Santo Domingo – República Dominicana recibió la visita de tres especialistas enviados por el gobierno de la India, a fin de evaluar el estado de las infraestructuras críticas y su resiliencia ante posibles eventos causados por el cambio climático.
Durante su permanencia en el país, los ingenieros estructuralistas realizaron visitas técnicas a 9 puentes y pasos a nivel de Santo Domingo, Santiago, La Vega y San Pedro de Macorís, en compañía de los técnicos especializados de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE) y del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, recordó que tras las inundaciones que sufrió el Gran Santo Domingo en noviembre de 2022 y 2023, el presidente Luis Abinader creó la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático, presidida por el geólogo Osiris de León.
"El trabajo de esta comisión ha permitido que se evalúen las presas, elevados, túneles y pasos a desnivel más importantes del país y esta misión especial que solicitamos al gobierno de India, a través de la Coalición para el Desarrollo de Infraestructuras Resilientes (CDRI) es parte fundamental de este esfuerzo", dijo.
De su lado, el director de la ONESVIE, Leonardo Reyes Madera, destacó que el acompañamiento de la misión de expertos de CDRI "viene a fortalecer el trabajo que venimos haciendo junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones para asegurar que la infraestructura pública del país reciba los mantenimientos preventivos que garantices su seguridad".
Santo Domingo. -La República Dominicana se incorporó, a través del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), al Programa Espacial de la Unión Europea (UE), a través del programa de observación de la tierra Copernicus.
Así lo anunció el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, quien explicó que el ingreso de esta institución a Copernicus, en calidad de embajador del programa en la República Dominicana, facilita el acceso de todo el Gobierno a los datos e informaciones que producen sus satélites y sensores en todo el mundo, de manera directa.
"Los satélites y sensores del programa Copernicus generan y transmiten información de alto valor en temas de cambio climático, meteorología, riesgo de desastres, seguridad civil, monitoreo urbano y de tránsito vehiculares, y hasta migración transfronteriza. Todo ese caudal de información está a disposición del gobierno dominicano para mejorar las capacidades de planificación y respuesta a las eventualidades que puedan surgir", expresó.
Puig explicó que el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio ya celebró una primera reunión con instituciones de la Comisión Nacional de Emergencias y otros ministerios para informar a sectores del Gobierno, acerca de las informaciones a las que tendrán acceso a través de Copernicus.
"Con el acceso a los datos e informes que elabora el programa Copernicus, República Dominicana abre nuevas puertas para acelerar el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica, y otras vitales áreas de la economía, fortaleciendo la seguridad nacional y mejorando la gestión de los recursos naturales", dijo.
A través de Copernicus, la República Dominicana podrá hacer uso de datos espaciales de alta calidad y precisión en tiempo real, que son aprovechables para el seguimiento a huracanes y tormentas, protección civil, la agricultura, la vigilancia marítima, la calidad del aire, las olas de calor y la gestión de los efectos del cambio climático.
El compromiso con Copernicus no solo posicionará a la República Dominicana como un socio estratégico dentro del ecosistema espacial europeo, sino que abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo de capacidades de observación y espacial nacional, especialmente, para el desarrollo del Atlas de Riesgo Climático, que está en proceso de construcción.
Coordinación
Por tratarse de una institución de coordinación y de carácter intersectorial, el Consejo Nacional para el Cambio Climático facilita el acceso directo de más de 20 instituciones del Estado a las informaciones que ofrece Copernicus, evitando la duplicidad de esfuerzos y fortaleciendo las capacidades de todo el Gobierno.
Santo Domingo.– "República Dominicana pierde en promedio el 0.9 % de su PIB por los efectos negativos del cambio climático, solo en infraestructuras para transporte y vivienda, ascendiendo hasta un 10 % de pérdidas en infraestructuras en caso de fenómenos atmosféricos extremos, como un huracán categoría 4, según el último informe de estabilidad financiera del Banco Central. Por lo que necesitamos ir muy rápido y muy profundo en los próximos pasos, integrando las consideraciones climáticas en la gestión de nuestras finanzas públicas".
Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, al destacar que los efectos negativos del cambio climático afectan la vida de los ciudadanos y representan un riesgo para la estabilidad y el crecimiento de sectores estratégicos como el turismo, la agricultura, la energía y la industria en República Dominicana.
Puig reiteró que la acción climática es "una condición fundamental para la transformación económica que nuestro país requiere", en atención a gestionar los riesgos que el cambio climático impone a los sectores productivos de la economía y a la sociedad en general.
"Nada ganamos con gestionar cooperación y obtener buenos resultados si no priorizamos las acciones que abordan los impactos del cambio climático en el presupuesto nacional, para asegurar una estructura institucional capaz de cumplir las tareas y de desarrollar las acciones que nos lleven a alcanzar las metas propuestas para hacer frente a las amenazas derivadas del cambio climático", dijo Puig.
En ese sentido, destacó la importancia de que la República Dominicana sea el primer país de América Latina y el Caribe en aplicar la nueva metodología para el estudio de Evaluación de la Gestión de las Finanzas Públicas para el Cambio Climático (PEFA Clima), cuyos resultados fueron presentados junto con el Ministerio de Hacienda; el Economía, Planificación y Desarrollo, así como el de Medio Ambiente y Recursos Naturales, gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"Este estudio es fundamental para que podamos avanzar en tres ejes estratégicos de la acción climática nacional, que son el fortalecimiento de la resiliencia económica a través de inversiones en infraestructura y tecnología, la integración de la transición climática en la planificación presupuestaria y la transformación productiva hacia una economía baja en carbono", dijo.
Max Puig insistió en que avanzar en esos sectores abrirá oportunidades estratégicas para el desarrollo del país, puesto que "la renovación de nuestras industrias, la atracción de inversiones verdes y la creación de capacidades en la fuerza laboral dominicana permitirán mitigar los efectos del cambio climático, así como impulsar un crecimiento económico más inclusivo y sostenible".
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL emitió estas declaraciones, en el marco de su participación en la presentación de los resultados del estudio PEFA Clima.
Santo Domingo.- "Para República Dominicana y el Caribe sería crucial que nuestros científicos puedan identificar conexiones naturales críticas como, el impacto del aumento de la temperatura en la acidificación de los océanos o en la pérdida de biodiversidad marina y terrestre, y estas investigaciones sólo son posibles si la región puede contar con un Sincrotrón".
Así lo aseguró el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, durante su participación en el foro Sincrotrones en el Gran Caribe y Más Allá, enmarcado en las sesiones del Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (Ciclac), organizado por la Oficina de la Unesco en Montevideo, en el marco del proyecto Sincrotrón Internacional Latinoamericano de Tecnología, Análisis y Desarrollo (Lamistad).
Durante su intervención, Puig insistió en que, más que un acelerador de partículas, un Sincrotrón sería la obra científica de mayor envergadura de la región y la herramienta que permitiría que la comunidad científica de la República Dominicana y del Caribe puedan investigar también acerca de las medidas necesarias para la adaptación local a los efectos del cambio climático.
"El sincrotrón también será un motor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde energía asequible y no contaminante hasta acción por el clima, este proyecto podría ser un ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden promover un desarrollo que sea socialmente justo, ambientalmente sostenible y económicamente viable", dijo.
En el foro Sincrotrones en el Gran Caribe y Más Allá también participaron científicos destacados como la italiana Caterina Biscari, directora del sincrotrón Alba, el más grande de España; Joseph Nimiela, presidente de la comisión 13 de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) y miembro electo de la Sociedad Americana de Física; Harry Westfahl, director del Laboratorio Brasileño de Luz Sincrotrón (LNLS); Galileo Violini, director emérito del Centro Internacional de Física de Bogotá, Colombia; entre otros.
Por la República Dominicana participaron el doctor Moisés Álvarez, miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana; y la doctora en física cuántica, Denia Cid, responsable de la División de Investigación Científica del Consejo Nacional para el Cambio Climático.
En 2023 se realizó el simposio "Lamistad: La creación de un sincrotrón en el Gran Caribe", evento en el que participó activamente el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y se desarrolló en el Salón de Orientación de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El proyecto Lamistad (Latin American International Synchrotron for Technology, Analysis, and Development) tiene como objetivo hacer realidad la construcción de un Sincrotrón en el Gran Caribe, una instalación de gran envergadura que marca el camino hacia descubrimientos revolucionarios y contribuye al desarrollo de altas capacidades científicas y técnicas en las regiones y países en los que son construidos.
Bakú, Azerbaiyán.– La República Dominicana hizo un llamado a la comunidad científica, especialmente al Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), para que se profundicen las investigaciones acerca de los efectos del cambio climático en la primera infancia.
Durante su participación en la Reunión de Alto Nivel sobre la Niñez y la Infancia en la 29.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP29), la directora técnica del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Sara González, insistió en que la primera infancia es, quizás, el segmento de la población más vulnerable a los efectos del cambio climático.
"En aras de fortalecer la base científica que guía la toma de decisiones acerca del cambio climático y sus efectos, la República Dominicana reitera su llamado a que se sugiera al IPCC incluir la evaluación de la evidencia científica que indica que el cambio climático afecta desproporcionadamente a los niños, en especial a la primera infancia, incluso durante el período de gestación", dijo.
En tal sentido, insistió en que la evidencia científica existente es clara y recordó que aún no existen suficientes estudios que permitan detallar todas las formas en las que el cambio climático impacta a los niños y las niñas menores de 5 años.
"Aunque la niñez de todas las edades es vulnerable al cambio climático, la primera infancia debe ser considerada de una manera especial, debido a múltiples condicionantes que les hacen más susceptibles a los efectos del cambio climático; por ejemplo, sus necesidades especiales de alimentación, su limitada movilidad, o su incapacidad para procurar su propia seguridad física ante eventos extremos, hacen que los niños menores de 5 años deban ser considerados de manera especial al momento de evaluar la vulnerabilidad climática", expresó Sara González.
Durante la reunión de los Cuerpos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, realizada en junio pasado en Bonn, Alemania, la República Dominicana emitió la solicitud de que los impactos del cambio climático en la primera infancia sean parte de los reportes, informes y estudios del IPCC, para lo cual, es necesario emitir un mandato directo durante la COP.
Bakú, Azerbaiyán. – "Sabemos que el calentamiento global acelera el ciclo reproductivo y expande las zonas de cría y reproducción de los mosquitos y otros vectores que transmiten enfermedades como el dengue, el zika y otras, pero, además, los eventos extremos como las olas de calor, las sequías o las inundaciones repentinas afectan directamente la salud, hasta poner en peligro la vida de las personas".
Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, en el marco de la reunión que sostuvo con la directora del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud de la Organización Panamericana de la Salud, Gerry Eijkemans.
Durante el encuentro, tanto Puig como Eijkemans insistieron en la necesidad de que todos los países incluyan en su planificación las respuestas del sector de la salud para prevenir los impactos y responder a los efectos que causa el cambio climático en la población, especialmente en los más vulnerables, "no solo por sus condiciones socioeconómicas, sino también por sus condiciones de salud preexistentes o por el ambiente en el que se desarrollen".
"Las olas de calor son más peligrosas para personas con enfermedades cardiovasculares como la hipertensión; Además, los niños y niñas y las embarazadas suelen ser más severamente afectadas por estos eventos extremos. Es por ello que resulta fundamental que la planificación del Estado esté diseñada para prevenir eventos catastróficos relacionados con estos fenómenos", expresó Puig.
En ese sentido, la directora Eijkemans, destacó el liderazgo de la República Dominicana, al ser uno de los primeros países del mundo en incluir los efectos del cambio climático en el Plan Nacional de Adaptación del año 2012.
"A partir de ahí, la República Dominicana ha mantenido la salud en la mira de las políticas climáticas del país, incluyéndola en el siguiente Plan Nacional de Adaptación (2016) y en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) del año 2020", dijo.
De su lado, Max Puig insistió en que el Gobierno dominicano sigue desarrollando sus políticas intersectoriales para hacer frente al gran desafío que representa el cambio climático y sus efectos sobre las personas, la economía y la sociedad dominicana.
"A través del Departamento de Adaptación del CNCCMDL, que encabeza Rosalía Duval, estamos trabajando de la mano con los ministerios de Salud Pública, Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Fundación Plenitud, para la elaboración del Plan Nacional de Adaptación en Salud, un documento que será fundamental para guiar las acciones del Estado y responder a los efectos del cambio climático", dijo Puig.
La salud en la COP
En el marco de la 29.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP29, que se realiza en Bakú, capital de Azerbaiyán, también se ha desarrollado un sinnúmero de eventos paralelos. Entre ellos, la Organización Mundial de la Salud, OMS, y la Alianza Global por el Clima y la Salud organizaron este jueves el panel "Mejora de la Salud y el Cambio Climático, Compromisos en Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional Actualizadas".
En ese evento participaron las dominicanas Dra. Carol Franco, investigadora senior de la Universidad de Virginia Tech, negociadora climática y miembro del Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC), y la encargada de Planificación y Desarrollo del CNCCMDL, y docente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, María Magdalena García.
Bakú, Azerbaiyán.– La República Dominicana será beneficiaria de un nuevo proyecto de cooperación aprobado por la Coalición para el Desarrollo de Infraestructuras Resilientes (CDRI, por sus siglas en inglés), según anunció este lunes esa organización en el marco de la 29.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP29.
Así lo anunció el director general del CDRI, Amit Prothi, durante el panel "Desbloqueo de Inversiones para Infraestructura Resiliente al Clima y Sostenible en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo", en el que participó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig.
"Estamos aprobando un total de 8 millones de dólares para 18 países; el primero de ellos será para apoyar a República Dominicana, Antigua y Barbuda, y Santa Lucía, y los fondos se destinarán al proyecto para el fortalecimiento socialmente inclusivo de las infraestructuras y acciones resistentes al clima en el Caribe", detalló Prothi.
De su lado, Max Puig destacó el apoyo que la CDRI ha brindado al país desde su incorporación a esta coalición liderada por la India. También resaltó que este es el tercer proyecto que aprueba el CDRI para la acción climática en República Dominicana, luego de aprobar otras dos iniciativas para desarrollar un sistema de alerta temprana ante posibles eventos naturales con potencial catastrófico.
"Este proyecto es de carácter regional e impactará a otras dos islas del Caribe; su norte específico es fortalecer la resiliencia de la infraestructura educativa para garantizar la continuidad escolar y educativa tras una catástrofe. La organización que propuso este proyecto y que será el implementador, es la ONG Integrated Health Outreach, basada en Antigua y Barbuda", detalló Puig.
El proyecto de fortalecimiento socialmente inclusivo de las infraestructuras y acciones resistentes al clima en el Caribe será financiado a través del programa de Infraestructuras para Estados Insulares Resilientes (IRIS, por sus siglas en inglés) y forma parte del paquete de 12 propuestas aprobadas por el CDRI para 18 Estados Insulares en Vías de Desarrollo por un total de 8 millones de dólares.
Este es el segundo llamado de propuestas aprobadas a través de IRIS, para el cual se recibieron 57 expresiones de interés que, tras ser evaluadas, beneficiaron a 9 países del Caribe, incluidos Haití, Bahamas y Jamaica, entre otros, así como 3 países de África y otros 4 de Oceanía.
Bakú, Azerbaiyán.- La República Dominicana y la Cooperación Internacional de España priorizarán, a partir del año 2025, la inversión en proyectos que fortalezcan la resiliencia de los municipios y poblaciones costeras y preserven los recursos naturales de las zonas turísticas del país.
Así lo anunciaron, en una declaración conjunta, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis, tras una reunión de trabajo en la que discutieron la agenda de colaboración climática entre ambos países.
"Se trata de colocar la protección los recursos naturales costeros en el centro del financiamiento climático proveniente de España, un aliado estratégico del país que ha mostrado gran interés en que podamos proteger los manglares, los arrecifes de coral, y la biodiversidad marina de nuestras costas, para asegurar el desarrollo de un turismo sostenible que preserve y eleve el valor de República Dominicana como destino turístico", dijo Max Puig.
En ese sentido, señaló que, aunque aún es pronto para determinar las acciones concretas que se desarrollarán, es fundamental "que se prioricen las metas nacionales de adaptación que, además, protegen la economía nacional y sus ingresos por vía del turismo".
Otras áreas en las que podría centrarse el financiamiento climático que facilitará AECID en los próximos años, es el de saneamiento de las costas, el cual ayudaría a la prevención y eliminación del vertido de residuos sólidos en las playas dominicanas.
El encuentro entre el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se realizó en el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP29), que se desarrolla en la ciudad de Bakú, capital de Azerbaiyán.
Nueva York, EE. UU. UU.– El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para Cambio Climático, Max Puig; y el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Armando Paíno Henríquez, sostuvieron una sesión de trabajo con los equipos técnicos de BloombergNEF, área del conglomerado Bloomberg que provee servicios de análisis de datos para la previsión de escenarios futuros relativos al desarrollo económico bajo en emisiones de carbono.
"Prever el desarrollo futuro de los mercados financieros en torno a las nuevas energías para impulsar políticas de Estado que puedan aprovechar las condiciones más favorables, resulta fundamental en la construcción de una economía desarrollada, diversificada, sostenible y resiliente", dijo Puig.
En ese sentido, destacó que los escenarios como BloombergNEF permiten que los técnicos en economía, cambio climático y desarrollo socioeconómico puedan mirar las tendencias mundiales desde un lugar privilegiado y con información confiable, para aprovechar al máximo las oportunidades y reducir los riesgos asociados a los efectos del cambio climático.
De su lado, el ministro Armando Paíno Henríquez señaló que la visita a BloombergNEF "nos ha permitido comprender mejor las oportunidades financieras y tecnológicas que existen para impulsar una transición energética en República Dominicana, como respuesta integral al cambio climático, y esta colaboración nos posiciona para captar inversiones que acelerarán ese proceso".
También explicó que las reuniones en Bloomberg "pueden resultar clave para el desarrollo y el aprovechamiento de nuevas tecnologías, que potencien la producción de materias primas y servicios" con métodos más sostenibles.
Como parte de la visita a BloombergNEF, Max Puig y Ármando Paíno Henríquez conversaron con el político y empresario Michael Bloomberg, fundador de la empresa que lleva su nombre, y que además de haber sido alcalde de Nueva York (2002-2013), desde el año 2020 se desempeña como enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Ambición Climática y Soluciones.
Junto con ellos, participaron en este encuentro la directora técnica del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Sara González; la asesora de Energía Limpia y Soluciones Climáticas del Ministerio de Energía y Minas, Chadia Abreu; la subdirectora del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la dominicana Nathalie Flores, y el consultor y empresario dominicano, César Santos.
BloombergNEF es un centro de análisis de datos con alcance global, para sectores esenciales de la economía en los que República Dominicana está comprometida a conseguir un desarrollo sostenible y resiliente, por lo que "esta visita puede resultar clave para el desarrollo y el aprovechamiento de nuevas tecnologías, que potencien la producción de materias primas y servicios" con métodos más sostenibles.
Nueva York, EE. UU. UU. – "Vemos la transición energética como una oportunidad para el crecimiento económico, la equidad social y la seguridad energética, juntos, podemos allanar el camino hacia un futuro más limpio y ecológico para la República Dominicana" . Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, durante su participación enlVa Cumbre Global por las Energías Renovables 2024 que se realizó en la Universidad de Columbia y fue organizado por la Alianza Global para las Energías Renovables (Global Renewals Alliance) y la Alianza para Superar el Carbón (Powering Past Coal Alliance, PPCA), en el marco de la Semana del Clima de Nueva York.
En el encuentro, Puig insistió en que República Dominicana tiene una visión integral basada en las necesidades nacionales de crecimiento económico,desarrollo social y equilibrio medioambiental del país.
"Nuestro compromiso con un enfoque colaborativo y holístico es fundamental para un futuro sostenible. Nos centramos en desarrollar soluciones integradas que aborden en simultáneo los retos medioambientales, sociales y económicos de República Dominicana, y eso conlleva tener en cuenta el impacto de nuestras políticas energéticas en las comunidades locales y los ecosistemas", dijo.
En tal sentido, recordó que República Dominicana se comprometió a no construir nuevas plantas eléctricas a carbón y que el país está colaborando de manera estrecha con los Fondos de Inversión en el Clima a través del programa de "Aceleración de la Transición del Carbón" para seguir fortaleciendo la capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables.
"No obstante, el aumento de la cuota de energías renovables en nuestra red energética plantea varios desafíos, principalmente relacionados con el mantenimiento de la estabilidad de la red y la infraestructura de las líneas de transmisión, eso sin contar la creciente demanda de energía que en 2023, fue 14% superior al 2022", afirmó.
Max Puig también remarcó que la colaboración de República Dominicana con la organización NDC Partnership es clave en el trabajo con otros países para aprender de sus experiencias en la aplicación de las NDC y la transición a las energías renovables.
"Esto mejora nuestros marcos institucionales y estructuras de gobernanza para garantizar que estamos listos para cumplir los compromisos climáticos y para facilitar plataformas de diálogo entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, lo que ayudará a crear consenso y a garantizar que se incluyan diversas perspectivas en el proceso de transición", apuntó.
En este encuentro participaron representantes gubernamentales de alto nivel como la Campeona de la COP29 de Azerbaiyán, Nigar Arpadarai; la Embajadora para el Clima de Canadá, Catherine Stewart; su homólogo francés, el ministro de Energía de Ghana, Herbert Krapa; y el sub enviado Especial para el Clima de Estados Unidos, Rick Duke; entre otros líderes de gobiernos, sociedad civil y sector privado.
La Alianza Global para las Energías Renovables está formada por organizaciones y gremios del sector privado vinculados a las energías renovables, tales como el Consejo Global para la Energía Eólica, el Consejo GlobalSolar, la Asociación Internacional para la Energía Hidroeléctrica, la Organización del Hidrógeno Verde, el Consejo de Almacenamiento de Energía de Larga Duración.