); y el apoyo del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España junto al Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC); y el Fondo para Servicios de Asesoramiento sobre el Clima de Inversión (FIAS).
La Taxonomía Verde, en cuyos estudios de formulación participaron más de 170 expertos del sector público, productivo y financiero, academia, sociedad civil y organismos internacionales, se alinea con el sistema de gobernanza climático de República Dominicana, liderado por el presidente de la República a través del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.
La Taxonomía Verde también permitirá canalizar las inversiones hacia los mercados de energía limpia, gestión de residuos, captura de emisiones, construcciones resilientes, movilidad sostenible, suministro y tratamiento de agua, tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) e industria, según las líneas de trabajo planteadas en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés) de República Dominicana, actualizada en 2020.
Saint John, Antigua y Barbuda – "Como pequeño Estado Insular en Desarrollo, ubicado además en el centro del Mar Caribe, República Dominicana está obligada a mejorar los criterios técnicos de construcción de infraestructuras públicas y privadas, a fin de mejorar la resistencia y la resiliencia de las edificaciones del país ante los efectos del cambio climático".
Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, durante su participación en el Panel de Acción por el Clima, Integración de la Resiliencia y Refuerzo de los Datos para una Infraestructura Resiliente e Integradora, organizado por la Coalición para el Desarrollo de las Infraestructuras Resilientes (CDRI) que lidera la India.
Durante su intervención, Puig destacó que República Dominicana ya está trabajando en esa dirección con la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (ADOCEM), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y el Colegio Dominicano de Ingenieros y Agrimensores (CODIA), para que el país tenga "nuevos códigos de construcción adaptados a los efectos presentes y futuros del cambio climático".
También resaltó el apoyo del CDRI para el desarrollo de un sistema nacional de alerta temprana en República Dominicana, y una regional de alertas para Haití, República Dominicana y Cuba, dos proyectos que son financiados por esa Coalición que agrupa a más de 30 países, bancos de desarrollo multilaterales y organizaciones ambientalistas.
Puig reconoció que la inminencia de los impactos del cambio climático "obligan a República Dominicana y a todos los Estados Insulares del mundo a repensar los estándares de construcción y a adoptar nuevos criterios para el desarrollo de la infraestructura pública y privada, que prioricen la resiliencia para prevenir futuras pérdidas y proteger a la población".
Este panel organizado por la CDRI se desarrolló en la sede de la Universidad Americana de Antigua, en el marco de la Cuarta Conferencia de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), que se desarrolla en Antigua y Barbuda.
En el panel participaron personalidades como el director general de la CDRI, Amit Prothi; el ministro de Desarrollo Rural y Marítimo y Gestión de Desastres de Fiji, Sakiasi Ditoka; la enviada de Reino Unido para los PEID, Rebecca Fabrizi; la canciller de Jamaica, Kamina Johnson Smith; el canciller de Antigua y Barbuda, Chet Greene; el embajador de Australia ante la ONU, James Larsen; el embajador de India ante CARICOM, Amit Telang; entre otros líderes.
San Juan, Puerto Rico.- El vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, hizo un llamado en Puerto Rico a unir fuerzas con República Dominicana para desarrollar políticas climáticas conjuntas frente a los graves efectos que el cambio climático está produciendo en las dos islas antillanas.
El llamado de Puig se manifestó durante una serie de actividades en las que se analizó el desafío climático para la región del Caribe y el mundo y se propugnó por favorecer los intercambios y los lazos de solidaridad entre los dos pueblos.
Durante sus intervenciones, Puig precisó que con "la subida del nivel del mar y las tormentas más frecuentes y severas asociadas al cambio climático suponen una amenaza para las infraestructuras costeras, incluidas carreteras, hoteles, aeropuertos y puertos. La erosión de las zonas costeras y los daños a las infraestructuras no solo perturban las actividades económicas, sino que también ponen en peligro la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades".
El académico y alto funcionario ofreció una conferencia titulada "Clima en Crisis: Los Desafíos del Cambio Climático en República Dominicana, Puerto Rico y el Mundo", en el recinto de Carolina de la Universidad de Puerto Rico, en la que participó el rector de dicho centro académico, José Ignacio Meza Pereira, junto a destacados académicos y líderes de la comunidad.
Otra conferencia con la misma temática tuvo lugar en la Casa Dominicana en San Juan, con la participación de funcionarios dominicanos en la Isla como César Cedeño, cónsul general dominicano en Puerto Rico; Melchor Matos Ledesma, encargado del Instituto del Dominicano en el Exterior (INDEX); y Francisco Ramírez, Pachín, presidente de la Junta de Gobierno de la Casa Dominicana, entre otras personalidades destacadas que contribuyeron a extender el alcance y la sensibilización sobre los desafíos del cambio climático y la importancia de la acción colectiva.
Un momento destacado de la visita del doctor Puig a la isla de Borinquen fue el intercambio que sostuvo en la sede del Ateneo Puertorriqueño con su presidente, el exsenador y destacado intelectual Marco Antonio Rigau, en la que se trató acerca del fortalecimiento de los lazos históricos de solidaridad existentes entre la República Dominicana y Puerto Rico.
El periplo del responsable de las políticas climáticas de nuestro país incluyó, además, reuniones con dominicanos residentes en Puerto Rico, así como con autoridades dominicanas en el exterior y autoridades académicas y docentes de la nación vecina.
El Dr. Rafael Méndez Tejeda, dominicano residente en Puerto Rico, que es un destacado experto en cambio climático y miembro del Comité de Expertos y Asesores en Cambio Climático del gobierno de Puerto Rico, compartió ponencias con Max Puig, enriqueciendo así el diálogo sobre este tema crucial.
Punta Cana, provincia La Altagracia. – "El cambio climático no es un fenómeno aislado de la realidad, sus evidentes impactos en sectores como la agricultura; la producción industrial y de alimentos; y en el turismo, tienen repercusiones directas en el presupuesto nacional, no sólo por cómo afecta la productividad, sino por los gastos que implica hacerle frente. Por tanto, el cambio climático amenaza con limitar o frenar el desarrollo económico y social de la República Dominicana".
Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, durante su participación en la XXI Reunión de la Red de Presupuesto por Resultados de América Latina y el Caribe, evento que se realiza en la localidad de Bávaro, en la Provincia La Altagracia.
Enfatizó la necesidad de considerar el cambio climático como un factor crucial en la toma de decisiones presupuestarias, a fin de priorizar las políticas sociales, obras de infraestructura e inversiones públicas que aseguren el desarrollo sostenible y resiliente del país, para lo que destacó la importancia de "abordar este desafío de manera coordinada entre los ministerios e instituciones gubernamentales, la sociedad civil, el sector privado, las academias y la comunidad internacional".
"Gracias a la cooperación internacional, a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por ejemplo, República Dominicana ya realizó los estudios precisos para conocer el costo y los beneficios económicos que tendrá para el país la descarbonización del sector eléctrico, un proceso que se debe realizar de manera ordenada, transparente y asegurando la mejor relación costo-beneficio para el país y los inversores del área, de manera que se garantice la seguridad energética nacional y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)", dijo.
Puig también recordó que República Dominicana ya ha establecido una metodología para identificar y recopilar datos socioeconómicos y climáticos relevantes, "lo que ha llevado a la creación de un clasificador del gasto para el cambio climático en el ejercicio presupuestario de 2023", herramienta que permite identificar las inversiones públicas que impactan en la adaptación a los efectos de ese fenómeno y en la reducción de emisiones GEI, "en cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Acuerdo de París".
"El trabajo conjunto con el Ministerio de Economía ha llevado a que los Planes de Inversión Pública y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) sean también alineados a las metas climáticas nacionales trazadas en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), lo que proporciona una base sólida para establecer políticas de inversión efectivas para abordar el cambio climático en la República Dominicana", agregó.
La XXI Reunión tiene como objetivo fortalecer los lazos entre los países y promover la transparencia financiera en la región, centrándose en temas como la presupuestación verde, la evaluación de desastres naturales y la colaboración para el desarrollo sostenible, reunió a directores y representantes de Presupuesto de los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Paraguay, Uruguay, Barbados, Belice y Guyana.
Por la República Dominicana también participó el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot; el viceministro de Planificación, Luis Madera Sued; y el viceministro del Tesoro, Derby de los Santos. Además, la presidenta de la Red de Presupuesto por Resultados de América Latina y El Caribe, Teodora Recalde, encabezó el encuentro, al que también asistió el especialista fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ariel Zaltsman.
Santo Domingo– República Dominicana y otros seis países de América Latina, recibieron el primer Taller de Diálogo Técnico en Modalidad Presencial para la mejora de la exactitud y confiabilidad de los datos climáticos para las Comunicaciones Nacionales y los Sistemas de Transparencia, organizado por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio junto al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a través del Centro del Clima de Copenhague.
El propósito de este taller es reforzar las capacidades técnicas de las entidades clave para medir de manera confiable y con mayor precisión, los datos comunicados en los sistemas de transparencia climática, elemento fundamental para acceder a las fuentes de financiamiento internacional para promover el desarrollo sostenible y la adaptación a los efectos del cambio climático.
El evento estuvo encabezado por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, quien destacó la importancia de que tanto el sector público como privado del país, tengan mayores capacidades de medición de las acciones climáticas y de su propia huella de carbono.
"Una máxima de la ciencia establece que lo que no se mide, no se puede mejorar, y en este caso, vale la pena medir el alcance de las acciones y hacerlo cada vez mejor para tener una referencia real de lo que hacemos y de lo que necesitamos hacer para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero; para adaptarnos mejor a los efectos del cambio climático; y para reducir y gestionar el riesgo, las pérdidas y daños asociados a los efectos del cambio climático", dijo.
Puig también destacó la importancia de impulsar el desarrollo integral del sistema de transparencia y reiteró que República Dominicana ha estado trabajando "en varias iniciativas en colaboración con diversos socios e instituciones, lo que nos ha llevado a creer que esto beneficiará enormemente la calidad de los documentos y estudios climáticos que el país presentará ante la ONU".
De su lado, la Asesora Senior del Centro para el Clima del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Copenhague, Dinamarca, Sandra Roxana Aparcana, recordó que parte de las obligaciones de los países que forman parte del Acuerdo de París es establecer un sistema de transparencia reforzado para facilitar el registro, seguimiento y cooperación internacional en la mitigación, adaptación y financiamiento climático.
"Eso hace que sea fundamental que las instituciones y empresas, especialmente aquellas que operan en los sectores clave de la economía, mejoren y adquieran capacidades para comprender y calcular de manera precisa, el impacto climático de sus operaciones, a fin de que puedan acceder a financiamiento verde e implementen mejoras", señaló.
Además, destacó el impacto potencial del evento en Centroamérica y América Latina, resaltando a República Dominicana como un anfitrión estratégico para este encuentro.
En este taller participaron representantes de los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Panamá, Cuba y República Dominicana. A nivel nacional, participaron instituciones como el Banco Central de la República Dominicana, los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía y Minas; Hacienda; y Agricultura, entre otras instituciones, mientras que por el sector privado, participaron entidades como la Fundación Popular, la Asociación Dominicana de Cementos (ADOCEM).
Acerca del proyecto
El Proyecto de Coordinación del Programa de Ciencia y Transparencia (S&T PCP) es liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) en su Unidad de Acción Climática Mundial. Este programa tiene como meta apoyar la estabilidad climática a largo plazo a través de informes transparentes y la mejora de la acción climática mundial.
Su objetivo es fortalecer el papel del PNUMA en el suministro de información climática y medioambiental de alta calidad, abierta y detallada, así como brindar apoyo técnico y financiero a los países para sus informes bajo el Acuerdo de París, siguiendo las disposiciones del Marco de Transparencia Mejorado (ETF).