Republica Dominicana
Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Primera Infancia

Bakú, Azerbaiyán.– La República Dominicana hizo un llamado a la comunidad científica, especialmente al Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), para que se profundicen las investigaciones acerca de los efectos del cambio climático en la primera infancia.

Durante su participación en la Reunión de Alto Nivel sobre la Niñez y la Infancia en la 29.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP29), la directora técnica del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Sara González, insistió en que la primera infancia es, quizás, el segmento de la población más vulnerable a los efectos del cambio climático.

"En aras de fortalecer la base científica que guía la toma de decisiones acerca del cambio climático y sus efectos, la República Dominicana reitera su llamado a que se sugiera al IPCC incluir la evaluación de la evidencia científica que indica que el cambio climático afecta desproporcionadamente a los niños, en especial a la primera infancia, incluso durante el período de gestación", dijo.

En tal sentido, insistió en que la evidencia científica existente es clara y recordó que aún no existen suficientes estudios que permitan detallar todas las formas en las que el cambio climático impacta a los niños y las niñas menores de 5 años.

"Aunque la niñez de todas las edades es vulnerable al cambio climático, la primera infancia debe ser considerada de una manera especial, debido a múltiples condicionantes que les hacen más susceptibles a los efectos del cambio climático; por ejemplo, sus necesidades especiales de alimentación, su limitada movilidad, o su incapacidad para procurar su propia seguridad física ante eventos extremos, hacen que los niños menores de 5 años deban ser considerados de manera especial al momento de evaluar la vulnerabilidad climática", expresó Sara González.

Durante la reunión de los Cuerpos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, realizada en junio pasado en Bonn, Alemania, la República Dominicana emitió la solicitud de que los impactos del cambio climático en la primera infancia sean parte de los reportes, informes y estudios del IPCC, para lo cual, es necesario emitir un mandato directo durante la COP.

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. –En un llamado urgente a la acción por el clima, el vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, hizo un llamado para que el sector privado y a todos los actores de la sociedad civil a incrementar su compromiso con la inversión y la implementación de buenas prácticas que protejan a la primera infancia y reduzcan su vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático.

Durante su intervención en el VIII Seminario Empresarial: "Primera Infancia, Cambio Climático y Sostenibilidad", organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Max Puig destacó el gran desafío que enfrenta la República Dominicana, no sólo por ser un país expuesto a los efectos del cambio climático, sino por el alto porcentaje de población infantil que tiene el país.

"Según la Oficina Nacional de Estadísticas, el país contabaen 2023 con un total de 2 millones 775 mil 952 niños menores de 14 años. Estos niños y estas niñas están expuestos a distintos tipos de riesgo por efecto del cambio climático, los cuales impactan su salud y desarrollo, bien sea por causa de inundaciones, sequías, olas de calor, enfermedades transmitidas por vectores u otros eventos", dijo.

Puig insistió en que resulta crucial impulsar una mejora en la operación de todos los sectores involucrados en la economía y la sociedad dominicana "para que se integre este desafío en las agendas empresariales y sociales del país".

Destacó los avances realizados por el gobierno en este ámbito, al incluir los estudios acerca de los impactos directos e indirectos del cambio climático en la primera infancia y las políticas y medidas de protección necesarias para la adaptación de este importante sector de la población.

De hecho, recordó que República Dominicana, junto a Islas Marshall, son pioneros en las discusiones climáticas sobre primera infancia, al impulsar la realización del Diálogo de Alto Nivel sobre este tema, efectuado en el marco de la 60ta Reunión de los Cuerpos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en junio pasado.

. También anunció que el gobierno dominicano, junto a UNICEF, realizará en los próximos meses el estudio "Situación de la infancia frente al cambio climático, la degradación ambiental, la energía y la reducción de riesgos de desastres en la República Dominicana", cuyos informes finales, dijo que serán vitales para diseñar las políticas y "guiar la acción del gobierno, el sector privado, las academias y la sociedad civil, en la protección de los niños y niñas del país

Publicado en Noticias

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA.- El objetivo del VIII Seminario Empresarial: "Primera Infancia, Cambio Climático y Sostenibilidad", llevado a cabo por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es reunir al ámbito empresarial del país para analizar los efectos desproporcionados del cambio climático en la primera infancia, identificar prioridades de acción y potenciales soluciones para avanzar esta agenda mediante alianzas entre los sectores público y privado; además de impulsar iniciativas corporativas a favor de la resiliencia climática comunitaria y de la primera infancia.

"Más de mil millones de niños y niñas del mundo están expuestos a riesgo extremadamente alto de impacto por el cambio climático, esta es verdaderamente una crisis directa de los derechos de la infancia, especialmente si consideramos que el 88% de la morbilidad asociada al cambio climático recae sobre los niños menores de 5 años. Es indiscutible que el momento para hacer las transformaciones necesarias ha llegado".

Anyoli Sanabria, Representante Adjunta UNICEF República Dominicana

Sanabria agregó que "UNICEF se compromete a contribuir para que la niñez, sus familias y sus comunidades sean más resilientes, asegurando su participación en favor del clima, colaborando con las comunidades, los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado para definir las soluciones que hagan posible un entorno más seguro y sostenible".

De su lado, Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio del país, aseguró que: "cada vez es más evidente la necesidad de hacer realidad el compromiso de colocar los derechos de los niños en el centro de las discusiones de los mecanismos de adaptación del país como paso indispensable para la promoción del desarrollo humano sostenible y mitigar los impactos del cambio climático".

En este panel de buenas prácticas empresariales en materia medioambiental y de acción por el clima, participaron Raquel Giráldez, directora de Sostenibilidad y Responsabilidad Social de Banreservas, Indira Lorenzo, directora de Sostenibilidad de Grupo Martí y la Fundación Tropigas, así como Leonel NG Bautista, gerente de División Sostenibilidad y Banca Responsable del Banco Popular, quienes presentaron las acciones realizadas para la mitigación de los efectos del cambio climático y de apoyo a familias y sus comunidades.

Adrián Cerezo, asesor de UNICEF y experto en cambio climático, dijo que: "más allá de los riesgos, la primera infancia es un período lleno de oportunidades donde los programas que benefician el desarrollo integral de los infantes también aportan a la adaptación de la comunidad al cambio climático, y a la vez promueven el desarrollo sostenible. De hecho, las políticas y acciones enfocados en la primera infancia proveen una ruta costo-efectiva, integrada, inmediata y duradera para obtener: potencial y bienestar humano; resiliencia climática comunitaria; y catalizar la agenda de desarrollo sostenible".

UNICEF realiza Seminario Empresarial “Primera Infancia, Cambio Climático y Sostenibilidad” - Foto NdP 2

Asimismo, las empresas reflexionaron sobre cómo el sector privado, desde su actividad económica y con alianzas público/privadas, pueden aportar más iniciativas concretas para el fortalecimiento de la atención a la primera infancia, así como la capacidad de adaptación de las familias con niños menores de 5 años en comunidades vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

 
Publicado en Noticias

Santo Domingo– La Cátedra de Sostenibilidad "Alejandro E. Grullón E." de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), junto a la Fundación Popular, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Niñez (UNICEF), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), inauguraron este miércoles el primer ̈Foro Cambio Climático y su Impacto en la Primera Infancia ̈.

Este cónclave tiene como objetivo sensibilizar a los distintos sectores de la vida nacional acerca de los impactos del cambio climático, especialmente en la primera infancia, además de visibilizar políticas ambientales estratégicas que garanticen los derechos de los niños y las niñas en tres temáticas fundamentales: Educación, salud y alimentaria.

El acto de apertura fue encabezado por la primera dama Raquel Arbaje, quien dijo esperar "que las conclusiones a las que lleguen los grupos de trabajo del foro encuentren una rápida vía de concreción en políticas, planes y programas en los que la colaboración entre el Gobierno y los actores sociales sea el combustible limpio que impulse cada vez mejores prácticas ambientales que favorezcan de manera particular a la primera infancia".

Al dar la bienvenida, la doctora Iluminada Severino, vicerrectora de Administración y Finanzas de la PUCMM, expresó su deseo de que este foro, donde se debatirán estrategias y soluciones que permitan proteger y el bienestar de la primera infancia ante el cambio climático, "nos motive a tomar medidas concretas en nuestras comunidades y a nivel global, pues juntos podemos marcar la diferencia y crear un mundo mejor para nuestros niños", enfatizó.

Asimismo, la directora ejecutiva de Inaipi, Besaida Manola Santana, precisó que son los niños y las niñas en edades tempranas los más afectados con los efectos generados por el cambio climático a nivel mundial, destacó el impacto en materia de salud e hizo un llamado a las fuerzas vivas de la nación para aunar esfuerzos en aras de minimizar los estragos de estos cambios y garantizar un mejor planeta para las futuras generaciones.

En tanto que, el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, recordó que el cambio climático es una realidad que ya está presente y ante la cual República Dominicana está muy expuesta y es altamente vulnerable, por lo que es urgente tomar medidas que aseguren la atención de la primera infancia ante efectos previsibles de ese fenómeno, como son la incidencia de tormentas tropicales, la pérdida de territorio costero, sequías más prolongadas y periodos de lluvia más intensos, entre otros.

Durante el foro también se presentó la Conferencia Magistral "Cambio climático y los derechos de la primera infancia", a cargo del consultor internacional y experto en políticas para la primera infancia con enfoque de cambio climático de UNICEF, Carlos del Castillo, quien explicó que para garantizar los derechos de los infantes ante los efectos del cambio climático, es necesario dictar políticas públicas y disponer acciones multisectoriales que atiendan, de manera integral, las necesidades de las madres y padres, para asegurar el bienestar de la niñez.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, S.A. y vicepresidente de la Junta Directiva de la Fundación Popular, Inc.

Mármol mencionó algunos de los riesgos que representa el cambio climático durante la primera infancia, como el hecho de que pueden llegar a sufrir la suspensión de servicios de educación inicial, desnutrición, accidentes, enfermedades transmitidas por polución y afectar la salud mental de los niños, niñas y cuidadores, con riesgos de desplazamiento e inseguridad física.

 

Publicado en Noticias