Santo Domingo. El Gobierno dominicano anunció que, en lo adelante, los Planes Plurianuales de Inversión Pública del país estarán alineados con las metas nacionales de adaptación a los efectos del cambio climático, de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y de desarrollo sostenible, contempladas en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC-RD2020).
Así lo anunció el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Domingo Matías, en el marco de la presentación de los resultados del Monitoreo y Seguimiento del Plan de Acción de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) para el periodo 2022-2025.
“A la normativa técnica del Sistema Nacional de Inversión Pública y su código SNIP, se incorporarán indicadores de gestión de riesgo de desastre, cambio climático y de uso sostenible de los suelos urbanos y rurales, lo que se conecta con las directrices del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, los Planes Regionales de Desarrollo Regional y los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial y su enfoque hacia ciudades resilientes e inteligentes", dijo.
De su lado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, resaltó la importancia de que instrumentos de planificación para el desarrollo sostenible, como la NDC, se encuentren en el centro de las políticas públicas de la República Dominicana.
“Esto no sólo garantiza la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país, sino que asegura tanto la producción como el suministro de agua y alimentos para la población; la generación de energía limpia a partir de fuentes renovables; asentamientos humanos sostenibles y más seguros; la preservación de nuestro patrimonio ambiental y cultural.
Puig recordó que, para los pequeños países insulares en vías de desarrollo, como República Dominicana, es fundamental invertir en procura de una mayor adaptación y resiliencia del aparato productivo y la infraestructura civil, pues “varios de los efectos adversos del cambio climático tienden a manifestarse con fuerza en el país y amenazan áreas vitales de la economía y la vida nacional”.
“Hace 24 años que República Dominicana aprobó la Ley 64-00, que abordó temas ambientales y de recursos naturales pero que no menciona explícitamente el cambio climático, diez años después, la Constitución de la República asumió el desafío del cambio climático como algo esencial y fundamental y ahora, en 2024, empezamos a ver a la acción climática en el centro de las inversiones del Estado”.
La Contribución Nacionalmente Determinada RD-2020 y su Plan de Acción han sido dirigidos por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo junto al Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, y fueron desarrollados por un equipo de consultores y expertos de alto nivel, que han realizado un amplio proceso de consultas y estudios con todos los sectores del gobierno, el sector privado, y la sociedad civil.
Santo Domingo– El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) junto al Centro de Colaboración Regional de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (RCC), realizaron el primer taller nacional sobre ejercicios de Simulación del Sistema de Comercio de Derechos de Emisión, en preparación para el establecimiento del Mercado de Carbono en la República Dominicana.
Este taller forma parte de las acciones que desarrollan los RCC de Latinoamérica y el Caribe, con sede en Panamá y St. George, Grenada, con el objeto de apoyar la acción climática nacional a través del desarrollo de capacidades, la asistencia técnica y la creación de redes estratégicas, en la lucha contra el cambio climático.
La conducción de la actividad estuvo a cargo del catedrático de la universidad de Duke, Josh Margolis, quien desarrolló la herramienta de simulación del Sistema de Comercio de Emisiones, denominada carbón Sim, la cual, por su eficiencia y fácil manejo, se ha generalizado entre los países que están a la vanguardia en la implementación de estos mercados.
Durante la apertura del taller, el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, recordó que República Dominicana ha dado varios de los pasos iniciales para que en el país se desarrolle un mercado de carbono, que permita que los sectores productivos, comercien y obtengan beneficios por sus esfuerzos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
"El del Consejo, ratificado a partir de la emisión del Decreto 541-20, es el de desarrollar la agenda climática nacional, con un enfoque transversal e intersectorial, que permita considerar y ponderar los intereses de la multiplicidad de actores que intervienen en las actividades productivas, con una política que incentive el desarrollo nacional sostenible y bajo en emisiones de gases de efecto invernadero", dijo.
Además agradeció a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a las dos Oficinas Regionales de Coordinación, y al consultor Josh Margolis, por la realización del taller, al tiempo que ratificó el compromiso del CNCCMDL para asegurar la transición efectiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio hacia el Nuevo Mecanismo establecido por el artículo 6 del Acuerdo de Paris.
Al ponderar positivamente los resultados de este taller, Patrick Munyaneza, y Ana Domínguez, representantes de las RCC para el Caribe y América Latina, respectivamente, coincidieron en reconocer los esfuerzos y el liderazgo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, como socio clave en la implementación de la Iniciativa Instrumentos Colaborativos para la Acción Climática Ambiciosa (CiACA), lo que permitirá al país avanzar en el establecimiento de su sistema de comercio de emisiones.