Monte Cristi.– "El cambio climático no es un problema del futuro, es una realidad que vivimos hoy y sus consecuencias ya están afectando a los agricultores de sectores como el banano, el cacao y el café. Las altas temperaturas, la alteración en los regímenes de lluvias y la mayor frecuencia de fenómenos extremos como huracanes y sequías están causando disminución de la productividad, aumento en la incidencia de plagas y enfermedades e inestabilidad en los mercados".
Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, durante su participación en el Segundo Encuentro Internacional del Proyecto Biofincas, una iniciativa de alcance regional que promueve la agricultura biodiversa y el financiamiento verde.
En su intervención, Puig detalló que los efectos del cambio climático, como las olas de calor, eventos hidrometeorológicos extremos o sequías prolongadas, causan un menor rendimiento por tarea de tierra en la agricultura, especialmente debido a los cambios en la disponibilidad de agua y la degradación de los suelos.
También señaló que el cambio en las condiciones climáticas favorece la proliferación de hongos y plagas que afectan la producción agrícola, lo que impacta la calidad y cantidad de los cultivos, a la vez que afecta la economía de las familias productoras y genera incertidumbre en los mercados nacionales e internacionales.
"La agricultura es uno de los pilares de nuestra economía, pero no es el único que está siendo sometido a prueba: el turismo, la biodiversidad, la salud, la resiliencia urbana y hasta la competitividad industrial y la construcción están sintiendo los efectos del cambio climático. Por eso, estamos desarrollando iniciativas para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, mejor adaptado a nuestras condiciones naturales y más resiliente", expresó Puig.
Destacó proyectos como el que desarrolla el Gobierno junto con la Unión Europea en 6 comunidades rurales del sur y el norte del país en interés de aprovechar las energías renovables para bombear agua por tuberías, almacenarla en reservorios elevados y aprovecharla en el riego agrícola de miles de pequeños productores.
También mencionó los esfuerzos para el desarrollo de un mejor sistema de alerta temprana ante posibles emergencias y un proyecto para mejorar la resiliencia de los centros educativos, ambos con el apoyo de la Coalición para la Infraestructura Resiliente ante Desastres (CDRI), que lidera el Gobierno de la India.
Biofincas es una iniciativa internacional impulsada por un consorcio de nueve organizaciones sin fines de lucro e instituciones de investigación, coordinadas por OroVerde, una organización alemana especializada en soluciones ambientales sostenibles. El proyecto busca promover modelos agrícolas biodiversos, resilientes y sostenibles en plantaciones de banano, cacao y café en República Dominicana, México y Guatemala.
Biofincas combina desarrollo de capacidades, acceso a herramientas financieras innovadoras y soluciones de gestión de riesgos, con lo cual se posiciona al país como un referente en la transformación de la producción agrícola.
El encuentro contó con la participación de diversos actores del sector agrícola y ambiental, consolidando alianzas clave para el futuro de la agricultura sostenible en el país, encabezados por el director ejecutivo del Centro Naturaleza (Cedae), Héctor Mella.
La participación de Max Puig en este encuentro reafirma el compromiso del Gobierno dominicano con la acción climática, el financiamiento verde y el desarrollo rural inclusivo.
WASHINGTON. República Dominicana recibió el respaldo del Consejo de Administración de los Fondos de Inversión en el Clima (CIF, por sus siglas en inglés), con la aprobación de un plan de inversión de 85 millones de dólares, con miras a continuar transformando el sistema energético del país y fortalecer su independencia energética, impulsando la transición hacia energías limpias y sostenibles.
La financiación permitirá movilizar más de 1,100 millones de dólares del sector privado, facilitando el acceso a mecanismos financieros innovadores que permitan garantizar una transición energética sostenible, asequible y segura.
El proyecto forma parte del Programa de Inversión para Acelerar la Transición del Carbón (ACT), una plataforma multilateral que apoya a los países de renta media en su transición hacia fuentes de energía más limpias y se ejecutará en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y el Grupo Banco Mundial, con el objetivo de garantizar la seguridad energética, reducir los costos de importación de energía y fomentar el desarrollo de las comunidades locales.
Durante la presentación del plan, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, resaltó la importancia de los mecanismos financieros innovadores, los que dijo no solo facilitarán el acceso a los 85 millones de dólares, sino, que también movilizarán recursos adicionales del sector privado para mejorar las redes de transmisión y la infraestructura energética.
Santos agradeció al CIF y a los bancos multilaterales por su apoyo en la creación de ese sólido plan de inversión y subrayó que el enfoque colaborativo será clave para garantizar un futuro energético sostenible y resiliente para República Dominicana.
También agradeció al Consejo Nacional para el Cambio Climático, punto focal del CIF en República Dominicana, por el apoyo y acompañamiento en ese proceso.
"Seguiremos trabajando en la implementación de este plan, que no solo mejorará nuestra infraestructura energética, también fomentará un entorno propicio para inversiones que beneficien la economía y a la población", afirmó el ministro.
En tanto que, Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, sostuvo que este programa de los Fondos CIF, es un claro ejemplo de cómo el financiamiento climático tiene la capacidad de impactar de manera positiva la economía y la sociedad de los países en vías de desarrollo mejorando, además, la resiliencia.
"La aprobación de este Plan de Inversión marca un paso decisivo en los esfuerzos por consolidar un desarrollo económico y social resiliente, sostenible, bajo en emisiones de carbono, y que asegure una transición energética justa en la generación de energía eléctrica, lo que no sólo tiene valor en la mitigación de las causas del cambio climático, sino, que mejora la capacidad de adaptación de la economía dominicana ante sus efectos, haciéndola más independiente y soberana en materia de energía", precisó.
De su lado, Tariye Gbadegesin, CEO de los Fondos de Inversión en el Clima, resaltó la importancia de este proyecto para transformar el sector eléctrico de la República Dominicana. "Estamos orgullosos de respaldar la decisión de la República Dominicana de comenzar a transformar su sistema energético para que pueda servir mejor a las empresas y comunidades. Este es un paso clave que fortalecerá la seguridad energética del país", expresó.
En tanto que, Katharina Falkner-Olmedo, representante del BID para el país, señaló que el plan contribuirá a generar energía limpia, fortalecer la seguridad energética y crear empleos, gracias a la sinergia entre los sectores público y privado. "Este esfuerzo también consolidará la posición del país como líder regional en este campo", apuntó.
Mientras que, Elizabeth Martínez de Marcano, directora regional de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para Colombia, México, Centroamérica y el Caribe, destacó el avance significativo que representa ese respaldo. "El apoyo de los CIF es un hito en los esfuerzos de transición energética de República Dominicana. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad energética, fomentar la participación del sector privado y promover la sostenibilidad y el crecimiento económico", indicó Martínez de Marcano.
A seguidas, Alexandria Valerio, representante del Banco Mundial para República Dominicana, resaltó la necesidad de eliminar la dependencia del carbón y puso en valor la importancia del financiamiento concesional de los CIF para atraer cofinanciación significativa que mejorará la seguridad energética, reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero y promoverá el bienestar socioeconómico de las comunidades locales. "Este esfuerzo también contribuirá a la reducción de las emisiones y al bienestar de las comunidades", afirmó.
Durante la presentación del plan, se contó con la presencia de Rafael Gómez, viceministro de Energía y Chadia Abreu, asesora de Energía Limpia y Soluciones Climáticas, mientras que, por el Consejo Nacional para el Cambio Climático, punto focal de República Dominicana ante el CIF, estuvieron presentes Sara González, directora Técnica y Rodrigo Fincheira, asesor de Relaciones Internacionales.
Sobre el plan de inversión
El plan de inversión se estructura en tres pilares fundamentales: gobernanza, comunidades y políticas de género, e infraestructura. Su objetivo es diversificar la matriz energética del país, mejorando el sistema de transmisión de electricidad para integrar fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, y garantizar la capacidad de despacho y almacenamiento de estas fuentes.
Con ese enfoque se busca reducir la dependencia del carbón y fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico.
También incluye medidas socioeconómicas y regulatorias para apoyar a las comunidades afectadas por los cambios en el sector energético. Se ofrecerán oportunidades de reconversión profesional y medios de vida alternativos a los trabajadores de las centrales térmicas y las comunidades dependientes de ellas.
República Dominicana es un actor clave en este proceso desde 2021, cuando el presidente Luis Abinader firmó una expresión de interés para participar en el programa. En 2022 se aprobaron los primeros fondos de preparación, por un monto de 500,000 dólares para desarrollar el plan de inversión.
Santo Domingo. – La República Dominicana fue elegida para ocupar una de las 12 vicepresidencias mundiales de la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP30, que se celebrará en Brasil, en noviembre de este mismo año.
La directora técnica del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Sara Victoria González Troncoso, es la representante nacional seleccionada para ocupar la posición, que representa un mecanismo novedoso para la búsqueda acelerada de consensos y compromisos climáticos a corto plazo.
"Cada vez es más urgente la necesidad de fortalecer los acuerdos climáticos existentes y lograr nuevos compromisos más ambiciosos, y para ello es fundamental contar con mecanismos de organización de los países que lideran las distintas regiones y grupos de negociación, a fin de facilitar la discusión y los consensos regionales que faciliten el proceso a nivel mundial", expresó González.
En ese sentido, detalló que, de cara a la próxima COP, se ha constituido una mesa directiva de alto nivel compuesta por 11 integrantes que representan a los 5 grupos regionales de la ONU y a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), a fin de apoyar al país anfitrión, Brasil, en la búsqueda de consensos.
Indicó que, en ese sentido, República Dominicana desempeña un rol clave por su triple condición de ser un país latinoamericano, estar ubicado en el Caribe insular y formar parte de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, "condiciones que facilitan el diálogo y el intercambio de nuestros delegados y líderes climáticos con la mayoría de las naciones del Sur Global".
Precisamente en el seno del mayor grupo de negociación del Sur Global, el G77+China, Sara González desempeñó, por más de 10 años, la coordinación del tema Acción para el Empoderamiento Climático (ACE, por sus siglas en inglés), el cual se refiere a las iniciativas de educación y sensibilización climática.
Además, Sara González ha sido corredactora de dos Proyectos de Ley Marco sobre Cambio Climático y del primer proyecto de decreto presidencial para la creación del sistema de medición, reporte y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero. También ha sido subjefa de la delegación dominicana en las últimas cuatro ediciones de la COP de Cambio Climático, entre otras posiciones.
Bakú, Azerbaiyán.– La delegación de la República Dominicana en la COP29 resaltó la necesidad de que en esta Conferencia el mundo aumente su ambición hacia la acción climática y no pierda de vista el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados por encima de la temperatura promedio mundial respecto a la era preindustrial.
Durante su participación en la Reunión de Líderes de los Pequeños Estados Insulares en Vías de Desarrollo sobre el Cambio Climático, los jefes de la delegación dominicana insistieron en que el cambio climático está causando daños en el presente y amenaza el futuro de miles de millones en todo el mundo.
"Nuestros países son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático, cuyos impactos ya han causado más de 47,000 millones de dólares en pérdidas en los últimos 30 años para los países insulares del Caribe y el Pacífico. Por tanto, es urgente seguir tomando acciones concretas para hacer frente a este desafío", dijo la viceministra de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ana Pimentel.
De su lado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, insistió en la necesidad de que los países desarrollados prioricen y aceleren la financiación para la adaptación a los efectos del cambio climático en los países más vulnerables.
"También es fundamental que entre en operación el Fondo para atender Pérdidas y Daños que se creó en la COP28 (2023) para reparar a los países más afectados por los efectos del cambio climático y promover, a través de los otros fondos, la adaptación y el desarrollo de capacidades para hacer frente a este desafío", dijo.
Ambos funcionarios también recordaron que la República Dominicana ha asumido el compromiso de contribuir con la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de frenar el calentamiento global como parte de la responsabilidad compartida de todas las naciones que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
El país demuestra así su liderazgo en la ambición climática, a pesar de ser uno de los países que menos han contribuido al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
En la Cumbre de Líderes de los Pequeños Estados Insulares en Vías de Desarrollo sobre el Cambio Climático participaron figuras de renombre y representación como el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres; el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev; el presidente de Maldivas, Nohammed Muizzu; la presidenta de Islas Marshall, Hilda Heine; y el presidente de la COP29, Mukhtar Babayev.
También intervinieron el primer ministro de Tonga, Hu'akavermeiliku Siaosi Sovaleni; de Granada, Dickon Mitchell; el de Bahamas, Phillip Davis; de Antigua y Barbuda, Gastón Bowne, y de Islas Cook, Mark Brown.
Además, tuvieron participaciones otros líderes como el ministro de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Suelos de Samoa, Toeolesulusulu Cedric; la secretaria general de CARICOM, Carla Nathalie Barnett; la directora del Fondo Verde para el Clima, Mafalda Duarte; el director ejecutivo del Fondo de Pérdidas y Daños, Ibrahima Cheikh Diong, y el enviado especial para Cambio Climático de Vanatu, Ralph Regenvanu.
Nueva Delhi, India.– La República Dominicana reafirmó en la India su compromiso de seguir desarrollando la generación de energía fotovoltaica para fortalecer la independencia del sistema eléctrico nacional y favorecer la sostenibilidad climática y ambiental del país.
Así lo afirmó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, durante su participación en la 7.ª sesión de su Asamblea anual de la Alianza Solar Internacional (ISA por sus siglas en inglés), que se realiza en Nueva Delhi y en la que participa junto con Carolina Sánchez, quien representa al Ministerio de Energías y Minas.
"Esta Asamblea de la Alianza Solar Internacional abre nuevas oportunidades para que todos los países que forman parte puedan buscar soluciones de conjunto a los desafíos que cada uno presenta para el desarrollo del sector fotovoltaico y para República Dominicana resulta vital que cada año siga creciendo la generación eléctrica a partir de energía solar, para poder cubrir la creciente demanda energética nacional", expresó Puig.
En tal sentido, la delegación dominicana sostuvo una reunión con el director general de la ISA, Dr. Ajay Mathur, quien agradeció el apoyo de la República Dominicana y destacó la cooperación del país, el cual en meses pasados fue sede de la Asamblea Regional de la Alianza.
Igualmente, resaltó que la colaboración con la ISA fortalecerá los proyectos que ya se están ejecutando en el país, como el de la instalación de paneles solares en los techos de escuelas públicas, el establecimiento de paneles solares flotantes en los embalses de las represas, y el uso de la energía fotovoltaica para facilitar la irrigación agrícola, entre otros.
Gestión de Riesgo en Agenda
Durante su visita a la India, Max Puig también ha tenido encuentros con las autoridades de ese país en materia de meteorología y gestión de desastres, a fin de seguir profundizando la cooperación con el país asiático para la prevención y la gestión de riesgo por fenómenos naturales asociados a los impactos del cambio climático.
Al respecto, Max Puig sostuvo encuentros bilaterales con Krishna Vats, miembro de la Autoridad Nacional para el Manejo de Desastres de la India (NDMA); con el Dr. Mrutyunjay Mohapatra, director del Departamento Meteorológico de India (IMD); y con el director general de la Coalición para las Infraestructuras Resilientes a los Desastres (CDRI), Amit Prothi.
La agenda de cooperación binacional directa con estas tres instituciones incluye un acuerdo para la visita a la India, en el primer trimestre de 2025, de una comisión de alto nivel integrada por expertos del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), para conocer de primera mano las experiencias y avances de la India en meteorología, alertas tempranas, gestión y respuestas a desastres.
El embajador de la República Dominicana en la India, David Puig, valoró positivamente los avances logrados durante las reuniones, a la vez que resaltó el papel crucial de la India como aliado en la construcción de un sistema nacional de resiliencia climática. "La cooperación con India nos abre puertas para mejorar nuestras capacidades en manejo de desastres y adaptación al cambio climático, elementos esenciales para la seguridad y el desarrollo sostenible de nuestro país", indicó el embajador Puig.
La República Dominicana viene fortaleciendo sus sistemas de alerta temprana con proyectos nacionales y regionales financiados por la Coalición para las Infraestructuras Resilientes a los Desastres en el marco de su programa Infraestructuras para Estados Insulares Resilientes (IRIS). La India y la República Dominicana suscribieron también en abril de 2024 un memorando de entendimiento para la cooperación en el área de meteorología entre el IMD y el Indomet.
Santo Domingo– República Dominicana y otros seis países de América Latina, recibieron el primer Taller de Diálogo Técnico en Modalidad Presencial para la mejora de la exactitud y confiabilidad de los datos climáticos para las Comunicaciones Nacionales y los Sistemas de Transparencia, organizado por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio junto al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a través del Centro del Clima de Copenhague.
El propósito de este taller es reforzar las capacidades técnicas de las entidades clave para medir de manera confiable y con mayor precisión, los datos comunicados en los sistemas de transparencia climática, elemento fundamental para acceder a las fuentes de financiamiento internacional para promover el desarrollo sostenible y la adaptación a los efectos del cambio climático.
El evento estuvo encabezado por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, quien destacó la importancia de que tanto el sector público como privado del país, tengan mayores capacidades de medición de las acciones climáticas y de su propia huella de carbono.
"Una máxima de la ciencia establece que lo que no se mide, no se puede mejorar, y en este caso, vale la pena medir el alcance de las acciones y hacerlo cada vez mejor para tener una referencia real de lo que hacemos y de lo que necesitamos hacer para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero; para adaptarnos mejor a los efectos del cambio climático; y para reducir y gestionar el riesgo, las pérdidas y daños asociados a los efectos del cambio climático", dijo.
Puig también destacó la importancia de impulsar el desarrollo integral del sistema de transparencia y reiteró que República Dominicana ha estado trabajando "en varias iniciativas en colaboración con diversos socios e instituciones, lo que nos ha llevado a creer que esto beneficiará enormemente la calidad de los documentos y estudios climáticos que el país presentará ante la ONU".
De su lado, la Asesora Senior del Centro para el Clima del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Copenhague, Dinamarca, Sandra Roxana Aparcana, recordó que parte de las obligaciones de los países que forman parte del Acuerdo de París es establecer un sistema de transparencia reforzado para facilitar el registro, seguimiento y cooperación internacional en la mitigación, adaptación y financiamiento climático.
"Eso hace que sea fundamental que las instituciones y empresas, especialmente aquellas que operan en los sectores clave de la economía, mejoren y adquieran capacidades para comprender y calcular de manera precisa, el impacto climático de sus operaciones, a fin de que puedan acceder a financiamiento verde e implementen mejoras", señaló.
Además, destacó el impacto potencial del evento en Centroamérica y América Latina, resaltando a República Dominicana como un anfitrión estratégico para este encuentro.
En este taller participaron representantes de los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Panamá, Cuba y República Dominicana. A nivel nacional, participaron instituciones como el Banco Central de la República Dominicana, los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía y Minas; Hacienda; y Agricultura, entre otras instituciones, mientras que por el sector privado, participaron entidades como la Fundación Popular, la Asociación Dominicana de Cementos (ADOCEM).
Acerca del proyecto
El Proyecto de Coordinación del Programa de Ciencia y Transparencia (S&T PCP) es liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) en su Unidad de Acción Climática Mundial. Este programa tiene como meta apoyar la estabilidad climática a largo plazo a través de informes transparentes y la mejora de la acción climática mundial.
Su objetivo es fortalecer el papel del PNUMA en el suministro de información climática y medioambiental de alta calidad, abierta y detallada, así como brindar apoyo técnico y financiero a los países para sus informes bajo el Acuerdo de París, siguiendo las disposiciones del Marco de Transparencia Mejorado (ETF).
Santo Domingo– El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reconoce la idoneidad del arreglo institucional o gobernanza climática de República Dominicana, basado en los principios de alto nivel de representación; el grado de representación y seguimiento; y la inclusión de actores no gubernamentales.
Así lo refleja el Informe titulado Rutas Hacia la Transparencia Climática en América Latina y el Caribe 2023, publicado en días recientes por PNUMA y que analizó directamente a 10 países de la región e identifica los mayores desafíos que éstos enfrentan, ante al cumplimiento del Marco Reforzado de Transparencia Climática, mandato que se desprende del Acuerdo de París de 2015.
El Informe analiza con precisión 4 temas diferentes: la Gobernanza y Participación con enfoque basado en Derechos Humanos y Género; la realización de Inventarios Nacionales de Emisiones y absorciones de GEI y seguimiento al componente de mitigación de la Contribución determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés); la Adaptación a Perdidas y Daños, Planes Nacionales de Adaptación y Sistemas de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje; y el Seguimiento de los flujos de financiamiento climático.
En ese sentido, las conclusiones sobre la Gobernanza Climática apuntan que los Consejos Interinstitucionales para el Cambio Climático resultan eficientes "al traer a todos los actores a la mesa, a la vez", modelo con el que cuenta la República Dominicana desde la creación del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio en 2008 y que ha sido replicado por países como Honduras, Colombia.
En cuanto al cumplimiento de la NDC, el informe del PNUMA destaca que para mejorar los sistemas de Transparencia Climática, los países deben centrarse en dos elementos clave, como son "el mejoramiento del Inventario Nacional de Emisiones y Absorción de Gases de Efecto Invernadero, y la definición de los procesos de seguimiento a la NDC".
Ante ambas recomendaciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente República Dominicana ya ha reglamentado, desde el año 2021, la coordinación y elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, a través del decreto 541-20 que crea el Sistema Nacional de Medición, Reporte y Verificación de los Gases de Efecto Invernadero (MRV). Además, el país ya ha implementado el Plan de Acción de la NDC y un equipo consultor de alto nivel está por finalizar y presentar al país, el Informe de Monitoreo de dicho Plan de Acción.
Asimismo, el informe recomienda la incorporación del sector privado y la sociedad civil a través de "Comités Consultivos apoyados en la ciencia para la toma de decisiones" y asegurar la inclusión de "grupos de mujeres, grupos de jóvenes, pueblos indígenas y comunidades locales" como actores clave.
En ese sentido, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) cuenta con un comité consultivo integrado por representantes del sector privado, la Sociedad Civil, y la Red de Universidades Ambientales (RAUDO) en representación de las academias.
Además, República Dominicana ya estableció, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Mesa de Género y Cambio Climático, integrada por el Ministerio de la Mujer; el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y el CNCCMDL.
Dubái, Emiratos Árabes Unidos – República Dominicana anunció su adhesión a la Alianza Internacional para la Circularidad de la Agroindustria de la Caña de Azúcar Resiliente y Baja en Emisiones de Carbono, iniciativa liderada por Cuba para impulsar el máximo aprovechamiento de la producción de ese renglón.
El anunció se realizó en el evento de lanzamiento de la Alianza, realizado en el pabellón de Cuba, en el marco de la 28° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP28.
El acto fue encabezado por la ministra de Ciencia, Investigación, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Elba Rosa Pérez Montoya, quien explicó que esta iniciativa promoverá “la bioeconomía y la circularidad en la agroindustria de la caña de azúcar, promoviendo la investigación científica para la sostenibilidad y estandarizando procesos para maximizar el aprovechamiento de toda la producción de caña”.
De su lado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, explicó que esta alianza es de gran interés para el país, pues permitirá formular políticas para la circularidad de la agroindustria de la caña de azúcar, con bases científicas e indicadores relevantes, así como soluciones para la medición de su vulnerabilidad, su impacto en el clima, la biodiversidad y la contaminación.
“Se trata, además, de lograr compromisos para cerrar las brechas en la sostenibilidad de los ciclos de producción y consumo y fortalecer el desarrollo de capacidades y el intercambio de los conocimientos para la consolidación de la bio-economía y la circularidad en la cadena de valor de la caña de azúcar”, dijo.
También señaló que esta alianza apoyará la formulación de proyectos, actuando como una plataforma aceleradora de soluciones, para lograr el máximo aprovechamiento de la producción de la caña de azúcar con esquemas financieros innovadores y, además, identificar medidas para incluir la industria de la caña de azúcar en las metas y ambiciones de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, las Estrategias Nacionales sobre Biodiversidad, y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de los países miembro.
Al lanzamiento de la Alianza Internacional para la Circularidad de la Agroindustria de la Caña de Azúcar Resiliente y Baja en Emisiones de Carbono asistieron representantes de países vinculados a la Agroindustria de la caña de azúcar como Brasil, Sudáfrica, México, Guatemala, Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Alemania y Cuba, así como representantes de los Ministerios de Ambiente, Agencias del Sistema de Naciones Unidas como PNUMA, PNUD, ONUDI, UN-Hábitat, el Centro de Comercio Internacional y el Fondo Verde del Clima (GCF).
Santo Domingo– República Dominicana está evaluando los costos y beneficios asociados a la instalación de un sistema de paneles solares flotantes en las aguas de los embalses del país, para seguir aumentando la capacidad de generar energía eléctrica a partir de fuentes naturales.
Así lo informó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, al finalizar su participación en la Quinta Reunión del Comité Regional para Latinoamérica y Caribe de la Alianza Solar Internacional (ISA por sus siglas en inglés), organización con sede en Nueva Delhi, India.
Puig explicó que la Alianza Solar Internacional podría canalizar la asistencia técnica y el financiamiento necesarios para la instalación y establecimiento de un sistema de generación de energía eléctrica fotovoltaica, aprovechando la superficie acuática de algunas presas del país.
"Además de la posibilidad de instalar paneles solares flotantes en las presas, estamos conversando con la ISA; la Comisión Nacional de Energía; el Ministerio de Energía y Minas; la Comisión de Fomento a la Tecnificación de Riego; y la representación en República Dominicana de las Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para implementar un programa de suministro de agua para riego agrícola a partir de bombas operadas con energía solar", dijo.
Max Puig recordó que durante la actual administración se han dado grandes pasos que conducirán a corto plazo, a la ratificación por el Congreso Nacional del acuerdo de adhesión de República Dominicana a la Alianza Solar Internacional, lo cual mejoraría las posibilidades de que el país participe de programas y proyectos para impulsar la generación de energía eléctrica fotovoltaica.
La 5ta. Reunión del Comité Regional para Latinoamérica y Caribe de la ISA fue presidida por la representación de Venezuela y sirvió para pasar balance a distintos programas y actividades de la Alianza, incluyendo los programas de capacitación; apoyos para la creación de marcos habilitantes para facilitar la transición energética basada en fuentes renovables; las ventanillas de financiamiento para proyectos para emprendimientos; y la participación del sector privado en esos procesos.
Además de Max Puig, República Dominicana estuvo representada por Hugo Morales, Gerente de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minas; Alan Ramírez Risk, director técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático; así como el Embajador dominicano en India, David Puig; y el ministro consejero de esa representación diplomática, Gustavo Sosa.
Santo Domingo– La Cátedra de Sostenibilidad "Alejandro E. Grullón E." de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), junto a la Fundación Popular, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Niñez (UNICEF), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), inauguraron este miércoles el primer ̈Foro Cambio Climático y su Impacto en la Primera Infancia ̈.
Este cónclave tiene como objetivo sensibilizar a los distintos sectores de la vida nacional acerca de los impactos del cambio climático, especialmente en la primera infancia, además de visibilizar políticas ambientales estratégicas que garanticen los derechos de los niños y las niñas en tres temáticas fundamentales: Educación, salud y alimentaria.
El acto de apertura fue encabezado por la primera dama Raquel Arbaje, quien dijo esperar "que las conclusiones a las que lleguen los grupos de trabajo del foro encuentren una rápida vía de concreción en políticas, planes y programas en los que la colaboración entre el Gobierno y los actores sociales sea el combustible limpio que impulse cada vez mejores prácticas ambientales que favorezcan de manera particular a la primera infancia".
Al dar la bienvenida, la doctora Iluminada Severino, vicerrectora de Administración y Finanzas de la PUCMM, expresó su deseo de que este foro, donde se debatirán estrategias y soluciones que permitan proteger y el bienestar de la primera infancia ante el cambio climático, "nos motive a tomar medidas concretas en nuestras comunidades y a nivel global, pues juntos podemos marcar la diferencia y crear un mundo mejor para nuestros niños", enfatizó.
Asimismo, la directora ejecutiva de Inaipi, Besaida Manola Santana, precisó que son los niños y las niñas en edades tempranas los más afectados con los efectos generados por el cambio climático a nivel mundial, destacó el impacto en materia de salud e hizo un llamado a las fuerzas vivas de la nación para aunar esfuerzos en aras de minimizar los estragos de estos cambios y garantizar un mejor planeta para las futuras generaciones.
En tanto que, el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, recordó que el cambio climático es una realidad que ya está presente y ante la cual República Dominicana está muy expuesta y es altamente vulnerable, por lo que es urgente tomar medidas que aseguren la atención de la primera infancia ante efectos previsibles de ese fenómeno, como son la incidencia de tormentas tropicales, la pérdida de territorio costero, sequías más prolongadas y periodos de lluvia más intensos, entre otros.
Durante el foro también se presentó la Conferencia Magistral "Cambio climático y los derechos de la primera infancia", a cargo del consultor internacional y experto en políticas para la primera infancia con enfoque de cambio climático de UNICEF, Carlos del Castillo, quien explicó que para garantizar los derechos de los infantes ante los efectos del cambio climático, es necesario dictar políticas públicas y disponer acciones multisectoriales que atiendan, de manera integral, las necesidades de las madres y padres, para asegurar el bienestar de la niñez.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, S.A. y vicepresidente de la Junta Directiva de la Fundación Popular, Inc.
Mármol mencionó algunos de los riesgos que representa el cambio climático durante la primera infancia, como el hecho de que pueden llegar a sufrir la suspensión de servicios de educación inicial, desnutrición, accidentes, enfermedades transmitidas por polución y afectar la salud mental de los niños, niñas y cuidadores, con riesgos de desplazamiento e inseguridad física.