Noticias

RD pierde en promedio anual 0.9 % del PIB por efectos del cambio climático

Jueves, 13 Febrero 2025
Santo Domingo.– "República Dominicana pierde en promedio el 0.9 % de su PIB por los efectos negativos del cambio climático, solo en infraestructuras para transporte y vivienda, ascendiendo hasta un 10 % de pérdidas en infraestructuras en caso de fenómenos atmosféricos extremos, como un huracán categoría 4, según el último informe de estabilidad financiera del Banco Central. Por lo que necesitamos ir muy rápido y muy profundo en los próximos pasos, integrando las consideraciones climáticas en la gestión de nuestras finanzas públicas". Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, al destacar que los efectos negativos del cambio climático afectan la vida de los ciudadanos y representan un riesgo para la estabilidad y el crecimiento de sectores estratégicos como el turismo, la agricultura, la energía y la industria en República Dominicana. Puig reiteró que la acción climática es "una condición fundamental para la transformación económica que nuestro país requiere", en atención a gestionar los riesgos que el cambio climático impone a los sectores productivos de la economía y a la sociedad en general. "Nada ganamos con gestionar cooperación y obtener buenos resultados si no priorizamos las acciones que abordan los impactos del cambio climático en el presupuesto nacional, para asegurar una estructura institucional capaz de cumplir las tareas y de desarrollar las acciones que nos lleven a alcanzar las metas propuestas para hacer frente a las amenazas derivadas del cambio climático", dijo Puig. En ese sentido, destacó la importancia de que la República Dominicana sea el primer país de América Latina y el Caribe en aplicar la nueva metodología para el estudio de Evaluación de la Gestión de las Finanzas Públicas para el Cambio Climático (PEFA Clima), cuyos resultados fueron presentados junto con el Ministerio de Hacienda; el Economía, Planificación y Desarrollo, así como el de Medio Ambiente y Recursos Naturales, gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Este estudio es fundamental para que podamos avanzar en tres ejes estratégicos de la acción climática nacional, que son el fortalecimiento de la resiliencia económica a través de inversiones en infraestructura y tecnología, la integración de la transición climática en la planificación presupuestaria y la transformación productiva hacia una economía baja en carbono", dijo. Max Puig insistió en que avanzar en esos sectores abrirá oportunidades estratégicas para el desarrollo del país, puesto que "la renovación de nuestras industrias, la atracción de inversiones verdes y la creación de capacidades en la fuerza laboral dominicana permitirán mitigar los efectos del cambio climático, así como impulsar un crecimiento económico más inclusivo y sostenible". El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL emitió estas declaraciones, en el marco de su participación en la presentación de los resultados del estudio PEFA Clima.

ONU expresa condolencias por fallecimiento de científico Moisés Álvarez

Martes, 11 Febrero 2025
El titular del Secretariado de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), Simon Stiell, expresó sus condolencias a la República Dominicana por el fallecimiento del científico dominicano Moisés Álvarez.  El fallecimiento del investigador científico Moisés Álvarez, el pasado primero de febrero, ha conmocionado a la comunidad científica dominicana, por tratarse de uno de los consultores más destacados en el tema de cambio climático y sostenibilidad. A través de una comunicación formal, Stiell destacó que el profesor Julio Moisés Álvarez fue "un dedicado campeón y una figura líder en el proceso del cambio climático, representando a República Dominicana". "Con el paso de los años, la contribución del profesor Moisés Álvarez a la ciencia, la tecnología y las políticas climáticas fue un valioso instrumento para avanzar en los esfuerzos por la sostenibilidad tanto a nivel nacional como internacional", detalla la misiva, remitida a las autoridades del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Ministerio de Medio Ambiente. "Representando a la República Dominicana, el profesor Álvarez fue un miembro notable de la Mesa Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio de manera titular y alterna durante casi una década desde 2016", expresa la carta de Simon Stiell. En ese sentido, señala que la dedicación y el compromiso responsable que aportó el dominicano Moisés Álvarez a las discusiones de la Mesa Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio fueron de gran valor para sus pares y una gran contribución para el proceso de negociaciones intergubernamentales sobre el cambio climático. Moisés Álvarez era miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, egresado Cum Laude en Física Nuclear por la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), con Maestría en Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su dilatada carrera, se desempeñó como encargado del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN); fue director técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio entre 2008 y 2020; y al momento de su muerte se desempeñaba como Consultor Nacional de Coalición para el Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés). En el área académica, fue decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UNPHU y profesor investigador avalado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).

República Dominicana es elegida para la vicepresidencia de la COP30 de Brasil

Martes, 04 Febrero 2025
Santo Domingo. – La República Dominicana fue elegida para ocupar una de las 12 vicepresidencias mundiales de la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP30, que se celebrará en Brasil, en noviembre de este mismo año. La directora técnica del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Sara Victoria González Troncoso, es la representante nacional seleccionada para ocupar la posición, que representa un mecanismo novedoso para la búsqueda acelerada de consensos y compromisos climáticos a corto plazo. "Cada vez es más urgente la necesidad de fortalecer los acuerdos climáticos existentes y lograr nuevos compromisos más ambiciosos, y para ello es fundamental contar con mecanismos de organización de los países que lideran las distintas regiones y grupos de negociación, a fin de facilitar la discusión y los consensos regionales que faciliten el proceso a nivel mundial", expresó González. En ese sentido, detalló que, de cara a la próxima COP, se ha constituido una mesa directiva de alto nivel compuesta por 11 integrantes que representan a los 5 grupos regionales de la ONU y a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), a fin de apoyar al país anfitrión, Brasil, en la búsqueda de consensos. Indicó que, en ese sentido, República Dominicana desempeña un rol clave por su triple condición de ser un país latinoamericano, estar ubicado en el Caribe insular y formar parte de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, "condiciones que facilitan el diálogo y el intercambio de nuestros delegados y líderes climáticos con la mayoría de las naciones del Sur Global". Precisamente en el seno del mayor grupo de negociación del Sur Global, el G77+China, Sara González desempeñó, por más de 10 años, la coordinación del tema Acción para el Empoderamiento Climático (ACE, por sus siglas en inglés), el cual se refiere a las iniciativas de educación y sensibilización climática. Además, Sara González ha sido corredactora de dos Proyectos de Ley Marco sobre Cambio Climático y del primer proyecto de decreto presidencial para la creación del sistema de medición, reporte y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero. También ha sido subjefa de la delegación dominicana en las últimas cuatro ediciones de la COP de Cambio Climático, entre otras posiciones.

Max Puig llama a países de renta media a definir acciones ante cambio climático

Domingo, 02 Febrero 2025
La Habana, Cuba.– "Los países de renta media están obligados a definir y ejecutar políticas climáticas de mayor alcance y compromiso, considerando el agravamiento de la crisis climática y la evolución de la situación geopolítica mundial, y la República Dominicana debe estar en primera línea en el cumplimiento de este propósito", declaró Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio. En su conferencia "Cambio Equilibrio del Mundoclimático, paz y vida", ofrecida en la 6.ª Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, realizada en La Habana, el alto funcionario y sociólogo señaló que todos los países están abocados a definir con mayor precisión sus políticas de acción ambiental y que esto está provocando fuertes debates. Dijo que las discusiones son intensas en el seno de los países capitalistas industriales más avanzados y entre ellos mismos, poniendo como ejemplo la confrontación entre las posiciones a favor del desarrollo sostenible, la transición energética y la neutralidad climática que orientan el Pacto Verde Europeo y los criterios negacionistas del cambio climático que guían al nuevo Gobierno estadounidense. Tras señalar que la controversia se está dando en medio de una intensa lucha por la hegemonía mundial, consideró fundamental para la paz y el equilibrio del mundo, el respeto al derecho internacional y la preservación del multilateralismo. Agregó que el rol de los BRICS será clave en los años venideros por el peso que tiene este conjunto de países y precisando que su asunción de políticas climáticas más ambiciosas podría acrecentar su influencia. Es dentro de este contexto que Puig considera decisivo que países de renta media, como la República Dominicana, fortalezcan sus políticas climáticas tanto a nivel interno como internacional. RD en la COP30 De cara a la venidera 30. ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, la COP30, que se celebrará en noviembre de este año en Brasil, Max Puig insistió en que la República Dominicana debe jugar un rol crucial, apuntalado por su doble condición de país latinoamericano y de Estado Insular en Vías de Desarrollo. "Esa doble condición, sumada al compromiso mostrado por el país con la acción climática nacional, regional y local, facilitará el desempeño del rol de facilitación y búsqueda de consensos con los países insulares, la región latinoamericana y caribeña y las naciones de renta media". "Nuestra posición única nos permite tender puentes entre diferentes grupos de negociación. Sin embargo, para lograr avances significativos, es fundamental que los países dentro de cada grupo superen sus diferencias internas y trabajen hacia objetivos comunes", sostuvo Puig. Las declaraciones de Max Puig se produjeron dentro del marco de la 6.ª Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, que tuvo lugar en La Habana, Cuba, bajo el lema "Por el diálogo entre civilizaciones y por una cultura de paz".

RD impulsa una avanzada instalación científica para estudiar cambio climático en el Caribe

Lunes, 16 Diciembre 2024
Santo Domingo.- "Para República Dominicana y el Caribe sería crucial que nuestros científicos puedan identificar conexiones naturales críticas como, el impacto del aumento de la temperatura en la acidificación de los océanos o en la pérdida de biodiversidad marina y terrestre, y estas investigaciones sólo son posibles si la región puede contar con un Sincrotrón". Así lo aseguró el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, durante su participación en el foro Sincrotrones en el Gran Caribe y Más Allá, enmarcado en las sesiones del Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (Ciclac), organizado por la Oficina de la Unesco en Montevideo, en el marco del proyecto Sincrotrón Internacional Latinoamericano de Tecnología, Análisis y Desarrollo (Lamistad). Durante su intervención, Puig insistió en que, más que un acelerador de partículas, un Sincrotrón sería la obra científica de mayor envergadura de la región y la herramienta que permitiría que la comunidad científica de la República Dominicana y del Caribe puedan investigar también acerca de las medidas necesarias para la adaptación local a los efectos del cambio climático. "El sincrotrón también será un motor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde energía asequible y no contaminante hasta acción por el clima, este proyecto podría ser un ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden promover un desarrollo que sea socialmente justo, ambientalmente sostenible y económicamente viable", dijo. En el foro Sincrotrones en el Gran Caribe y Más Allá también participaron científicos destacados como la italiana Caterina Biscari, directora del sincrotrón Alba, el más grande de España; Joseph Nimiela, presidente de la comisión 13 de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) y miembro electo de la Sociedad Americana de Física; Harry Westfahl, director del Laboratorio Brasileño de Luz Sincrotrón (LNLS); Galileo Violini, director emérito del Centro Internacional de Física de Bogotá, Colombia; entre otros. Por la República Dominicana participaron el doctor Moisés Álvarez, miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana; y la doctora en física cuántica, Denia Cid, responsable de la División de Investigación Científica del Consejo Nacional para el Cambio Climático. En 2023 se realizó el simposio "Lamistad: La creación de un sincrotrón en el Gran Caribe", evento en el que participó activamente el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y se desarrolló en el Salón de Orientación de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). El proyecto Lamistad (Latin American International Synchrotron for Technology, Analysis, and Development) tiene como objetivo hacer realidad la construcción de un Sincrotrón en el Gran Caribe, una instalación de gran envergadura que marca el camino hacia descubrimientos revolucionarios y contribuye al desarrollo de altas capacidades científicas y técnicas en las regiones y países en los que son construidos.

Max Puig destaca el impacto económico de las Cumbres Climáticas en COP29

Miércoles, 04 Diciembre 2024
Santo Domingo– "Las conferencias mundiales de cambio climático se han convertido en las cumbres más importantes del sistema global de las Naciones Unidas, no sólo por la amplia participación de países, empresas, organizaciones y activistas de todo el mundo, sino por el impacto económico y social de las decisiones que ahí se toman". Así lo expresó Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, durante su ponencia titulada "COP 29 – Desafíos del Cambio Climático: Avances y Efectos", la cual se realizó en la sede del Instituto de Formación Política Doctor José Francisco Peña Gómez, como parte de la cátedra Hipólito Mejía: Gobernanza Ambiental y Social. En su presentación, Puig destacó la importancia que tienen, para la República Dominicana, las discusiones climáticas globales en áreas como la economía, la planificación gubernamental, la producción agrícola, el turismo o la protección del medio ambiente. "En la COP29 se discutió más de economía que de ambiente, porque lo que se está planteando hoy es que el planeta se está calentando como resultado de la acción humana, fundamentalmente la acción económica", expresó.   Hipólito Mejía, expresidente de la República Dominicana y Max Puig, Vicepresidente Ejecutivo del CNCCMDL. Puig recalcó la importancia de las discusiones financieras en la COP29 al destacar que, el segundo tema más importante de la Conferencia fue la aprobación de la metodología para la puesta en marcha de los Mercados de Carbono, otro mecanismo que facilitaría la transferencia de recursos económicos para los países en desarrollo. "El otro tema que se estaba discutiendo es que el mecanismo que se creó con el protocolo de Kioto en 1997 se estableció por un número determinado de años y había que modificarlo y cambiarlo, mejorarlo, lo que se inició en el Acuerdo de París de 2015 pero estaba incompleto y sólo pudo completarse ahora en 2024, en la COP29 de Bakú, en Azerbaiyán", dijo. Al final de la presentación, el expresidente de la República y presidente fundador del Instituto de Formación Política doctor José Francisco Peña Gómez (IFPJFPG), Hipólito Mejía, invitó a Max Puig a dictar la Conferencia Magistral del acto de investidura de la XIII graduación ordinaria de egresados del IFPJFPG.  

RD llama a profundizar investigación científica sobre efectos del cambio climático en la primera infancia

Viernes, 22 Noviembre 2024
Bakú, Azerbaiyán.– La República Dominicana hizo un llamado a la comunidad científica, especialmente al Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), para que se profundicen las investigaciones acerca de los efectos del cambio climático en la primera infancia. Durante su participación en la Reunión de Alto Nivel sobre la Niñez y la Infancia en la 29.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP29), la directora técnica del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Sara González, insistió en que la primera infancia es, quizás, el segmento de la población más vulnerable a los efectos del cambio climático. "En aras de fortalecer la base científica que guía la toma de decisiones acerca del cambio climático y sus efectos, la República Dominicana reitera su llamado a que se sugiera al IPCC incluir la evaluación de la evidencia científica que indica que el cambio climático afecta desproporcionadamente a los niños, en especial a la primera infancia, incluso durante el período de gestación", dijo. En tal sentido, insistió en que la evidencia científica existente es clara y recordó que aún no existen suficientes estudios que permitan detallar todas las formas en las que el cambio climático impacta a los niños y las niñas menores de 5 años. "Aunque la niñez de todas las edades es vulnerable al cambio climático, la primera infancia debe ser considerada de una manera especial, debido a múltiples condicionantes que les hacen más susceptibles a los efectos del cambio climático; por ejemplo, sus necesidades especiales de alimentación, su limitada movilidad, o su incapacidad para procurar su propia seguridad física ante eventos extremos, hacen que los niños menores de 5 años deban ser considerados de manera especial al momento de evaluar la vulnerabilidad climática", expresó Sara González. Durante la reunión de los Cuerpos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, realizada en junio pasado en Bonn, Alemania, la República Dominicana emitió la solicitud de que los impactos del cambio climático en la primera infancia sean parte de los reportes, informes y estudios del IPCC, para lo cual, es necesario emitir un mandato directo durante la COP.  

RD y OPS en la COP29: El cambio climático tiene efectos directos sobre la salud

Jueves, 21 Noviembre 2024
Bakú, Azerbaiyán. – "Sabemos que el calentamiento global acelera el ciclo reproductivo y expande las zonas de cría y reproducción de los mosquitos y otros vectores que transmiten enfermedades como el dengue, el zika y otras, pero, además, los eventos extremos como las olas de calor, las sequías o las inundaciones repentinas afectan directamente la salud, hasta poner en peligro la vida de las personas". Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, en el marco de la reunión que sostuvo con la directora del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud de la Organización Panamericana de la Salud, Gerry Eijkemans. Durante el encuentro, tanto Puig como Eijkemans insistieron en la necesidad de que todos los países incluyan en su planificación las respuestas del sector de la salud para prevenir los impactos y responder a los efectos que causa el cambio climático en la población, especialmente en los más vulnerables, "no solo por sus condiciones socioeconómicas, sino también por sus condiciones de salud preexistentes o por el ambiente en el que se desarrollen". "Las olas de calor son más peligrosas para personas con enfermedades cardiovasculares como la hipertensión; Además, los niños y niñas y las embarazadas suelen ser más severamente afectadas por estos eventos extremos. Es por ello que resulta fundamental que la planificación del Estado esté diseñada para prevenir eventos catastróficos relacionados con estos fenómenos", expresó Puig. En ese sentido, la directora Eijkemans, destacó el liderazgo de la República Dominicana, al ser uno de los primeros países del mundo en incluir los efectos del cambio climático en el Plan Nacional de Adaptación del año 2012. "A partir de ahí, la República Dominicana ha mantenido la salud en la mira de las políticas climáticas del país, incluyéndola en el siguiente Plan Nacional de Adaptación (2016) y en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) del año 2020", dijo. De su lado, Max Puig insistió en que el Gobierno dominicano sigue desarrollando sus políticas intersectoriales para hacer frente al gran desafío que representa el cambio climático y sus efectos sobre las personas, la economía y la sociedad dominicana. "A través del Departamento de Adaptación del CNCCMDL, que encabeza Rosalía Duval, estamos trabajando de la mano con los ministerios de Salud Pública, Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Fundación Plenitud, para la elaboración del Plan Nacional de Adaptación en Salud, un documento que será fundamental para guiar las acciones del Estado y responder a los efectos del cambio climático", dijo Puig. La salud en la COP En el marco de la 29.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP29, que se realiza en Bakú, capital de Azerbaiyán, también se ha desarrollado un sinnúmero de eventos paralelos. Entre ellos, la Organización Mundial de la Salud, OMS, y la Alianza Global por el Clima y la Salud organizaron este jueves el panel "Mejora de la Salud y el Cambio Climático, Compromisos en Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional Actualizadas". En ese evento participaron las dominicanas Dra. Carol Franco, investigadora senior de la Universidad de Virginia Tech, negociadora climática y miembro del Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC), y la encargada de Planificación y Desarrollo del CNCCMDL, y docente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, María Magdalena García.  

Coalición para el Desarrollo de Infraestructuras Resilientes dará financiamiento a RD y otros 17 países en el marco de COP29

Martes, 19 Noviembre 2024
Bakú, Azerbaiyán.– La República Dominicana será beneficiaria de un nuevo proyecto de cooperación aprobado por la Coalición para el Desarrollo de Infraestructuras Resilientes (CDRI, por sus siglas en inglés), según anunció este lunes esa organización en el marco de la 29.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP29. Así lo anunció el director general del CDRI, Amit Prothi, durante el panel "Desbloqueo de Inversiones para Infraestructura Resiliente al Clima y Sostenible en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo", en el que participó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig. "Estamos aprobando un total de 8 millones de dólares para 18 países; el primero de ellos será para apoyar a República Dominicana, Antigua y Barbuda, y Santa Lucía, y los fondos se destinarán al proyecto para el fortalecimiento socialmente inclusivo de las infraestructuras y acciones resistentes al clima en el Caribe", detalló Prothi. De su lado, Max Puig destacó el apoyo que la CDRI ha brindado al país desde su incorporación a esta coalición liderada por la India. También resaltó que este es el tercer proyecto que aprueba el CDRI para la acción climática en República Dominicana, luego de aprobar otras dos iniciativas para desarrollar un sistema de alerta temprana ante posibles eventos naturales con potencial catastrófico. "Este proyecto es de carácter regional e impactará a otras dos islas del Caribe; su norte específico es fortalecer la resiliencia de la infraestructura educativa para garantizar la continuidad escolar y educativa tras una catástrofe. La organización que propuso este proyecto y que será el implementador, es la ONG Integrated Health Outreach, basada en Antigua y Barbuda", detalló Puig. El proyecto de fortalecimiento socialmente inclusivo de las infraestructuras y acciones resistentes al clima en el Caribe será financiado a través del programa de Infraestructuras para Estados Insulares Resilientes (IRIS, por sus siglas en inglés) y forma parte del paquete de 12 propuestas aprobadas por el CDRI para 18 Estados Insulares en Vías de Desarrollo por un total de 8 millones de dólares. Este es el segundo llamado de propuestas aprobadas a través de IRIS, para el cual se recibieron 57 expresiones de interés que, tras ser evaluadas, beneficiaron a 9 países del Caribe, incluidos Haití, Bahamas y Jamaica, entre otros, así como 3 países de África y otros 4 de Oceanía.  

República Dominicana: COP29 está llamada a aumentar la ambición y la acción climática

Sábado, 14 Diciembre 2024
Bakú, Azerbaiyán.– La delegación de la República Dominicana en la COP29 resaltó la necesidad de que en esta Conferencia el mundo aumente su ambición hacia la acción climática y no pierda de vista el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados por encima de la temperatura promedio mundial respecto a la era preindustrial. Durante su participación en la Reunión de Líderes de los Pequeños Estados Insulares en Vías de Desarrollo sobre el Cambio Climático, los jefes de la delegación dominicana insistieron en que el cambio climático está causando daños en el presente y amenaza el futuro de miles de millones en todo el mundo. "Nuestros países son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático, cuyos impactos ya han causado más de 47,000 millones de dólares en pérdidas en los últimos 30 años para los países insulares del Caribe y el Pacífico. Por tanto, es urgente seguir tomando acciones concretas para hacer frente a este desafío", dijo la viceministra de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ana Pimentel. De su lado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, insistió en la necesidad de que los países desarrollados prioricen y aceleren la financiación para la adaptación a los efectos del cambio climático en los países más vulnerables. "También es fundamental que entre en operación el Fondo para atender Pérdidas y Daños que se creó en la COP28 (2023) para reparar a los países más afectados por los efectos del cambio climático y promover, a través de los otros fondos, la adaptación y el desarrollo de capacidades para hacer frente a este desafío", dijo. Ambos funcionarios también recordaron que la República Dominicana ha asumido el compromiso de contribuir con la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de frenar el calentamiento global como parte de la responsabilidad compartida de todas las naciones que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.  El país demuestra así su liderazgo en la ambición climática, a pesar de ser uno de los países que menos han contribuido al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. En la Cumbre de Líderes de los Pequeños Estados Insulares en Vías de Desarrollo sobre el Cambio Climático participaron figuras de renombre y representación como el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres; el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev; el presidente de Maldivas, Nohammed Muizzu; la presidenta de Islas Marshall, Hilda Heine; y el presidente de la COP29, Mukhtar Babayev. También intervinieron el primer ministro de Tonga, Hu'akavermeiliku Siaosi Sovaleni; de Granada, Dickon Mitchell; el de Bahamas, Phillip Davis; de Antigua y Barbuda, Gastón Bowne, y de Islas Cook, Mark Brown. Además, tuvieron participaciones otros líderes como el ministro de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Suelos de Samoa, Toeolesulusulu Cedric; la secretaria general de CARICOM, Carla Nathalie Barnett; la directora del Fondo Verde para el Clima, Mafalda Duarte; el director ejecutivo del Fondo de Pérdidas y Daños, Ibrahima Cheikh Diong, y el enviado especial para Cambio Climático de Vanatu, Ralph Regenvanu.  

RD y Cooperación Española acuerdan financiar proyectos de adaptación al cambio climático en la COP29

Martes, 12 Noviembre 2024
Bakú, Azerbaiyán.- La República Dominicana y la Cooperación Internacional de España priorizarán, a partir del año 2025, la inversión en proyectos que fortalezcan la resiliencia de los municipios y poblaciones costeras y preserven los recursos naturales de las zonas turísticas del país. Así lo anunciaron, en una declaración conjunta, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis, tras una reunión de trabajo en la que discutieron la agenda de colaboración climática entre ambos países. "Se trata de colocar la protección los recursos naturales costeros en el centro del financiamiento climático proveniente de España, un aliado estratégico del país que ha mostrado gran interés en que podamos proteger los manglares, los arrecifes de coral, y la biodiversidad marina de nuestras costas, para asegurar el desarrollo de un turismo sostenible que preserve y eleve el valor de República Dominicana como destino turístico", dijo Max Puig. En ese sentido, señaló que, aunque aún es pronto para determinar las acciones concretas que se desarrollarán, es fundamental "que se prioricen las metas nacionales de adaptación que, además, protegen la economía nacional y sus ingresos por vía del turismo". Otras áreas en las que podría centrarse el financiamiento climático que facilitará AECID en los próximos años, es el de saneamiento de las costas, el cual ayudaría a la prevención y eliminación del vertido de residuos sólidos en las playas dominicanas.  El encuentro entre el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se realizó en el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP29), que se desarrolla en la ciudad de Bakú, capital de Azerbaiyán.    

Expertos de la India apoyarán al Gobierno en evaluación de infraestructuras

Lunes, 11 Noviembre 2024
Nueva Delhi, India.– El Gobierno de la India aprobó el soporte a República Dominicana que ofrecerán tres expertos en ingeniería civil y prevención de desastres, para evaluar la resiliencia de las infraestructuras del país. Así lo informó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, en el marco de su visita a Nueva Delhi, donde participó en la séptima Asamblea Anual de la Alianza Solar Internacional (ISA, por sus siglas en inglés), junto con Carolina Sánchez, representante del Ministerio de Energía y Minas. "Desde la comisión especial que creó el presidente Luis Abinader tras las inundaciones de hace un año, República Dominicana solicitó este apoyo al Gobierno de la India, a través de la Coalición para el Desarrollo de Infraestructuras Resilientes (CDRI, por sus siglas en inglés), y tras los trámites de rigor, el CDRI nos confirmó que en el primer trimestre de 2025 sus expertos llegarán a Santo Domingo", dijo Puig. En tal sentido, detalló que la CDRI ya confirmó que serán dos los especialistas que viajarán desde la India para inspeccionar la infraestructura crítica del país, mientras que otro trabajará en el análisis técnico y apoyo a distancia desde Nueva Delhi. Max Puig también recordó que esto no habría sido posible sin el trabajo constante de la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático, liderada por el geólogo Osiris de León y el director de la Onesvie, Leonardo Reyes Madera. "El equipo de la Onesvie, con la metodología de la comisión, ha estado avanzando en la evaluación de varias infraestructuras críticas, especialmente autopistas y vías de comunicación de gran importancia para el país, y la intención es ir más allá, asegurando la fortaleza y la resiliencia de puentes, túneles, acueductos y presas", señaló. Durante su visita a la India, Max Puig también se ha reunido con el director general del Departamento Meteorológico, Mrutyunjay Mohapatra, con quien conversó acerca del memorando de entendimiento firmado por esa institución y el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), por medio del cual los meteorólogos dominicanos podrían recibir formación en ese país para mejorar sus capacidades técnicas.

RD reafirma en la India su compromiso con desarrollo de energías renovables

Viernes, 08 Noviembre 2024
Nueva Delhi, India.– La República Dominicana reafirmó en la India su compromiso de seguir desarrollando la generación de energía fotovoltaica para fortalecer la independencia del sistema eléctrico nacional y favorecer la sostenibilidad climática y ambiental del país. Así lo afirmó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, durante su participación en la 7.ª sesión de su Asamblea anual de la Alianza Solar Internacional (ISA por sus siglas en inglés), que se realiza en Nueva Delhi y en la que participa junto con Carolina Sánchez, quien representa al Ministerio de Energías y Minas. "Esta Asamblea de la Alianza Solar Internacional abre nuevas oportunidades para que todos los países que forman parte puedan buscar soluciones de conjunto a los desafíos que cada uno presenta para el desarrollo del sector fotovoltaico y para República Dominicana resulta vital que cada año siga creciendo la generación eléctrica a partir de energía solar, para poder cubrir la creciente demanda energética nacional", expresó Puig. En tal sentido, la delegación dominicana sostuvo una reunión con el director general de la ISA, Dr. Ajay Mathur, quien agradeció el apoyo de la República Dominicana y destacó la cooperación del país, el cual en meses pasados fue sede de la Asamblea Regional de la Alianza. Igualmente, resaltó que la colaboración con la ISA fortalecerá los proyectos que ya se están ejecutando en el país, como el de la instalación de paneles solares en los techos de escuelas públicas, el establecimiento de paneles solares flotantes en los embalses de las represas, y el uso de la energía fotovoltaica para facilitar la irrigación agrícola, entre otros. Gestión de Riesgo en Agenda Durante su visita a la India, Max Puig también ha tenido encuentros con las autoridades de ese país en materia de meteorología y gestión de desastres, a fin de seguir profundizando la cooperación con el país asiático para la prevención y la gestión de riesgo por fenómenos naturales asociados a los impactos del cambio climático. Al respecto, Max Puig sostuvo encuentros bilaterales con Krishna Vats, miembro de la Autoridad Nacional para el Manejo de Desastres de la India (NDMA); con el Dr. Mrutyunjay Mohapatra, director del Departamento Meteorológico de India (IMD); y con el director general de la Coalición para las Infraestructuras Resilientes a los Desastres (CDRI), Amit Prothi.  La agenda de cooperación binacional directa con estas tres instituciones incluye un acuerdo para la visita a la India, en el primer trimestre de 2025, de una comisión de alto nivel integrada por expertos del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), para conocer de primera mano las experiencias y avances de la India en meteorología, alertas tempranas, gestión y respuestas a desastres. El embajador de la República Dominicana en la India, David Puig, valoró positivamente los avances logrados durante las reuniones, a la vez que resaltó el papel crucial de la India como aliado en la construcción de un sistema nacional de resiliencia climática. "La cooperación con India nos abre puertas para mejorar nuestras capacidades en manejo de desastres y adaptación al cambio climático, elementos esenciales para la seguridad y el desarrollo sostenible de nuestro país", indicó el embajador Puig. La República Dominicana viene fortaleciendo sus sistemas de alerta temprana con proyectos nacionales y regionales financiados por la Coalición para las Infraestructuras Resilientes a los Desastres en el marco de su programa Infraestructuras para Estados Insulares Resilientes (IRIS). La India y la República Dominicana suscribieron también en abril de 2024 un memorando de entendimiento para la cooperación en el área de meteorología entre el IMD y el Indomet.

Gobierno supervisa avances de proyecto de acceso a agua con energía renovable en zonas rurales

Martes, 05 Noviembre 2024
Padre Las Casas, Azua.– El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, y el director general de Desarrollo de la Comunidad (DGDC), Modesto Guzmán, supervisaron los avances del proyecto que llevará agua para riego agrícola y uso doméstico en seis comunidades rurales del país.   En esta ocasión, la visita se centró en las comunidades de Bohechío, en la provincia San Juan, y Padre Las Casas, en Azua, donde este proyecto irrigará los cultivos y beneficiará de manera directa a más de 4,000 personas.  Los representantes de estas instituciones destacaron, durante una visita a la zona, que este proyecto de "Mejora de la resiliencia climática mediante la implementación de soluciones de agua a través de energía renovable en comunidades rurales vulnerables de República Dominicana" asegurará la provisión y servicio de agua para el uso humano y agrícola en varias comunidades, por lo cual impulsará el desarrollo económico y social de manera sostenible en esas localidades. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el Consejo, la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad y diversas instituciones públicas y autoridades municipales en la creación de este proyecto hídrico.  "Este proyecto mejorará significativamente la calidad de vida de las comunidades, facilitando el acceso a un recurso tan vital como el agua y fomentando prácticas responsables para su manejo. Además, permitirá fortalecer la resiliencia de estas áreas ante los desafíos climáticos, mejorando no solo la infraestructura hídrica, sino también promoviendo el desarrollo integral de sus habitantes". Por su parte, el director de Desarrollo de la Comunidad, Modesto Guzmán, resaltó la trascendencia de estas obras, al afirmar que representa un cambio positivo para miles de personas.  "Entendemos la importancia de este proyecto y su impacto profundo en las comunidades. Más de cuatro mil residentes de las zonas aledañas se beneficiarán directamente, mejorando su acceso a agua de calidad y generando un entorno más productivo, saludable y sostenible".  La construcción de infraestructura para agua y para sistemas de bombeo de riego agrícola a través de energía renovable, que se espera sea inaugurada a inicios del próximo año, es financiada por la Unión Europea a través del Centro para Cambio Climático de los Países Cariforum (CCCCC, por sus siglas en inglés), con una inversión que supera los 650.000 euros. Este proyecto beneficiará a comunidades de los municipios de Padre Las Casas (Azua), Bohechío (San Juan), La Guázara (Barahona), Jacagua (Santiago) y El Firme (San Francisco de Macorís).  En Bohechío y Padre Las Casas ya se completaron los trabajos de obra civil, incluyendo la construcción de reservorios, tomas de agua y rutas de acceso.  Durante la visita, los representantes de la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad y del Consejo Nacional para el Cambio Climático sostuvieron encuentros con líderes comunitarios, con los que socializaron acerca de los beneficios que traerá la obra para las familias y la producción local.  En el recorrido estuvieron presentes también el alcalde de Bohechío, Domingo Susaña, y el de Padre Las Casas, Máximo Romero, así como productores y residentes de las comunidades, quienes expresaron su optimismo ante la mejora que este proyecto representa.