Republica Dominicana
Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: transición energética

WASHINGTON. República Dominicana recibió el respaldo del Consejo de Administración de los Fondos de Inversión en el Clima (CIF, por sus siglas en inglés), con la aprobación de un plan de inversión de 85 millones de dólares, con miras a continuar transformando el sistema energético del país y fortalecer su independencia energética, impulsando la transición hacia energías limpias y sostenibles.

La financiación permitirá movilizar más de 1,100 millones de dólares del sector privado, facilitando el acceso a mecanismos financieros innovadores que permitan garantizar una transición energética sostenible, asequible y segura.

El proyecto forma parte del Programa de Inversión para Acelerar la Transición del Carbón (ACT), una plataforma multilateral que apoya a los países de renta media en su transición hacia fuentes de energía más limpias y se ejecutará en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y el Grupo Banco Mundial, con el objetivo de garantizar la seguridad energética, reducir los costos de importación de energía y fomentar el desarrollo de las comunidades locales.

Durante la presentación del plan, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, resaltó la importancia de los mecanismos financieros innovadores, los que dijo no solo facilitarán el acceso a los 85 millones de dólares, sino, que también movilizarán recursos adicionales del sector privado para mejorar las redes de transmisión y la infraestructura energética.

 Santos agradeció al CIF y a los bancos multilaterales por su apoyo en la creación de ese sólido plan de inversión y subrayó que el enfoque colaborativo será clave para garantizar un futuro energético sostenible y resiliente para República Dominicana.

También agradeció al Consejo Nacional para el Cambio Climático, punto focal del CIF en República Dominicana, por el apoyo y acompañamiento en ese proceso.

"Seguiremos trabajando en la implementación de este plan, que no solo mejorará nuestra infraestructura energética, también fomentará un entorno propicio para inversiones que beneficien la economía y a la población", afirmó el ministro.

En tanto que, Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, sostuvo que este programa de los Fondos CIF, es un claro ejemplo de cómo el financiamiento climático tiene la capacidad de impactar de manera positiva la economía y la sociedad de los países en vías de desarrollo mejorando, además, la resiliencia.

"La aprobación de este Plan de Inversión marca un paso decisivo en los esfuerzos por consolidar un desarrollo económico y social resiliente, sostenible, bajo en emisiones de carbono, y que asegure una transición energética justa en la generación de energía eléctrica, lo que no sólo tiene valor en la mitigación de las causas del cambio climático, sino, que mejora la capacidad de adaptación de la economía dominicana ante sus efectos, haciéndola más independiente y soberana en materia de energía", precisó.

De su lado, Tariye Gbadegesin, CEO de los Fondos de Inversión en el Clima, resaltó la importancia de este proyecto para transformar el sector eléctrico de la República Dominicana. "Estamos orgullosos de respaldar la decisión de la República Dominicana de comenzar a transformar su sistema energético para que pueda servir mejor a las empresas y comunidades. Este es un paso clave que fortalecerá la seguridad energética del país", expresó.

En tanto que, Katharina Falkner-Olmedo, representante del BID para el país, señaló que el plan contribuirá a generar energía limpia, fortalecer la seguridad energética y crear empleos, gracias a la sinergia entre los sectores público y privado. "Este esfuerzo también consolidará la posición del país como líder regional en este campo", apuntó.

Mientras que, Elizabeth Martínez de Marcano, directora regional de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para Colombia, México, Centroamérica y el Caribe, destacó el avance significativo que representa ese respaldo. "El apoyo de los CIF es un hito en los esfuerzos de transición energética de República Dominicana. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad energética, fomentar la participación del sector privado y promover la sostenibilidad y el crecimiento económico", indicó Martínez de Marcano.

A seguidas, Alexandria Valerio, representante del Banco Mundial para República Dominicana, resaltó la necesidad de eliminar la dependencia del carbón y puso en valor la importancia del financiamiento concesional de los CIF para atraer cofinanciación significativa que mejorará la seguridad energética, reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero y promoverá el bienestar socioeconómico de las comunidades locales. "Este esfuerzo también contribuirá a la reducción de las emisiones y al bienestar de las comunidades", afirmó.

Durante la presentación del plan, se contó con la presencia de Rafael Gómez, viceministro de Energía y Chadia Abreu, asesora de Energía Limpia y Soluciones Climáticas, mientras que, por el Consejo Nacional para el Cambio Climático, punto focal de República Dominicana ante el CIF, estuvieron presentes Sara González, directora Técnica y Rodrigo Fincheira, asesor de Relaciones Internacionales.

Sobre el plan de inversión

El plan de inversión se estructura en tres pilares fundamentales: gobernanza, comunidades y políticas de género, e infraestructura. Su objetivo es diversificar la matriz energética del país, mejorando el sistema de transmisión de electricidad para integrar fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, y garantizar la capacidad de despacho y almacenamiento de estas fuentes.

Con ese enfoque se busca reducir la dependencia del carbón y fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico.

También incluye medidas socioeconómicas y regulatorias para apoyar a las comunidades afectadas por los cambios en el sector energético. Se ofrecerán oportunidades de reconversión profesional y medios de vida alternativos a los trabajadores de las centrales térmicas y las comunidades dependientes de ellas.

República Dominicana es un actor clave en este proceso desde 2021, cuando el presidente Luis Abinader firmó una expresión de interés para participar en el programa. En 2022 se aprobaron los primeros fondos de preparación, por un monto de 500,000 dólares para desarrollar el plan de inversión.  

 

Publicado en Noticias

Nueva York, EE. UU. UU. – "Vemos la transición energética como una oportunidad para el crecimiento económico, la equidad social y la seguridad energética, juntos, podemos allanar el camino hacia un futuro más limpio y ecológico para la República Dominicana" . Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, durante su participación enlVa Cumbre Global por las Energías Renovables 2024 que se realizó en la Universidad de Columbia y fue organizado por la Alianza Global para las Energías Renovables (Global Renewals Alliance) y la Alianza para Superar el Carbón (Powering Past Coal Alliance, PPCA), en el marco de la Semana del Clima de Nueva York.

En el encuentro, Puig insistió en que República Dominicana tiene una visión integral basada en las necesidades nacionales de crecimiento económico,desarrollo social y equilibrio medioambiental del país.

"Nuestro compromiso con un enfoque colaborativo y holístico es fundamental para un futuro sostenible. Nos centramos en desarrollar soluciones integradas que aborden en simultáneo los retos medioambientales, sociales y económicos de República Dominicana, y eso conlleva tener en cuenta el impacto de nuestras políticas energéticas en las comunidades locales y los ecosistemas", dijo.

En tal sentido, recordó que República Dominicana se comprometió a no construir nuevas plantas eléctricas a carbón y que el país está colaborando de manera estrecha con los Fondos de Inversión en el Clima a través del programa de "Aceleración de la Transición del Carbón" para seguir fortaleciendo la capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables.

"No obstante, el aumento de la cuota de energías renovables en nuestra red energética plantea varios desafíos, principalmente relacionados con el mantenimiento de la estabilidad de la red y la infraestructura de las líneas de transmisión, eso sin contar la creciente demanda de energía que en 2023, fue 14% superior al 2022", afirmó.

Max Puig también remarcó que la colaboración de República Dominicana con la organización NDC Partnership es clave en el trabajo con otros países para aprender de sus experiencias en la aplicación de las NDC y la transición a las energías renovables.

"Esto mejora nuestros marcos institucionales y estructuras de gobernanza para garantizar que estamos listos para cumplir los compromisos climáticos y para facilitar plataformas de diálogo entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, lo que ayudará a crear consenso y a garantizar que se incluyan diversas perspectivas en el proceso de transición", apuntó.

En este encuentro participaron representantes gubernamentales de alto nivel como la Campeona de la COP29 de Azerbaiyán, Nigar Arpadarai; la Embajadora para el Clima de Canadá, Catherine Stewart; su homólogo francés, el ministro de Energía de Ghana, Herbert Krapa; y el sub enviado Especial para el Clima de Estados Unidos, Rick Duke; entre otros líderes de gobiernos, sociedad civil y sector privado.

La Alianza Global para las Energías Renovables está formada por organizaciones y gremios del sector privado vinculados a las energías renovables, tales como el Consejo Global para la Energía Eólica, el Consejo GlobalSolar, la Asociación Internacional para la Energía Hidroeléctrica, la Organización del Hidrógeno Verde, el Consejo de Almacenamiento de Energía de Larga Duración.

Publicado en Noticias

Dubái, Emiratos Árabes Unidos – En el marco de la COP28 que se realiza en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, República Dominicana y el Reino de los Países Bajos, la organización basada en California (EE. UU.) CALSTART y la Plataforma Ministerial de Energía Limpia (CEM), pasaron revista, un año después de la adhesión del país, a los avances logrados hasta ahora en el marco del Acuerdo Global para Reducir las Emisiones en Vehículos Medianos y Pesados, que se desarrolla bajo el programa Drive to Zero, desarrollado por CALSTART y la Junta de Recursos del Aire de California.

En el encuentro, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio y copresidente de la delegación dominicana en la COP28, Max Puig, presentó los avances que ha realizado el país en la búsqueda de las metas primarias de este acuerdo, suscrito por República Dominicana el pasado año 2022 en el marco de la COP27 de Sharm el-Sheikh, Egipto y que pretende lograr que el país cuente, para 2030, con un 30% de vehículos eléctricos.

"Estos objetivos no son sencillos de lograr, pero estamos trabajando en el marco regulatorio, la generación de incentivos y las condiciones necesarias para avanzar en esa dirección, de la mano del Intrant y otras instituciones vinculadas, de hecho, ya el país inició la implementación de un plan piloto para adquirir autobuses eléctricos a través de la Oficina Municipal de Servicio de Autobuses, OMSA, para seguir transitando el camino hacia la movilidad eléctrica y sostenible", expresó Puig.

De su lado, los representantes de esta iniciativa, liderados por la Asesora Senior de la Agencia Empresarial de los Países Bajos, Sonja Munnix, el presidente y CEO de CALSTART, John Boesel, y la Gerente de Movilidad del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible, Urska Skrt, ofrecieron apoyo técnico para desarrollar y mejorar las capacidades del país en este tema, a fin de que el avance hacia la movilidad eléctrica en el transporte de personas y de carga se realice con la mayor eficacia y transparencia.

Informes Base

La delegación del Reino de los Países Bajos aprovechó la ocasión para presentar los resultados del estudio titulado Ampliando el Acceso a Financiamiento para Camiones de Cero Emisiones en América Latina y El Caribe, diseñado para conocer las acciones e intervenciones clave para que el sector financiero y los gobiernos de la región aceleren la adopción de opciones más sostenibles y menos emisores de gases de efecto invernadero, para el transporte de carga.

"El informe fue desarrollado por la Fundación Climate Works, está disponible tanto en inglés como en español y se centra, principalmente, en 5 países del continente, México, Colombia, Chile, Uruguay y República Dominicana. Es una herramienta fundamental para que podamos iniciar esa necesaria transición hacia la sostenibilidad climática de un sector tan importante como el de carga pesada y mediana, incluyendo además el de los autobuses, que es fundamental para la movilidad de las personas", expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig.

También se presentó el estudio sobre el Bloqueo de la Infraestructura de Recarga de Vehículos Comerciales, realizado para conocer las operaciones que se deben realizar para avanzar en el despliegue e instalación de las infraestructuras necesarias para dar soporte al proceso de descarbonización del sistema de transporte civil y comercial.

Además, la delegación de República Dominicana pudo conocer el Plan de Acción Global 2023 para Implementar el Acuerdo Global para Reducir las Emisiones en Vehículos de Carga Media y Pesada, un estudio multi país que no sólo presenta una planificación de gran alcance para desarrollar esta iniciativa, sino que deja recomendaciones amplias y específicas sobre las decisiones que se deben adoptar para poner en marcha esta iniciativa.

 

Publicado en Noticias

Dubái, Emiratos Árabes Unidos – El Enviado Especial del gobierno de Estados Unidos para el Cambio Climático, John Kerry, anunció oficialmente el lanzamiento del programa Acelerador de la Transición Energética (ETA, por sus siglas en inglés), y la participación de República Dominicana, Chile, Nigeria y Filipinas, como los primeros cuatro países piloto que serán beneficiarios de esta iniciativa.

Durante el acto de lanzamiento, celebrado en el pabellón US Center en el marco de la 28° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP28), Kerry confirmó la participación de corporaciones estadounidenses como Amazon, Bank of America, Boston Consulting Group, Mastercard, McDonald's, Morgan Stanley, PepsiCo, Salesforce, Schneider Electric, Standard Chartered Bank, Trane Technologies y Walmart.

En el evento participaron, como representantes de la República Dominicana, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig; y la asesora del Ministerio de Energía y Minas, Chadia Abreu, quienes explicaron que el programa Acelerador de la Transición Energética (ETA por sus siglas en inglés), permitirá que el país acceda a mecanismos innovadores de financiamiento para lograr las ambiciosas metas de reducción de emisiones del país.

"Este programa nos ayudaría a canalizar nuevas inversiones hacia actividades que contribuyan a la descarbonización del sector eléctrico, incluyendo el despliegue acelerado de energías renovables, mejoras en la transmisión y distribución, almacenamiento de energía y políticas públicas que habiliten el desarrollo sostenible del país", explicó Puig.

De su lado, Chadia Abreu indicó que en el Ministerio de Energía y Minas hay gran entusiasmo con esta prometedora iniciativa, pues ayudará a la República Dominicana a desarrollar las capacidades requeridas para una transición energética justa, al tiempo de facilitar la inversión en las nuevas infraestructuras necesarias para transformar el sector eléctrico a largo plazo, sin poner en riesgo la confiabilidad y la calidad del servicio eléctrico".

El ex secretario de Estado estadounidense, John Kerry, detalló que el programa Acelerador de la Transición Energética es una plataforma innovadora de financiamiento destinada a catalizar el capital privado para apoyar estrategias ambiciosas de transición energética justa en economías emergentes y en desarrollo.

También explicó que el programa ETA reunirá a gobiernos y partes interesadas del sector privado que emplearán créditos de carbono de alta integridad para lograr reducciones más rápidas de emisiones de gases de efecto invernadero, así como mejorar las vidas de las personas vulnerables al acelerar la transición de los combustibles fósiles a la energía limpia en las economías en desarrollo y emergentes. Según estimaciones preliminares, el programa Acelerador de la Transición Energética podría movilizar entre 72 mil y 207 mil millones de dólares en financiación de transición para 2035.

"Estoy convencido de que podemos cumplir nuestros objetivos climáticos; la pregunta es si lo haremos a tiempo para evitar las peores consecuencias de la crisis, porque todos sabemos los desafíos que enfrentamos y que ningún gobierno puede resolverlos por sí solo. Por eso, debemos unirnos para encontrar soluciones innovadoras que catalicen el financiamiento a la escala y velocidad necesarias para abandonar la energía sucia y acelerar el futuro de la energía limpia", dijo.

"El Acelerador de Transición Energética pone sobre la mesa una solución basada en el mercado, que a su vez desbloquea miles de millones de dólares para energía limpia. Los países y las empresas que se unan a nosotros se guiarán por metodologías de alta integridad y salvaguardias de transición justa que centren el impacto ambiental y social", dijo el Dr. Andrew Steer, presidente y director ejecutivo de Bezos Earth Fund.

 

 

 

Publicado en Noticias