Noticias

Max Puig advierte “el cambio climático aumentará la demanda de agua en la producción agrícola dominicana”

Lunes, 31 Marzo 2025
Santo Domingo. – El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, advirtió que, producto del calentamiento global, cada vez se necesitará más agua para la producción agrícola y pecuaria, por lo que es necesaria seguir tomando medidas para proteger los ríos y demás reservas acuíferas del país.  "Pese a que República Dominicana cuenta con una geografía privilegiada que hace que La Española sea la antilla con mayor disponibilidad de agua dulce, el hecho de que cada año las temperaturas sean más altas hace que las plantas y árboles necesiten cada vez más agua para realizar la fotosíntesis y, por tanto, cada vez será mayor la demanda de agua para riego agrícola", expresó Puig.     En ese sentido, Puig destacó la importancia de asegurar el uso eficiente de este importante líquido para la producción de alimentos, especialmente debido a la creciente demanda de los mercados nacionales e internacionales. "Además, la industria del turismo, que se encuentra en constante crecimiento y expansión, es cada vez más demandante de alimentos y bebidas, lo que representa una constante presión para mejorar la productividad del campo dominicano, que al mismo tiempo debe ser cada vez más competitivo en el mercado de las exportaciones", explicó. Al respecto, señaló el desafío que impone la necesidad de reducir el impacto climático y medioambiental de la agricultura, y recordó que los mercados globales demandan cada vez más productos orgánicos y carbono neutrales, "lo que hace que sea más desafiante aún el uso eficiente del agua en la producción del agro dominicano". Igualmente, Max Puig calificó como muy positiva la labor que vienen realizando el gobierno a través de instituciones como el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA); la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego; el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), y el Ministerio de Agricultura; para reducir los niveles de pérdida y mal uso del agua en la producción agrícola y en otras áreas de la economía. LA FERIA AGROPECUARIA Durante su participación en la Feria Agropecuaria Nacional 2025, Max Puig dictó la Conferencia Amenazas del Cambio Climático y Mecanismos para enfrentarlo desde el sector agropecuario. Allí, Puig compartió escenario con autoridades como el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Armando Paíno Henríquez; el presidente de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego, Claudio Caamaño; el viceministro de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Carlos Batista; el viceministro de Asuntos Científicos y Tecnológicos del Ministerio de Agricultura, Rafael Ortiz. Además, el catedrático dominicano de la Universidad de Cornell (Nueva York), Ariel Ortiz Bobea, realizó una conferencia magistral acerca de la Productividad Agrícola y los Impactos del Cambio Climático.  

Max Puig advierte del impacto desproporcionado del cambio climático en las nuevas generaciones

Viernes, 28 Marzo 2025
Santo Domingo.- "En el marco de los desafíos que plantea el cambio climático, los principales perjudicados por este fenómeno son, sin duda, los más jóvenes". Así expresó Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), durante la presentación de los resultados del informe de la Consulta a Estudiantes sobre Cambio Climático en la República Dominicana. Puig destacó que la investigación, concebida para explorar cómo los jóvenes perciben el cambio climático e identificar los puntos fuertes y áreas de mejora en la educación sobre el tema, "refleja cuán urgente es para los jóvenes, que la sociedad se aboque a una acción climática nacional y global". "La investigación analiza su nivel de sensibilización, las fuentes de información que utilizan y el tipo de datos que manejan, y pone especial énfasis en comprender las emociones y actitudes que desarrollan frente a esta problemática global, cuyos impactos perciben cercanos a su realidad", aseguró. Puig recordó que desde el año 2011 se viene realizando estudios en el país para determinar el nivel de conocimiento y percepción de la población sobre el cambio climático y sus efectos, el primero de ellos, fue la encuesta sobre el "Nivel de conocimiento y percepción de la población dominicana acerca del cambio climático", realizada por la firma Gallup. "Esta encuesta se repitió en 2021, diez años después y con parámetros técnicos bastante similares, para medir cómo había evolucionado la percepción de la población respecto al cambio climático y sus efectos, y uno de los hallazgos que más nos llama a la acción es el que muestra que, aunque ha crecido la preocupación de las personas sobre este tema, no ha pasado lo mismo con el conocimiento de las causas y consecuencias que tiene el cambio climático para la población", dijo. En este sentido, destacó que desde el Gobierno existe un compromiso y se desarrollan múltiples iniciativas para la sensibilización y educación de la población acerca del cambio climático, tales como charlas en instituciones y organizaciones; campañas audiovisuales como "La Escuela Climática"; acuerdos de colaboración con instituciones para diseñar planes de acción climática en conjunto, entre otras. El estudio  Este estudio se realizó bajo la coordinación de la representante de OEI en la República Dominicana, Catalina Andújar; y con la coordinadora técnica del área de cooperación de la OEI, Analia Rosoli; fue desarrollado por la Universidad de Valencia, bajo el liderazgo de la directora de Investigación de esa casa de estudios, Amparo Oliver, y Margarita Gómez Sarmiento, de la Academia de Ciencias de Colombia, con el apoyo del Instituto Dominicano de la Evaluación e Investigación de la Calidad (Ideice), y el aval del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio. El proceso de consultas se realizó entre septiembre y octubre de 2024, en ella participaron 6,093 estudiantes de 341 centros educativos distribuidos en 18 regiones del país. El estudio, coordinado por el Ideice, tenía como objetivo evaluar los conocimientos, actitudes y emociones de los jóvenes respecto al cambio climático. Los resultados arrojaron un promedio de solo 3.81 respuestas correctas sobre 10 en un cuestionario de 20 preguntas, lo que evidencia una brecha significativa en el entendimiento del fenómeno y subraya la necesidad de reforzar la educación ambiental. Entre los principales hallazgos, el informe revela una confusión frecuente entre los conceptos de contaminación y cambio climático, lo que pone de manifiesto un problema de comprensión del problema que debe ser abordado.  Este esfuerzo colaborativo busca proporcionar insumos fundamentales para diseñar políticas públicas que fomenten un mayor conocimiento sobre el cambio climático y una participación activa por parte de los estudiantes en iniciativas de preservación ambiental.  

Gobierno impulsa proyectos de biofincas en República Dominicana

Lunes, 24 Marzo 2025
Monte Cristi.– "El cambio climático no es un problema del futuro, es una realidad que vivimos hoy y sus consecuencias ya están afectando a los agricultores de sectores como el banano, el cacao y el café. Las altas temperaturas, la alteración en los regímenes de lluvias y la mayor frecuencia de fenómenos extremos como huracanes y sequías están causando disminución de la productividad, aumento en la incidencia de plagas y enfermedades e inestabilidad en los mercados". Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, durante su participación en el Segundo Encuentro Internacional del Proyecto Biofincas, una iniciativa de alcance regional que promueve la agricultura biodiversa y el financiamiento verde. En su intervención, Puig detalló que los efectos del cambio climático, como las olas de calor, eventos hidrometeorológicos extremos o sequías prolongadas, causan un menor rendimiento por tarea de tierra en la agricultura, especialmente debido a los cambios en la disponibilidad de agua y la degradación de los suelos. También señaló que el cambio en las condiciones climáticas favorece la proliferación de hongos y plagas que afectan la producción agrícola, lo que impacta la calidad y cantidad de los cultivos, a la vez que afecta la economía de las familias productoras y genera incertidumbre en los mercados nacionales e internacionales. "La agricultura es uno de los pilares de nuestra economía, pero no es el único que está siendo sometido a prueba: el turismo, la biodiversidad, la salud, la resiliencia urbana y hasta la competitividad industrial y la construcción están sintiendo los efectos del cambio climático. Por eso, estamos desarrollando iniciativas para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, mejor adaptado a nuestras condiciones naturales y más resiliente", expresó Puig. Destacó proyectos como el que desarrolla el Gobierno junto con la Unión Europea en 6 comunidades rurales del sur y el norte del país en interés de aprovechar las energías renovables para bombear agua por tuberías, almacenarla en reservorios elevados y aprovecharla en el riego agrícola de miles de pequeños productores. También mencionó los esfuerzos para el desarrollo de un mejor sistema de alerta temprana ante posibles emergencias y un proyecto para mejorar la resiliencia de los centros educativos, ambos con el apoyo de la Coalición para la Infraestructura Resiliente ante Desastres (CDRI), que lidera el Gobierno de la India. Biofincas es una iniciativa internacional impulsada por un consorcio de nueve organizaciones sin fines de lucro e instituciones de investigación, coordinadas por OroVerde, una organización alemana especializada en soluciones ambientales sostenibles. El proyecto busca promover modelos agrícolas biodiversos, resilientes y sostenibles en plantaciones de banano, cacao y café en República Dominicana, México y Guatemala.  Biofincas combina desarrollo de capacidades, acceso a herramientas financieras innovadoras y soluciones de gestión de riesgos, con lo cual se posiciona al país como un referente en la transformación de la producción agrícola. El encuentro contó con la participación de diversos actores del sector agrícola y ambiental, consolidando alianzas clave para el futuro de la agricultura sostenible en el país, encabezados por el director ejecutivo del Centro Naturaleza (Cedae), Héctor Mella. La participación de Max Puig en este encuentro reafirma el compromiso del Gobierno dominicano con la acción climática, el financiamiento verde y el desarrollo rural inclusivo.  

Especialistas de India evalúan infraestructura de RD ante amenazas del cambio climático

Lunes, 17 Marzo 2025
Santo Domingo – República Dominicana recibió la visita de tres especialistas enviados por el gobierno de la India, a fin de evaluar el estado de las infraestructuras críticas y su resiliencia ante posibles eventos causados por el cambio climático. Durante su permanencia en el país, los ingenieros estructuralistas realizaron visitas técnicas a 9 puentes y pasos a nivel de Santo Domingo, Santiago, La Vega y San Pedro de Macorís, en compañía de los técnicos especializados de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE) y del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL). Leonardo Reyes Madera, director de la ONESVIE, Max Puig, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL junto a los expertos del CDRI. El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, recordó que tras las inundaciones que sufrió el Gran Santo Domingo en noviembre de 2022 y 2023, el presidente Luis Abinader creó la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático, presidida por el geólogo Osiris de León. "El trabajo de esta comisión ha permitido que se evalúen las presas, elevados, túneles y pasos a desnivel más importantes del país y esta misión especial que solicitamos al gobierno de India, a través de la Coalición para el Desarrollo de Infraestructuras Resilientes (CDRI) es parte fundamental de este esfuerzo", dijo. Leonardo Reyes Madera, director de la ONESVIE, Max Puig, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL. De su lado, el director de la ONESVIE, Leonardo Reyes Madera, destacó que el acompañamiento de la misión de expertos de CDRI "viene a fortalecer el trabajo que venimos haciendo junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones para asegurar que la infraestructura pública del país reciba los mantenimientos preventivos que garantices su seguridad".  

Los fondos CIF aprueban US$85 millones para impulsar transición energética de República Dominicana

Miércoles, 05 Marzo 2025
WASHINGTON. República Dominicana recibió el respaldo del Consejo de Administración de los Fondos de Inversión en el Clima (CIF, por sus siglas en inglés), con la aprobación de un plan de inversión de 85 millones de dólares, con miras a continuar transformando el sistema energético del país y fortalecer su independencia energética, impulsando la transición hacia energías limpias y sostenibles. La financiación permitirá movilizar más de 1,100 millones de dólares del sector privado, facilitando el acceso a mecanismos financieros innovadores que permitan garantizar una transición energética sostenible, asequible y segura. El proyecto forma parte del Programa de Inversión para Acelerar la Transición del Carbón (ACT), una plataforma multilateral que apoya a los países de renta media en su transición hacia fuentes de energía más limpias y se ejecutará en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y el Grupo Banco Mundial, con el objetivo de garantizar la seguridad energética, reducir los costos de importación de energía y fomentar el desarrollo de las comunidades locales. Durante la presentación del plan, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, resaltó la importancia de los mecanismos financieros innovadores, los que dijo no solo facilitarán el acceso a los 85 millones de dólares, sino, que también movilizarán recursos adicionales del sector privado para mejorar las redes de transmisión y la infraestructura energética.  Santos agradeció al CIF y a los bancos multilaterales por su apoyo en la creación de ese sólido plan de inversión y subrayó que el enfoque colaborativo será clave para garantizar un futuro energético sostenible y resiliente para República Dominicana. También agradeció al Consejo Nacional para el Cambio Climático, punto focal del CIF en República Dominicana, por el apoyo y acompañamiento en ese proceso. "Seguiremos trabajando en la implementación de este plan, que no solo mejorará nuestra infraestructura energética, también fomentará un entorno propicio para inversiones que beneficien la economía y a la población", afirmó el ministro. En tanto que, Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, sostuvo que este programa de los Fondos CIF, es un claro ejemplo de cómo el financiamiento climático tiene la capacidad de impactar de manera positiva la economía y la sociedad de los países en vías de desarrollo mejorando, además, la resiliencia. "La aprobación de este Plan de Inversión marca un paso decisivo en los esfuerzos por consolidar un desarrollo económico y social resiliente, sostenible, bajo en emisiones de carbono, y que asegure una transición energética justa en la generación de energía eléctrica, lo que no sólo tiene valor en la mitigación de las causas del cambio climático, sino, que mejora la capacidad de adaptación de la economía dominicana ante sus efectos, haciéndola más independiente y soberana en materia de energía", precisó. De su lado, Tariye Gbadegesin, CEO de los Fondos de Inversión en el Clima, resaltó la importancia de este proyecto para transformar el sector eléctrico de la República Dominicana. "Estamos orgullosos de respaldar la decisión de la República Dominicana de comenzar a transformar su sistema energético para que pueda servir mejor a las empresas y comunidades. Este es un paso clave que fortalecerá la seguridad energética del país", expresó. En tanto que, Katharina Falkner-Olmedo, representante del BID para el país, señaló que el plan contribuirá a generar energía limpia, fortalecer la seguridad energética y crear empleos, gracias a la sinergia entre los sectores público y privado. "Este esfuerzo también consolidará la posición del país como líder regional en este campo", apuntó. Mientras que, Elizabeth Martínez de Marcano, directora regional de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para Colombia, México, Centroamérica y el Caribe, destacó el avance significativo que representa ese respaldo. "El apoyo de los CIF es un hito en los esfuerzos de transición energética de República Dominicana. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad energética, fomentar la participación del sector privado y promover la sostenibilidad y el crecimiento económico", indicó Martínez de Marcano. A seguidas, Alexandria Valerio, representante del Banco Mundial para República Dominicana, resaltó la necesidad de eliminar la dependencia del carbón y puso en valor la importancia del financiamiento concesional de los CIF para atraer cofinanciación significativa que mejorará la seguridad energética, reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero y promoverá el bienestar socioeconómico de las comunidades locales. "Este esfuerzo también contribuirá a la reducción de las emisiones y al bienestar de las comunidades", afirmó. Durante la presentación del plan, se contó con la presencia de Rafael Gómez, viceministro de Energía y Chadia Abreu, asesora de Energía Limpia y Soluciones Climáticas, mientras que, por el Consejo Nacional para el Cambio Climático, punto focal de República Dominicana ante el CIF, estuvieron presentes Sara González, directora Técnica y Rodrigo Fincheira, asesor de Relaciones Internacionales. Sobre el plan de inversión El plan de inversión se estructura en tres pilares fundamentales: gobernanza, comunidades y políticas de género, e infraestructura. Su objetivo es diversificar la matriz energética del país, mejorando el sistema de transmisión de electricidad para integrar fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, y garantizar la capacidad de despacho y almacenamiento de estas fuentes. Con ese enfoque se busca reducir la dependencia del carbón y fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico. También incluye medidas socioeconómicas y regulatorias para apoyar a las comunidades afectadas por los cambios en el sector energético. Se ofrecerán oportunidades de reconversión profesional y medios de vida alternativos a los trabajadores de las centrales térmicas y las comunidades dependientes de ellas. República Dominicana es un actor clave en este proceso desde 2021, cuando el presidente Luis Abinader firmó una expresión de interés para participar en el programa. En 2022 se aprobaron los primeros fondos de preparación, por un monto de 500,000 dólares para desarrollar el plan de inversión.    

República Dominicana: Foco del fortalecimiento de la Asociación Unión Europea - América Latina y el Caribe (UE-ALC) para una transición verde y justa

Miércoles, 12 Marzo 2025
Santo Domingo, República Dominicana, 10 de marzo de 2025. La capital dominicana es el escenario clave para la colaboración climática entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC), acogiendo del 10 al 12 de marzo de 2025 el Encuentro Anual del programa Euroclima. Este evento reúne a representantes de los gobiernos de los 33 países ALC con el objetivo de fortalecer la asociación UE-LAC y avanzar en la transición verde y justa en la región El Programa Euroclima ha estado implementando acciones clave en la República Dominicana. Desde su inicio, ha destinado más de 3 millones de euros (alrededor de 189 millones de pesos dominicanos) para fortalecer las capacidades del país en áreas prioritarias nacionales como la movilidad sostenible, la gestión del agua y la economía circular. En cuanto a la movilidad sostenible, la inversión será destinada a transformar el parque de autobuses de transporte público, sustituyendo vehículos movidos por combustibles fósiles por vehículos eléctricos o híbridos. Además, se incentivará la movilidad no motorizada (bicicletas) como alternativa de transporte. Las acciones relativas a la gestión de recursos hídricos contribuirán a la mejora de la recarga hídrica de la sub cuenca Grande del Medio, que tendrá un impacto sobre una superficie cercana a las 70.000 hectáreas. En cuanto a la gestión del sargazo se contemplan estas acciones: se validará y pondrá en marcha el Sistema Nacional de Gestión Integral del Sargazo, se fortalecerá el marco regulatorio en el manejo, disposición y aprovechamiento del sargazo. Además, se prevé fortalecer el Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana que permitirá contar con información oportuna, accesible y consolidada para la toma de decisiones de gestión de esta alga. "Quiero destacar también que, en estos tiempos de incertidumbre, la Unión Europea sigue siendo un socio confiable y responsable. Desde el año 1990, hemos reducido nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en un 32%, y actualmente solo contribuimos con un 6% de las emisiones globales", destaca Katja Afheldt, Embajadora de la Unión Europea en la República Dominicana en el evento de apertura. Precisó que el objetivo de la Unión Europea es convertirnos en el primer continente con neutralidad climática en exactamente 9,062 días, es decir, para el año 2050. "Euroclima es otra muestra de nuestro firme compromiso con la lucha contra el cambio climático y nuestra solidaridad con nuestros socios. Hemos invertido 260 millones de euros en Euroclima desde su creación, y a finales de 2023 se habrán ejecutado 260 intervenciones en más de 20 países". "La transición verde y justa es un área prioritaria de nuestra cooperación con la región. Esta relevancia se refleja en la cofinanciación considerable al programa por parte de Alemania, desde 2016 hasta la fecha 33 millones de Euros (ca. 2.2 billiones de pesos dominicanos)", declara Maike Friedrichsen, embajadora de Alemania en República Dominicana. El embajador Antonio Pérez-Hernández Torra subrayó que el gobierno de España está plenamente comprometido en la triple transición: ecológica, económica y social. con el impulso que supone la agenda de inversiones del GLOBAL GATEWAY, de la Unión Europea. "En República Dominicana, a través de la AECID, y en estrecha colaboración con el Ministerio de Ambiente, se están iniciando proyectos en el sector del agua, en concreto en la parte alta de la cuenca Yaque del Sur, que asegure la recarga hídrica y la calidad de los ecosistemas productores de agua mediante soluciones prácticas de restauración ecológica. También, la Cooperación Española está aportando recursos complementarios para contribuir a la estrategia integral de abordaje a la problemática del sargazo en el Caribe", precisó el diplomático. "Nuestra colaboración con Euroclima se ha materializado en proyectos estratégicos que reflejan nuestro compromiso con la sostenibilidad y la acción climática, tales como movilidad sostenible, con el desarrollo de un sistema de transporte más eficiente y menos contaminante; gestión del sargazo, donde estamos avanzando en una respuesta integral a este fenómeno que impacta nuestras costas y economías locales; recursos hídricos y adaptación climática, asegurando el acceso al agua en un contexto de mayor variabilidad climática. También, finanzas sostenibles y bonos verdes, promoviendo inversiones alineadas con nuestros objetivos climáticos y fortaleciendo el papel del sector financiero en la transición verde", expresó Paíno Henríquez, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales. "Euroclima impulsa acciones transformadoras que acompañen inversiones verdes de la Global Gateway en sectores clave para la adaptación y mitigación del cambio climático", destaca Felice Zaccheo, Jefe de la Unidad de Programas Regionales para América Latina y el Caribe de la Comisión Europea. "La transición hacia una economía baja en carbono, resiliente y sostenible es un desafío global que solo podemos enfrentar con cooperación, innovación y un compromiso firme hacia la sostenibilidad", asegura Alexis Cruz, Máxima Autoridad del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. El economista Cruz indicó que a través del Ministerio de Economía, el país tiene lista una estrategia a largo plazo sobre cambio climático, la cual servirá como un instrumento de la política climática nacional que proporcionará una orientación para integrar los objetivos de cambio climático con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los planes sectoriales, con lo cual se apoyará la implementación y actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs). En el discurso inspirador del evento, Max Puig, vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, expresó que "para América Latina y el Caribe el cambio climático es un desafío crucial. Nuestra región, con su inmensa biodiversidad y riqueza natural, es una de las más vulnerables a los efectos del calentamiento global, lo que amenaza no solo nuestro medio ambiente, sino también nuestras economías y la calidad de vida de millones de personas. Nuestra región no puede depender de soluciones parciales ni de compromisos postergados. La acción climática debe ser la prioridad en nuestra agenda de desarrollo". Agenda del cónclave El programa se está llevando a cabo en colaboración con el Gobierno de la República Dominicana, a través de las principales instituciones del país como el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional para el Cambio Climático. Además, el Plan de Acción País República Dominicana será implementado entre los años 2024 y 2026 por cuatro de las ocho agencias de cooperación bilateral y de Naciones Unidas que forman el consorcio implementador del Programa Euroclima: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Expertise France (EF), la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), quienes trabajan en conjunto bajo el enfoque de "Equipo Europa" para garantizar la ejecución de las acciones entre 2024 y 2026. El impacto se medirá a través del fomento de políticas y proyectos que promuevan infraestructuras sostenibles, el fortalecimiento del sistema de gestión de recursos naturales, y la adopción de prácticas ambientales que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático. Sobre Euroclima Euroclima es un programa de cooperación regional de la UE que promueve la sostenibilidad en ALC desde 2010. Facilita el desarrollo de políticas climáticas, marcos regulatorios y proyectos innovadores en áreas clave como la transición energética, la biodiversidad y la economía circular. Bajo la estrategia Global Gateway y el enfoque "Equipo Europa", Euroclima apoya la gestión de recursos hídricos, la movilidad sostenible y la eficiencia energética, movilizando financiamiento climático a través de redes como ArticuLAC. El Comisario de Asociaciones Internacionales de la UE, Jozef Síkela, destacó que "en nuestro compromiso con nuestros socios, tenemos que hacer coincidir nuestros intereses con los suyos, reforzando mediante inversiones su posición en las cadenas de valor mundiales y en la industrialización verde". Durante el encuentro, se discutirán iniciativas para implementar la GGIA y preparar eventos clave como la Cumbre UE-CELAC en Colombia y la COP30 en Brasil, ambos en noviembre de 2025.

RD se integra al Programa Espacial de la Unión Europea, a través de Copernicus

Domingo, 02 Marzo 2025
Santo Domingo. -La República Dominicana se incorporó, a través del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), al Programa Espacial de la Unión Europea (UE), a través del programa de observación de la tierra Copernicus. Así lo anunció el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, quien explicó que el ingreso de esta institución a Copernicus, en calidad de embajador del programa en la República Dominicana, facilita el acceso de todo el Gobierno a los datos e informaciones que producen sus satélites y sensores en todo el mundo, de manera directa.  "Los satélites y sensores del programa Copernicus generan y transmiten información de alto valor en temas de cambio climático, meteorología, riesgo de desastres, seguridad civil, monitoreo urbano y de tránsito vehiculares, y hasta migración transfronteriza. Todo ese caudal de información está a disposición del gobierno dominicano para mejorar las capacidades de planificación y respuesta a las eventualidades que puedan surgir", expresó. Puig explicó que el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio ya celebró una primera reunión con instituciones de la Comisión Nacional de Emergencias y otros ministerios para informar a sectores del Gobierno, acerca de las informaciones a las que tendrán acceso a través de Copernicus.  "Con el acceso a los datos e informes que elabora el programa Copernicus, República Dominicana abre nuevas puertas para acelerar el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica, y otras vitales áreas de la economía, fortaleciendo la seguridad nacional y mejorando la gestión de los recursos naturales", dijo. A través de Copernicus, la República Dominicana podrá hacer uso de datos espaciales de alta calidad y precisión en tiempo real, que son aprovechables para el seguimiento a huracanes y tormentas, protección civil, la agricultura, la vigilancia marítima, la calidad del aire, las olas de calor y la gestión de los efectos del cambio climático. El compromiso con Copernicus no solo posicionará a la República Dominicana como un socio estratégico dentro del ecosistema espacial europeo, sino que abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo de capacidades de observación y espacial nacional, especialmente, para el desarrollo del Atlas de Riesgo Climático, que está en proceso de construcción.  Coordinación Por tratarse de una institución de coordinación y de carácter intersectorial, el Consejo Nacional para el Cambio Climático facilita el acceso directo de más de 20 instituciones del Estado a las informaciones que ofrece Copernicus, evitando la duplicidad de esfuerzos y fortaleciendo las capacidades de todo el Gobierno.

RD pierde en promedio anual 0.9 % del PIB por efectos del cambio climático

Jueves, 13 Febrero 2025
Santo Domingo.– "República Dominicana pierde en promedio el 0.9 % de su PIB por los efectos negativos del cambio climático, solo en infraestructuras para transporte y vivienda, ascendiendo hasta un 10 % de pérdidas en infraestructuras en caso de fenómenos atmosféricos extremos, como un huracán categoría 4, según el último informe de estabilidad financiera del Banco Central. Por lo que necesitamos ir muy rápido y muy profundo en los próximos pasos, integrando las consideraciones climáticas en la gestión de nuestras finanzas públicas". Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, al destacar que los efectos negativos del cambio climático afectan la vida de los ciudadanos y representan un riesgo para la estabilidad y el crecimiento de sectores estratégicos como el turismo, la agricultura, la energía y la industria en República Dominicana. Puig reiteró que la acción climática es "una condición fundamental para la transformación económica que nuestro país requiere", en atención a gestionar los riesgos que el cambio climático impone a los sectores productivos de la economía y a la sociedad en general. "Nada ganamos con gestionar cooperación y obtener buenos resultados si no priorizamos las acciones que abordan los impactos del cambio climático en el presupuesto nacional, para asegurar una estructura institucional capaz de cumplir las tareas y de desarrollar las acciones que nos lleven a alcanzar las metas propuestas para hacer frente a las amenazas derivadas del cambio climático", dijo Puig. En ese sentido, destacó la importancia de que la República Dominicana sea el primer país de América Latina y el Caribe en aplicar la nueva metodología para el estudio de Evaluación de la Gestión de las Finanzas Públicas para el Cambio Climático (PEFA Clima), cuyos resultados fueron presentados junto con el Ministerio de Hacienda; el Economía, Planificación y Desarrollo, así como el de Medio Ambiente y Recursos Naturales, gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Este estudio es fundamental para que podamos avanzar en tres ejes estratégicos de la acción climática nacional, que son el fortalecimiento de la resiliencia económica a través de inversiones en infraestructura y tecnología, la integración de la transición climática en la planificación presupuestaria y la transformación productiva hacia una economía baja en carbono", dijo. Max Puig insistió en que avanzar en esos sectores abrirá oportunidades estratégicas para el desarrollo del país, puesto que "la renovación de nuestras industrias, la atracción de inversiones verdes y la creación de capacidades en la fuerza laboral dominicana permitirán mitigar los efectos del cambio climático, así como impulsar un crecimiento económico más inclusivo y sostenible". El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL emitió estas declaraciones, en el marco de su participación en la presentación de los resultados del estudio PEFA Clima.

ONU expresa condolencias por fallecimiento de científico Moisés Álvarez

Martes, 11 Febrero 2025
El titular del Secretariado de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), Simon Stiell, expresó sus condolencias a la República Dominicana por el fallecimiento del científico dominicano Moisés Álvarez.  El fallecimiento del investigador científico Moisés Álvarez, el pasado primero de febrero, ha conmocionado a la comunidad científica dominicana, por tratarse de uno de los consultores más destacados en el tema de cambio climático y sostenibilidad. A través de una comunicación formal, Stiell destacó que el profesor Julio Moisés Álvarez fue "un dedicado campeón y una figura líder en el proceso del cambio climático, representando a República Dominicana". "Con el paso de los años, la contribución del profesor Moisés Álvarez a la ciencia, la tecnología y las políticas climáticas fue un valioso instrumento para avanzar en los esfuerzos por la sostenibilidad tanto a nivel nacional como internacional", detalla la misiva, remitida a las autoridades del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Ministerio de Medio Ambiente. "Representando a la República Dominicana, el profesor Álvarez fue un miembro notable de la Mesa Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio de manera titular y alterna durante casi una década desde 2016", expresa la carta de Simon Stiell. En ese sentido, señala que la dedicación y el compromiso responsable que aportó el dominicano Moisés Álvarez a las discusiones de la Mesa Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio fueron de gran valor para sus pares y una gran contribución para el proceso de negociaciones intergubernamentales sobre el cambio climático. Moisés Álvarez era miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, egresado Cum Laude en Física Nuclear por la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), con Maestría en Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su dilatada carrera, se desempeñó como encargado del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN); fue director técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio entre 2008 y 2020; y al momento de su muerte se desempeñaba como Consultor Nacional de Coalición para el Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés). En el área académica, fue decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UNPHU y profesor investigador avalado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).

República Dominicana es elegida para la vicepresidencia de la COP30 de Brasil

Martes, 04 Febrero 2025
Santo Domingo. – La República Dominicana fue elegida para ocupar una de las 12 vicepresidencias mundiales de la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP30, que se celebrará en Brasil, en noviembre de este mismo año. La directora técnica del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Sara Victoria González Troncoso, es la representante nacional seleccionada para ocupar la posición, que representa un mecanismo novedoso para la búsqueda acelerada de consensos y compromisos climáticos a corto plazo. "Cada vez es más urgente la necesidad de fortalecer los acuerdos climáticos existentes y lograr nuevos compromisos más ambiciosos, y para ello es fundamental contar con mecanismos de organización de los países que lideran las distintas regiones y grupos de negociación, a fin de facilitar la discusión y los consensos regionales que faciliten el proceso a nivel mundial", expresó González. En ese sentido, detalló que, de cara a la próxima COP, se ha constituido una mesa directiva de alto nivel compuesta por 11 integrantes que representan a los 5 grupos regionales de la ONU y a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), a fin de apoyar al país anfitrión, Brasil, en la búsqueda de consensos. Indicó que, en ese sentido, República Dominicana desempeña un rol clave por su triple condición de ser un país latinoamericano, estar ubicado en el Caribe insular y formar parte de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, "condiciones que facilitan el diálogo y el intercambio de nuestros delegados y líderes climáticos con la mayoría de las naciones del Sur Global". Precisamente en el seno del mayor grupo de negociación del Sur Global, el G77+China, Sara González desempeñó, por más de 10 años, la coordinación del tema Acción para el Empoderamiento Climático (ACE, por sus siglas en inglés), el cual se refiere a las iniciativas de educación y sensibilización climática. Además, Sara González ha sido corredactora de dos Proyectos de Ley Marco sobre Cambio Climático y del primer proyecto de decreto presidencial para la creación del sistema de medición, reporte y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero. También ha sido subjefa de la delegación dominicana en las últimas cuatro ediciones de la COP de Cambio Climático, entre otras posiciones.

Max Puig llama a países de renta media a definir acciones ante cambio climático

Domingo, 02 Febrero 2025
La Habana, Cuba.– "Los países de renta media están obligados a definir y ejecutar políticas climáticas de mayor alcance y compromiso, considerando el agravamiento de la crisis climática y la evolución de la situación geopolítica mundial, y la República Dominicana debe estar en primera línea en el cumplimiento de este propósito", declaró Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio. En su conferencia "Cambio Equilibrio del Mundoclimático, paz y vida", ofrecida en la 6.ª Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, realizada en La Habana, el alto funcionario y sociólogo señaló que todos los países están abocados a definir con mayor precisión sus políticas de acción ambiental y que esto está provocando fuertes debates. Dijo que las discusiones son intensas en el seno de los países capitalistas industriales más avanzados y entre ellos mismos, poniendo como ejemplo la confrontación entre las posiciones a favor del desarrollo sostenible, la transición energética y la neutralidad climática que orientan el Pacto Verde Europeo y los criterios negacionistas del cambio climático que guían al nuevo Gobierno estadounidense. Tras señalar que la controversia se está dando en medio de una intensa lucha por la hegemonía mundial, consideró fundamental para la paz y el equilibrio del mundo, el respeto al derecho internacional y la preservación del multilateralismo. Agregó que el rol de los BRICS será clave en los años venideros por el peso que tiene este conjunto de países y precisando que su asunción de políticas climáticas más ambiciosas podría acrecentar su influencia. Es dentro de este contexto que Puig considera decisivo que países de renta media, como la República Dominicana, fortalezcan sus políticas climáticas tanto a nivel interno como internacional. RD en la COP30 De cara a la venidera 30. ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, la COP30, que se celebrará en noviembre de este año en Brasil, Max Puig insistió en que la República Dominicana debe jugar un rol crucial, apuntalado por su doble condición de país latinoamericano y de Estado Insular en Vías de Desarrollo. "Esa doble condición, sumada al compromiso mostrado por el país con la acción climática nacional, regional y local, facilitará el desempeño del rol de facilitación y búsqueda de consensos con los países insulares, la región latinoamericana y caribeña y las naciones de renta media". "Nuestra posición única nos permite tender puentes entre diferentes grupos de negociación. Sin embargo, para lograr avances significativos, es fundamental que los países dentro de cada grupo superen sus diferencias internas y trabajen hacia objetivos comunes", sostuvo Puig. Las declaraciones de Max Puig se produjeron dentro del marco de la 6.ª Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, que tuvo lugar en La Habana, Cuba, bajo el lema "Por el diálogo entre civilizaciones y por una cultura de paz".

RD impulsa una avanzada instalación científica para estudiar cambio climático en el Caribe

Lunes, 16 Diciembre 2024
Santo Domingo.- "Para República Dominicana y el Caribe sería crucial que nuestros científicos puedan identificar conexiones naturales críticas como, el impacto del aumento de la temperatura en la acidificación de los océanos o en la pérdida de biodiversidad marina y terrestre, y estas investigaciones sólo son posibles si la región puede contar con un Sincrotrón". Así lo aseguró el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, durante su participación en el foro Sincrotrones en el Gran Caribe y Más Allá, enmarcado en las sesiones del Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (Ciclac), organizado por la Oficina de la Unesco en Montevideo, en el marco del proyecto Sincrotrón Internacional Latinoamericano de Tecnología, Análisis y Desarrollo (Lamistad). Durante su intervención, Puig insistió en que, más que un acelerador de partículas, un Sincrotrón sería la obra científica de mayor envergadura de la región y la herramienta que permitiría que la comunidad científica de la República Dominicana y del Caribe puedan investigar también acerca de las medidas necesarias para la adaptación local a los efectos del cambio climático. "El sincrotrón también será un motor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde energía asequible y no contaminante hasta acción por el clima, este proyecto podría ser un ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden promover un desarrollo que sea socialmente justo, ambientalmente sostenible y económicamente viable", dijo. En el foro Sincrotrones en el Gran Caribe y Más Allá también participaron científicos destacados como la italiana Caterina Biscari, directora del sincrotrón Alba, el más grande de España; Joseph Nimiela, presidente de la comisión 13 de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) y miembro electo de la Sociedad Americana de Física; Harry Westfahl, director del Laboratorio Brasileño de Luz Sincrotrón (LNLS); Galileo Violini, director emérito del Centro Internacional de Física de Bogotá, Colombia; entre otros. Por la República Dominicana participaron el doctor Moisés Álvarez, miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana; y la doctora en física cuántica, Denia Cid, responsable de la División de Investigación Científica del Consejo Nacional para el Cambio Climático. En 2023 se realizó el simposio "Lamistad: La creación de un sincrotrón en el Gran Caribe", evento en el que participó activamente el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y se desarrolló en el Salón de Orientación de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). El proyecto Lamistad (Latin American International Synchrotron for Technology, Analysis, and Development) tiene como objetivo hacer realidad la construcción de un Sincrotrón en el Gran Caribe, una instalación de gran envergadura que marca el camino hacia descubrimientos revolucionarios y contribuye al desarrollo de altas capacidades científicas y técnicas en las regiones y países en los que son construidos.

Max Puig destaca el impacto económico de las Cumbres Climáticas en COP29

Miércoles, 04 Diciembre 2024
Santo Domingo– "Las conferencias mundiales de cambio climático se han convertido en las cumbres más importantes del sistema global de las Naciones Unidas, no sólo por la amplia participación de países, empresas, organizaciones y activistas de todo el mundo, sino por el impacto económico y social de las decisiones que ahí se toman". Así lo expresó Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, durante su ponencia titulada "COP 29 – Desafíos del Cambio Climático: Avances y Efectos", la cual se realizó en la sede del Instituto de Formación Política Doctor José Francisco Peña Gómez, como parte de la cátedra Hipólito Mejía: Gobernanza Ambiental y Social. En su presentación, Puig destacó la importancia que tienen, para la República Dominicana, las discusiones climáticas globales en áreas como la economía, la planificación gubernamental, la producción agrícola, el turismo o la protección del medio ambiente. "En la COP29 se discutió más de economía que de ambiente, porque lo que se está planteando hoy es que el planeta se está calentando como resultado de la acción humana, fundamentalmente la acción económica", expresó.   Hipólito Mejía, expresidente de la República Dominicana y Max Puig, Vicepresidente Ejecutivo del CNCCMDL. Puig recalcó la importancia de las discusiones financieras en la COP29 al destacar que, el segundo tema más importante de la Conferencia fue la aprobación de la metodología para la puesta en marcha de los Mercados de Carbono, otro mecanismo que facilitaría la transferencia de recursos económicos para los países en desarrollo. "El otro tema que se estaba discutiendo es que el mecanismo que se creó con el protocolo de Kioto en 1997 se estableció por un número determinado de años y había que modificarlo y cambiarlo, mejorarlo, lo que se inició en el Acuerdo de París de 2015 pero estaba incompleto y sólo pudo completarse ahora en 2024, en la COP29 de Bakú, en Azerbaiyán", dijo. Al final de la presentación, el expresidente de la República y presidente fundador del Instituto de Formación Política doctor José Francisco Peña Gómez (IFPJFPG), Hipólito Mejía, invitó a Max Puig a dictar la Conferencia Magistral del acto de investidura de la XIII graduación ordinaria de egresados del IFPJFPG.  

RD llama a profundizar investigación científica sobre efectos del cambio climático en la primera infancia

Viernes, 22 Noviembre 2024
Bakú, Azerbaiyán.– La República Dominicana hizo un llamado a la comunidad científica, especialmente al Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), para que se profundicen las investigaciones acerca de los efectos del cambio climático en la primera infancia. Durante su participación en la Reunión de Alto Nivel sobre la Niñez y la Infancia en la 29.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP29), la directora técnica del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Sara González, insistió en que la primera infancia es, quizás, el segmento de la población más vulnerable a los efectos del cambio climático. "En aras de fortalecer la base científica que guía la toma de decisiones acerca del cambio climático y sus efectos, la República Dominicana reitera su llamado a que se sugiera al IPCC incluir la evaluación de la evidencia científica que indica que el cambio climático afecta desproporcionadamente a los niños, en especial a la primera infancia, incluso durante el período de gestación", dijo. En tal sentido, insistió en que la evidencia científica existente es clara y recordó que aún no existen suficientes estudios que permitan detallar todas las formas en las que el cambio climático impacta a los niños y las niñas menores de 5 años. "Aunque la niñez de todas las edades es vulnerable al cambio climático, la primera infancia debe ser considerada de una manera especial, debido a múltiples condicionantes que les hacen más susceptibles a los efectos del cambio climático; por ejemplo, sus necesidades especiales de alimentación, su limitada movilidad, o su incapacidad para procurar su propia seguridad física ante eventos extremos, hacen que los niños menores de 5 años deban ser considerados de manera especial al momento de evaluar la vulnerabilidad climática", expresó Sara González. Durante la reunión de los Cuerpos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, realizada en junio pasado en Bonn, Alemania, la República Dominicana emitió la solicitud de que los impactos del cambio climático en la primera infancia sean parte de los reportes, informes y estudios del IPCC, para lo cual, es necesario emitir un mandato directo durante la COP.