Santo Domingo. – El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, advirtió que, producto del calentamiento global, cada vez se necesitará más agua para la producción agrícola y pecuaria, por lo que es necesaria seguir tomando medidas para proteger los ríos y demás reservas acuíferas del país.
"Pese a que República Dominicana cuenta con una geografía privilegiada que hace que La Española sea la antilla con mayor disponibilidad de agua dulce, el hecho de que cada año las temperaturas sean más altas hace que las plantas y árboles necesiten cada vez más agua para realizar la fotosíntesis y, por tanto, cada vez será mayor la demanda de agua para riego agrícola", expresó Puig.
En ese sentido, Puig destacó la importancia de asegurar el uso eficiente de este importante líquido para la producción de alimentos, especialmente debido a la creciente demanda de los mercados nacionales e internacionales.
"Además, la industria del turismo, que se encuentra en constante crecimiento y expansión, es cada vez más demandante de alimentos y bebidas, lo que representa una constante presión para mejorar la productividad del campo dominicano, que al mismo tiempo debe ser cada vez más competitivo en el mercado de las exportaciones", explicó.
Al respecto, señaló el desafío que impone la necesidad de reducir el impacto climático y medioambiental de la agricultura, y recordó que los mercados globales demandan cada vez más productos orgánicos y carbono neutrales, "lo que hace que sea más desafiante aún el uso eficiente del agua en la producción del agro dominicano".
Igualmente, Max Puig calificó como muy positiva la labor que vienen realizando el gobierno a través de instituciones como el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA); la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego; el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), y el Ministerio de Agricultura; para reducir los niveles de pérdida y mal uso del agua en la producción agrícola y en otras áreas de la economía.
LA FERIA AGROPECUARIA
Durante su participación en la Feria Agropecuaria Nacional 2025, Max Puig dictó la Conferencia Amenazas del Cambio Climático y Mecanismos para enfrentarlo desde el sector agropecuario.
Allí, Puig compartió escenario con autoridades como el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Armando Paíno Henríquez; el presidente de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego, Claudio Caamaño; el viceministro de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Carlos Batista; el viceministro de Asuntos Científicos y Tecnológicos del Ministerio de Agricultura, Rafael Ortiz.
Además, el catedrático dominicano de la Universidad de Cornell (Nueva York), Ariel Ortiz Bobea, realizó una conferencia magistral acerca de la Productividad Agrícola y los Impactos del Cambio Climático.
La Habana, Cuba – El vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, señaló que la urgencia con la que los pueblos del mundo tomen conciencia y respondan a los desafíos que impone el cambio climático para la supervivencia humana, determinará "la posibilidad de que el futuro del mundo avance por la vía del desarrollo para todos".
Al dictar la conferencia "Una Crisis Inédita de una Gravedad Insospechada: Desafíos Políticos, Económicos y Sociales en la Agenda Climática y Ambiental", en la apertura de la XIV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en La Habana, Cuba, Puig destacó que, para hacer frente al cambio climático, "la sensibilización, la organización y la movilización son clave para desplazar a las fuerzas hegemónicas que obstaculizan la acción climática en el mundo".
"Si son las actividades productivas y sociales las que han provocado el cambio en el metabolismo y han roto el equilibrio del planeta, es entonces la humanidad, a través de la acción consciente y organizada, la que deberá hacer que las cosas avancen en una dirección positiva, por tanto, la respuesta al amplio desafío del cambio climático está en el sentido de urgencia que se despierte en los pueblos del mundo", dijo.
Para poner en contexto la gravedad de la crisis climática global, Max Puig señaló los datos arrojados por el informe The Economic Case for Nature (Los argumentos económicos a favor de la naturaleza) del Banco Mundial, que advierte que, como impactos relativos, en los países de ingreso bajo y mediano bajo, las caídas del PIB en 2030 podrían ser superiores al 10 %.
"Más de la mitad del PBI mundial se genera en sectores que dependen de los servicios de los ecosistemas, como la polinización, la filtración del agua y las materias primas. Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad costera y marina para su ingesta de proteínas y medios de sustento", afirmó.
Puig recordó que La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto los vínculos que existen entre la salud humana y la naturaleza "ya que alrededor del 70 % de las nuevas enfermedades infecciosas tienen un origen zoonótico, es decir, que se transmiten entre animales y seres humanos".
La XIV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se realiza en La Habana, Cuba, reúne a miles de participantes de unos 60 países de los 5 continentes (en 2022 participaron más de 10 mil personas).
En el marco de este evento se realizan en paralelo el XIV Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible; el XIII Congreso de Áreas Protegidas; el XI Congreso de Gestión Ambiental; el IX Congreso sobre manejo de Ecosistemas y Biodiversidad; el VIII Congreso sobre Cambio Climático; el VI Congreso de Política, Justicia y derecho Ambiental; el II Congreso Ciencias Geoespaciales y Riesgo de Desastres; y el V Coloquio Sobre Transporte y Medio Ambiente. Además, también se desarrolla la Feria Expositiva Asociada de Tecnologías, Proyectos y Experiencias Ambientales.
Para participar en esta convenció, República Dominicana cuenta con una delegación formada por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton; el vicepresidente de Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig; el director técnico del CNCCMDL, Alan Ramírez Risk, el responsable del Departamento de Transparencia Climática, Federico Grullón; la asesora científica y representante nacional de la Organización de las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo, Denia CID; así como el gerente en República Dominicana de Energeia Network, Omar Ramírez.