SANTO DOMINGO.- El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Evérgito Peña Acosta, se reunió con la presidenta del Comité de Sostenibilidad de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMRD), Josefina Navarro, a quien le comunicó el interés de coordinar acciones interinstitucionales a favor del clima.
El funcionario también le extendió una invitación para que tanto la AMCHAMDR como el Banco BHD - León, entidad en la que Navarro funge como vicepresidenta de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social, participen en la Semana Regional del Clima de Latinoamérica y el Caribe (LAC) 2020, que se desarrollará en Santo Domingo del 6 al 10 de julio.
Peña Acosta informó de los esfuerzos para la sostenibilidad climática y ambiental que desarrolla el Consejo junto a la Fundación Popular y a ECORED, para contribuir a que el país avance en el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París para enfrentar los impactos del cambio climático.
Precisó que esos trabajos se han estructurado en torno a las Mesas Empresariales para la Acción Climática, producto de una alianza público - privada para estimular el cumplimiento de medidas como la eficiencia energética y el incentivo del uso de energías renovables en los sectores productivos, entre otras acciones. Peña Acosta expresó el interés de que la AMCHAMRD y el BHD León se integren a esos esfuerzos y a la Semana Regional del Clima LAC 2020.
En tanto, Navarro informó que las instituciones que representa están comprometidas con la sostenibilidad. Dijo que el Banco BHD León desde el año pasado implementa un sistema de gestión ambiental que forma parte de su estrategia de sostenibilidad, que consiste en la clasificación de residuos y reciclaje, en el registro del consumo energético y de agua y en la medición de la huella de carbono, acciones a las que se suma la producción de energía limpia a través de paneles solares instalados en sucursales y oficinas administrativas.
Informó, además, que la AMCHAMDR, a través de su Comité de Sostenibilidad, preparó una Guía Práctica para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los negocios, con el interés de aportar herramientas a las empresas que inician el camino hacia la sostenibilidad o que desean fortalecer la ruta ya recorrida.
Santo Domingo. - El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) constituyó su Asociación de Servidores Públicos (ASP), mediante una asamblea general en la que eligió a su Consejo Directivo para el período 2020-2022. La directiva quedó integrado por Luz Alcántara Aquino, presidenta; Ruth Reyna Torres, vicepresidenta; Elizabeth Darrel Pérez, tesorera; Mariela Alberto; secretaria; Juan Pablo de Mola Rodríguez, vocal; Óscar Cisneros Peralta, vocal; Emely Rodríguez Guzmán, vocal y Massiel Cairo Castillo, Comisario. Esta Asociación funcionará en conformidad con la Ley No. 48-01, con la finalidad de que garantice los derechos colectivos a los servidores públicos, entre los que se destacan: • La protección de los derechos y los reglamentos que reconocen a los Servidores Públicos; • Procurar junto a la Administración Pública mejoras en las actividades de esta entidad y eficientizar el desempeño de los Servidores, • Dar asistencia y asesoría a sus respectivos miembros; • Financiar y administrar, conforme con las normas vigentes, fondos de asistencia para promover cooperativas, centro de capacitación profesional, entidades de recreación, además de facilitar el acceso a otros servicios de índole cultural para sus conformantes. De igual modo, desempeñará sus funciones en el marco de la profesionalización y dignificación laboral, regida por el Ministerio de Administración Pública (MAP). Los integrantes del Comité fueron elegidos mediante el sistema de votación abierto, tras concluir una charla sobre la Ley 41-08 de Función Pública y formación del Comité Gestor de la Asociación de Servidores Públicos (ASP) y su Reglamento No, 523-09 de Relaciones Laborales en la Administración Pública. La charla fue impartida por Magalys Ogando Montero y Adriano del Carmen Ramírez, analistas de la Dirección de Relaciones Laborales del MAP, quienes también supervisaron el proceso de elección e hicieron la juramentación del Consejo Directivo.
SANTO DOMINGO – El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), la empresa consultora Salva Terra, la Fundación REDDOM y Guakía Ambiente, con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), efectuaron un taller para analizar los canales de información sobre los servicios climáticos en el país.
La jornada forma parte del proyecto “Apoyo al Sector Agrícola de la República Dominicana en un Contexto de Cambio Climático”, que se implementa en el marco del programa Adapt’Action, con el que se procura apoyar al país en la implementación de su Contribución Nacional Determinada al Acuerdo de París.
El taller, titulado “Análisis de la Cadena de Transferencia de Información para los Servicios Climáticos en República Dominicana”, se realizó como parte de un estudio de los servicios climáticos utilizados por los actores del sector agropecuario nacional, con miras a levantar información para entender de qué manera se podría incrementar su resiliencia frente al fenómeno.
Los expositores fueron Michela Izzo, de Guakía Ambiente, y Luis Tolentino, de REDDOM. Por parte del CNCCMDL Rosalía Duval, encargada del departamento de Adaptación, en representación del vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Evérgito Peña Acosta, dio las palabras de apertura; Jesús De Los Santos, vicepresidente de la Fundación REDDOM, explicó brevemente los objetivos y componentes del Proyecto, y Pauline Vialatte, encargada de Proyectos de la AFD, dio las palabras de cierre del evento.
En su disertación, Izzo contextualizó la realidad del país en cuanto a servicios climáticos. Sostuvo que todavía no se cuenta con una base de datos única, lo que crea un problema para acceder a ciertas informaciones, por lo que se necesita mejorar las inversiones que se realizan en ese ámbito. En tanto, Tolentino habló de la producción de servicios climáticos en el país. Luego se dio paso a que las instituciones convocadas discutieran y presentaran prácticas sobre temas como el refuerzo de material y de recursos humanos para la producción de datos primarios sobre el clima, la sostenibilidad económica y la identificación del público correspondiente al servicio a ofrecer.
En el taller se presentó un informe preliminar de las principales conclusiones del cuestionario “Producción de servicios climáticos en la República Dominicana” que fue previamente remitido a los participantes. Las preguntas en este cuestionario se orientaron a tener información de los proveedores e intermediarios en el marco de la cadena de transferencia de información climática. Los resultados principales destacaron el nivel de estaciones nacionales convencionales y automáticas existentes y su condición actual de funcionamiento, zonas de cubrimiento, variables registradas, modalidad y frecuencia de transmisión de los datos, principales problemas de la base de datos, tipos de informes generados, medios de comunicación de dichos informes, esquemas de financiamiento de la generación, transmisión de datos e informaciones climáticas, entre otros.
Está previsto hacer talleres regionales con los diferentes sistemas agrícolas identificados y priorizados para conocer el nivel y el tipo de la demanda de la información climática por parte del sector agropecuario. Finalmente, los resultados de ambos tipos de talleres serán incluidos en el informe final acerca del estudio de evaluación de la transferencia de la información climática en la República Dominicana. Con acuerdo a esto, la AFD y el gobierno dominicano desarrollarán las estrategias de mejoras del sistema de información climática hacia el sector agropecuario y fortalecerán sus mecanismos de resiliencia ante los impactos de clima.
En el taller participaron representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Comisión Nacional de Cacao, de Participación Ciudadana, de la Oficina Nacional de Estadística, de la Oficina Nacional de Meteorología y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, entre otros.
Sobre los servicios climáticos
Los servicios climáticos, como las predicciones estacionales, las advertencias de sequías o los índices de peligro de incendio, se consideran esenciales para el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático. Contar con esa información en tiempo oportuno ayuda a que se tomen decisiones fundamentadas sobre cuándo plantar o cosechar, irrigar y fertilizar, y cómo invertir en cultivos y ganado resistentes a la sequía y en sistemas de riego más eficaces.
Sobre Adapt´Action
Esta operación de asistencia técnica es financiada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en el marco de la Facilidad Adapt’Action, que inició en mayo de 2017 y tiene por objetivo apoyar a los países de África, a los Países Menos Adelantados (PMA) y a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), mediante el financiamiento de estudios y de actividades prioritarias para el fortalecimiento de las capacidades y la asistencia técnica, para poner en práctica su Contribución Determinada a Nivel Nacional, a fin de contribuir a la operatividad del Acuerdo de París sobre Cambio Climático. https://www.afd.fr/es/ressources/adaptaction-unidos-frente-al-cambio-climatico
SANTO DOMINGO. – El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) se reunió con representantes de agencias de cooperación y del cuerpo diplomático, a quienes presentó un compendio de los proyectos e iniciativas que se implementan en el país con apoyo de la cooperación internacional para enfrentar los impactos negativos del cambio climático.
El vicepresidente ejecutivo de la entidad convocante, Evérgito Peña Acosta, habló al inicio de la reunión, indicando que la jornada tuvo el objetivo de fomentar una colaboración, a través de un dialogo abierto, que contribuya a trazar una ruta para avanzar en la Contribución Nacional Determinada de la República Dominicana (NDC-RD) al Acuerdo de París. Resaltó el interés de que en el año 2020 mejore la coordinación y el apoyo a la acción climática.
“Para la adaptación del país a los impactos negativos del cambio climático se requiere la adopción de planes a corto plazo y acciones basadas en información actualizada sobre tendencias, impactos y vulnerabilidades… Estamos plenamente convencidos de que este año 2020 experimentaremos avances relevantes para la construcción de resiliencia mediante la adaptación a los impactos negativos del cambio climático, así como para la mitigación de sus causas, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país”, puntualizó
Durante la actividad, el director técnico del CNCCMDL, Moisés Álvarez, presentó detalles concernientes a la Semana del Clima de Latinoamérica y el Caribe 2020, evento del que República Dominicana será el país anfitrión, buscando de esta manera crear una sinergia colectiva que repercuta de manera exitosa antes, durante y después de este evento-país, que se realizará entre 6 y el 10 de julio. En tanto, la presentación de los proyectos estuvo a cargo de Jeniffer Hanna, encargada de Planificación y Desarrollo.
La reunión obtuvo un alto nivel de receptividad. Entre los asistentes estuvieron Chris Campbell, embajador del Reino Unido; Xaver Schonbachler, cónsul de Suiza, Mauricio Ramírez, coordinador residente de las Naciones Unidas; Sandra Kassab, directora de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD); Inka Mattila, representante residente del PNUD, y Miguel Coronado, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
También estuvieron presentes representantes del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD); Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM), Banco Mundial, ONU-Mujeres, Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), Global Water Partnership, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); NDC- Partnership, entre otras.
SANTO DOMINGO. - El Comité Consultivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) adoptó este miércoles su reglamento de funcionamiento y acordó su compromiso institucional con la organización del evento Semana Regional del Clima de Latinoamérica y el Caribe 2020, que se efectuará en Santo Domingo del 6 al 10 de julio próximo.
La actividad estuvo encabezada por Evérgito Peña Acosta, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, quien informó que conforme al reglamento rubricado por las instituciones que conforman el Comité Consultivo, éste tiene una función propositiva, analítica, de evaluación y de opinión en lo que se refiere a los planes, programas y proyectos que le sean presentados por el CNCCMDL, así como de promover los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de planeación, difusión y socialización de la agenda nacional sobre cambio climático.
El Comité Consultivo está integrado por Peña Acosta, quien lo preside; Rosa Rita Álvarez, presidenta ejecutiva de la Fundación Reservas del País; Melba Segura de Grullón, presidenta de la Fundación Sur Futuro; Rosa Margarita Bonetti, presidenta de la Fundación Propagas; Elías Dinzey, gerente general de la Fundación Popular; Rosa Rijo, directora ejecutiva de la Fundación Tropigas; Julissa Báez, directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM); Dionys de la Cruz, coordinador de Cambio Climático de Participación Ciudadana; Dolly Martínez, presidenta de la Red Ambiental de Universidades Dominicanas (RAUDO), y María Alicia Urbaneja, directora ejecutiva de ECORED. Como su secretaria fue seleccionada Jeniffer Hanna Collado, encargada de Planificación del CNCCMDL,
Respecto a la Semana del Clima de Latinoamérica y el Caribe 2020, el director Técnico del CNCCMDL, Moisés Álvarez, presentó los detalles de ese evento, que organizan en conjunto con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Informó que la actividad internacional, a la que esperan más de un millar de participantes de la región, tiene como objetivo principal fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.
Los miembros del Comité Consultivo consideraron la Semana Regional del Clima LAC 2020 como un evento-país por su importancia estratégica, y se mostraron dispuestos a formar parte de su comité organizador.
En la reunión, la primera del año que realiza el Comité Consultivo del CNCCMDL, participaron además, Eladia Gesto, coordinadora de proyectos de la Fundación Propagas; Eduardo Julia y Karen Hedeman, coordinador y oficial de Cambio Climático de la Fundación Sur Futuro, respectivamente, y Nadia Tejeda, gerente de Innovación de la Fundación Reservas del País.
SANTO DOMINGO. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) realizaron hoy el primer taller nacional “Alineación de la Contribución Nacional Determinada de la República Dominicana (NDC – RD) con las Políticas, Medidas y Acciones de Mitigación y de Adaptación del Sector Eléctrico”.
En la apertura protocolar de la actividad intervinieron Hugo Morales, gerente de renovables de la CDEEE; Evérgito Peña, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, y Rafael Van der Borght, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Con el taller se procuró informar sobre los avances del sector eléctrico en materia de mitigación de los impactos negativos del cambio climático, acerca de los retos y desafíos para implementar la NDCs en el sector eléctrico y establecer un diálogo sobre cómo aumentar la ambición sectorial.
También, analizar las implicaciones de establecer una meta sectorial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y discutir potenciales mecanismos para la mitigación, adaptación y financiamiento que sean accesibles para el sector eléctrico privado, y que estén alineados a las metas nacionales de desarrollo, y que se traduzcan en aportes relevantes al Acuerdo de París.
En el Plan de Acción para la implementación de la NDC-RD se plantean como resultados claves en el sector energía el incremento de la participación de energía renovable en la matriz energética nacional, la reconversión de plantas de generación a combustibles más amigables, así como el uso y producción de energía más responsable y eficiente.
La realización de esta actividad forma parte del acuerdo de cooperación interinstitucional entre la CDEEE y el CNCCMDL, con la asistencia técnica de Brightline Institute, que incluye la participación de expertos nacionales e internacionales en materia climática, energética y de innovación.
SANTO DOMINGO - El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Evérgito Peña Acosta, se reunió este miércoles con el embajador británico Chris Campbell, quien le expresó el interés de Reino Unido de apoyar al país en los temas referidos a enfrentar el cambio climático.
El funcionario consideró altamente oportuna la visita del diplomático, tomando en cuenta que la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de este año, a efectuarse del 9 al 20 de noviembre, tendrá al Reino Unido como país anfitrión, nación que también ostentará la presidencia del cónclave.
Entre las acciones que estarán desarrollando enumeró la creación de sinergia con los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) e islas del Caribe para organizar un taller sobre financiamiento climático, con apoyo del gobierno británico, así como el fortalecimiento de capacidades nacionales en temas de financiamiento climático para impulsar el trabajo de las Mesas Empresariales para la Acción Climática.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL indicó, también, que el país estará apoyando al equipo de coordinación intergubernamental, liderado por Reino Unido, Italia y Francia, para contribuir a generar un gran impulso en la COP/26.
Durante el encuentro, Campbell indicó que estarán trabajando de la mano con el gobierno de Italia, país en donde se realizará en octubre un encuentro preparativo de la COP/26, y que estarán dando un nuevo impulso al Acuerdo del París, para lo cual también requerirán del concurso del gobierno francés.
El diplomático informó que su gobierno lanzará en breve una convocatoria para apoyar algunos proyectos en el país dirigidos a enfrentar el cambio climático, al tiempo que se interesó en las acciones nacionales para la mitigación y la adaptación a los impactos del fenómeno climático.
Al respecto, Peña Acosta informó que el país está revisando su Contribución Nacional Determinada (NDC, por su sigla en inglés) a los objetivos del Acuerdo de París, de limitar el incremento de la temperatura media del planeta en menos de dos grados centígrados a final de este siglo, y para reducir su vulnerabilidad. Recordó que el compromiso de reducción de la NDC-RD está condicionado a recibir cooperación internacional.
Además, informó que el país será sede de la Semana del Clima para América Latina y el Caribe 2020, que se efectuará en Santo Domingo del 6 al 10 de julio, e invitó a Reino Unido a tener una activa participación en ese escenario regional.
En la reunión, realizada en la sede del CNCCMDL, Campbell estuvo acompañado de Claudia Taboada y Bryn Orton, oficial político y segundo secretario de la embajada británica en Santo Domingo, respectivamente; mientras que a Peña Acosta lo acompañaron Moisés Álvarez y Jeniffer Hanna, director técnico y encargada de Planificación y Cooperación del CNCCMDL, respectivamente.
Santo Domingo. - El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) fue reconocido por el Ministerio de Administración Pública (MAP) por la contribución de la entidad a promover la Declaratoria Empresarial para aportar a las metas de cambio climático contenidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el número 13 dedicado a la Acción por el Clima, y al Acuerdo de París sobre Cambio Climático.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Evérgito Peña Acosta, recibió el reconocimiento de manos del ministro del MAP, Ramón Ventura Camejo, en la décimo-quinta ceremonia del Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento de las Prácticas Promisorias en el Sector Público, la cual se realizó con el objetivo de reconocer a las organizaciones que han maximizado su nivel de contribución país a las metas de los ODS.
El evento fue realizado el viernes 17 de enero del presente año, en el hotel Sheraton.
El Proyecto tendrá como resultado un Plan de Acción de Adaptación para las zonas costeras y el sector turístico para apoyar la estrategia y las inversiones del Estado dominicano
Santo Domingo. – El Gobierno de la República Dominicana, representado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Turismo, y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) dieron formal inicio al estudio “Vulnerabilidad frente al cambio climático de las zonas costeras de la República Dominicana”.
El objetivo del estudio es evaluar la vulnerabilidad e impactos potenciales del cambio climático en los sistemas costeros de la República Dominicana, priorizar zonas y formular medidas de adaptación al cambio climático en esas demarcaciones, para apoyar la estrategia y las inversiones del Estado dominicano para el sector turístico costero en los próximos años y a través del cual se da cumplimiento al Memorando de Entendimiento firmado por los gobiernos de la República Dominicana y de Francia.
El proyecto, que se extenderá por un año, será ejecutado por DAI Brussels SPRL (DAI), con la Fundación Plenitud como aliado local, y tendrá como resultado un Plan de Acción de Adaptación para las zonas costeras y el sector turístico de la República Dominicana.
En el acto de apertura de proyecto estuvieron presentes Evérgito Peña, Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio; Iván Marcel Cruz, Director General de Coordinación Bilateral del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Maribel Villalona, Directora de Planificación y Proyectos del Ministerio de Turismo, y Sandra Kassab, Directora de la oficina en Santo Domingo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
También, Laura Rathe, Directora Técnica de Fundación Plenitud; Letizia Monteleone, representante de DAI, y representantes de insituciones que serán de importancia para lograr los objetivos del proyecto.
SANTO DOMINGO.- Las acciones con enfoque de sostenibilidad que realizan diferentes sectores de la vida productiva nacional contribuirán a que el país pueda alcanzar en el año 2050 la carbono-neutralidad anunciada por el presidente de la República durante su participación en la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes (COP25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
La información la ofreció este miércoles el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Evérgito Peña Acosta, al hablar en representación de la delegación dominicana que asistió al cónclave realizado en Madrid, España, del 2 al 13 de diciembre bajo la presidencia de Chile.
Peña Acosta, durante una rueda de prensa en la que compartió los resultados de la COP 25 que son relevantes para el país, sostuvo que la carbono-neutralidad fue de las iniciativas clave de la COP 25, en la que los países que integran la Alianza de Ambición Climática se comprometieron a trabajar para lograr cero emisiones netas de dióxido de carbono para 2050. La carbono-neutralidad consiste en compensar las emisiones de gases de efecto invernadero con las absorciones mediante la reforestación y proyectos de reducción.
La alianza está conformada por 73 países que pertenecen a la Convención, 398 ciudades, 14 regiones, 786 empresas y 16 inversores. República Dominicana forma parte de esta alianza.
El funcionario recordó que al hacer el anuncio en la COP25 el mandatario enumeró entre las acciones que se realizan en el país, la ejecución de un programa de reforestación en un área superior a las 767 mil tareas para la recuperación de cuencas acuíferas y la instalación de 604 megavatios en energía hidráulica, solar y eólica, equivalente al 25% de la matriz energética del país, con la meta de llegar al 32% en el año 2023, al tiempo de resaltar que se trabaja en la constitución de alianzas público - privadas que aseguren que la implementación de la Contribución Nacional Determinada (NDC) sea un esfuerzo de toda la sociedad, sostenible en el tiempo.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL informó, además, que en la COP25 el país anunció que será sede de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2020, que se llevará a cabo en Santo Domingo del 6 al 10 de julio. Dijo que durante esa actividad internacional habrá un día será dedicado a República Dominicana, durante el cual se realizará el lanzamiento de un reconocimiento nacional a la acción por el clima en los renglones gobierno, empresa, organización no gubernamental, medio de comunicación y persona.
También informó que el país logró posiciones en la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio para el período 2020 - 2021, y en el Comité de Expertos de Katowice sobre los Impactos de la Implementación de Medidas de Respuesta para el periodo 2020 - 2021.
Delegación dominicana
En la delegación dominicana que asistió a la COP25 estuvieron representadas diez instituciones gubernamentales vinculadas a los temas del cambio climático, a saber, Presidencia y Vicepresidencia de la República, Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Congreso Nacional, Embajada Dominicana en España, Banco de Reservas, Banco Central y Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales.
También, once instituciones del sector privado y sociedad civil: Consorcio Energético Punta Cana – Macao, Centro de Orientación y Protección al Consumo de la Energía Eléctrica y Afines, Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores; Ecoturismo Mundial y Proyectos Ambientales (EMPACA), Fundación Reservas del País, Fundación Sur Futuro, Fundación Tropigas, Fundación Global, Democracia y Desarrollo, Instituto Tecnológico de Santo Domingo y Juventud Sostenible.
En la mesa principal acompañaron al vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL Dolly Martínez, de la Red Ambiental de Universidades Dominicanas; Elías Dinzey, gerente general de la Fundación Popular; Rosa Rita Álvarez, directora ejecutiva de la Fundación Reservas del País; Moisés Álvarez, director técnico del CNCCMDL; Rosa Rijo, directora ejecutiva de la Fundación Tropigas, y Julissa Báez, directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Empresas Productoras de Cemento Portland.
Santo Domingo, R.D.- La Cátedra de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad «Alejandro E. Grullón E.», de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Fundación Popular, en colaboración con el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), concluyeron el Diplomado Soluciones para la Adaptación al Cambio Climático y el Aumento de la Resiliencia a Nivel de Comunidad.
En las palabras de cierre, Elías Dinzey, Gerente General de la Fundación Popular, destacó la importancia de la alianza entre la Cátedra de RSE y Sostenibilidad, el Programa Tú, Primero de la Vicepresidencia de la República, el Consejo Nacional de Cambio Climático y las Empresas Co-patrocinadoras, Grupo Universal y Grupo Ramos, todos juntos para promover cambios sustantivos en materia de resiliencia a nivel comunitario. Esto último de fundamental importancia debido a que las mayores vulnerabilidades y los mayores impactos ante los efectos del cambio climático se sufren a nivel local.
El señor Dinzey valoró el alto nivel y compromiso de los participantes en esta nueva versión del Diplomado, así como la calidad de los trabajos finales presentados, lo cual representan herramientas concretas aplicables a necesidades reales en diversas comunidades de la República Dominicana.
Al pronunciar sus palabras, Moisés Álvarez, director técnico del CNCCMDL, saludó la conclusión exitosa del diplomado y resaltó la relevancia de que los profesionales y ejecutivos de las instituciones y empresas dominicanas accedan al conocimiento e innovaciones para apoyar a las comunidades más vulnerables del país.
“Debido a nuestra alta vulnerabilidad es de rigor construir resiliencia en las comunidades frente a los impactos negativos del cambio climático, como son eventos de sequías prolongadas más frecuentes, extremas olas de calor, reducción de la calidad y rendimiento de diferentes cultivos, aumento en la incidencia de plagas e incremento del nivel del mar. Esos impactos evidencian lo devastador que está resultando este fenómeno, por lo que esta formación les apela a poner en práctica lo aprendido para impactar en el territorio”, enfatizó.
La República Dominicana reafirma su compromiso de asumir un liderazgo firme en la lucha contra el cambio climático, avanzando en sus esfuerzos hacia un desarrollo más sostenible, con menos emisiones y más resiliente. Este Diplomado es parte de los distintos esfuerzos que promovemos con el sector privado, que también ha asumido este desafío de manera decidida y responsable. Elevar nuestras capacidades es un aspecto fundamental para aumentar nuestra planificación, alerta temprana y respuesta oportuna a los riesgos que impone el cambio climático en las comunidades más pobres.
En nombre de los participantes, Carolina Stefani, representante de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI), expresó: “este programa debe ser repetido y ampliado con el esquema y la excelencia que se nos ha ofrecido. Necesitamos colocar la lucha contra el cambio climático como una prioridad en las agendas públicas, privadas y sociales de nuestro país. Hemos visto cómo una comunidad puede superarse, empoderando a todos los actores, compartiendo aprendizajes y colaborando. Las empresas debemos evolucionar, utilizar el enfoque de comunidades resilientes como parte de nuestras estrategias de sostenibilidad. Esto será un nuevo paradigma empresarial y social”.
Esta primera versión del diplomado se impartió el campus de Santo Domingo de la PUCMM, y fueron certificados un total de 32 profesionales de los Ministerios de Medio Ambiente, de Salud Pública, de Economía, Planificación y Desarrollo, de Turismo, de Agricultura, de Obras Públicas y Comunicaciones, de Energía y Minas, de la Mujer, y de la Presidencia. También participaron el Centro de Operaciones de Emergencias, el Instituto Dominicano de Aviación Civil, la Oficina Nacional de Meteorología, la Oficina Nacional de Estadística, el Instituto Nacional de la Vivienda, La Corporación del Acueducto y Alcantarillo de Santo Domingo y la Dirección General de Catastro. La Mancomunidad del Gran Santo Domingo, la Liga Municipal Dominicana y los Ayuntamientos del Distrito Nacional y de Santo Domingo Norte también fueron incluidos, así como el Consejo Nacional de la Discapacidad, el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente y el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales.
Por el sector privado participaron la Asociación de Industrias de la República Dominicana, ECORED y ACPROVI. A estos se suman el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, la Red Ambiental de Universidades Dominicanas, el Voluntariado de Iglesia de Dios, El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores y la Fundación Bosque Sagrado.
El Diplomado de Comunidades Resilientes contó con el auspicio del Banco Popular, la Vicepresidencia de la República, el Grupo Universal, y el Grupo Ramos.
El cierre se realizó el jueves 31 de octubre de 2019, en el Edificio de Posgrado de la PUCMM.
SANTO DOMINGO, 16 de diciembre de 2019.- Representantes del Estado dominicano, la Fundación Sur Futuro y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) firmaron este lunes una carta de intención con miras a fortalecer la resiliencia y la adaptación climática, garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y promover el desarrollo social de las poblaciones adyacentes a la Cuenca del Río Yaque del Sur.
El encuentro, encabezado por la vicepresidenta de la República y coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales (GCPS), doctora Margarita Cedeño, movilizó a los actores claves del desarrollo en el país, quienes reafirmaron su compromiso frente a la problemática del cambio climático.
El acto, realizado en el Salón Verde del Palacio Nacional, se une a la voluntad del presidente Danilo Medina de cumplir con los compromisos del Acuerdo de Paris, para reducir el 25 por ciento de las emisiones del país hacia el 2030 y a sus esfuerzos por implementar prácticas económicas más limpias y resilientes, tal como se constató durante su participación a la ceremonia inaugural de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25, celebrada en Madrid el pasado 2 de diciembre.
Suscribieron el acuerdo por parte de la República Dominicana, la vicepresidenta Margarita Cedeño; la presidenta de la Fundación Sur Futuro, Melba Segura de Grullón; el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan Ariel Jiménez; el ministro de Medio Ambiente, Ángel Estévez; y el presidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Evérgito Peña.
En representación de Francia, el embajador de dicho país en República Dominicana, Didier Lopinot en calidad de testigo y la directora de la Agencia Francesa de Desarrollo de Santo Domingo, Sandra Kassab.
Ante su ubicación geográfica y su condición de pequeño estado insular, la República Dominicana es el país del Caribe más expuesto a eventos climáticos extremos potencialmente desastrosos como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, sequías y deslizamientos; por lo que el GCPS ha formulado estrategias integrales de protección social adaptativa, para incrementar la resiliencia de los hogares vulnerables, indicó Ezequiel Vólquez, director interinstitucional de Planificación de la Vicepresidencia de la República.
“Para ello es necesario que los hogares que se encuentran particularmente expuestos y vulnerables a estos choques reciban inversiones directas a través de una combinación de intervenciones programáticas que apoyen las distintas herramientas de los sistemas de protección social que tienen como objetivo incrementar la resiliencia en el largo plazo”, expresó.
En tanto que, el embajador de Francia en el país, indicó que esa nación a través de la AFD se ha comprometido en cooperar con los Estados socios interesados en conocer y especializarse en técnicas francesas para enfrentar satisfactoriamente el cambio climático y promover el desarrollo social.
“La carta de intención que firmamos esta tarde se alinea totalmente con estas prioridades de manera novedosa, gracias a una alianza remarcable entre los actores locales representados por la fundación Sur Futuro y las instituciones gubernamentales coordinadas por el Gabinete de Coordinación de las políticas públicas y por los ministerios miembros del comité de pilotaje de adaptación”, sostuvo Lopinot.
De igual manera, la presidenta de la Fundación Sur Futuro expresó que el acuerdo marca el inicio del primer proyecto nacional de adaptación al cambio climático con un enfoque de cuenca, basado en un sistema de gestión integral del agua y de protección social adaptativa.
“Además, facilitará la consolidación de metas que se alinean con la contribución nacional para reducir las emisiones del país, y a los esfuerzos por implementar prácticas económicas más limpias”, agregó Segura de Grullón.
El acuerdo facilitará la consolidación de metas puntuales que se alinean con la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) de la República Dominicana. La AFD por su parte acompaña el CNCCMDL mediante el programa de financiamiento Adapt’Action, el cual brinda apoyo a países vulnerables en términos del despliegue institucional, metodológico y operativo de su CDN en la lucha contra el cambio climático.
La participación de la Fundación Sur Futuro que representa a todos los actores de la cuenca del Yaque del Sur fue fundamental para identificar sus necesidades principales y conformar la alianza para enfrentar los desafíos socio-económicos, ambientales y climáticos de la región, respondiendo a ellos con acciones concretas.
La implementación de un sistema de gestión integral del recurso hídrico y de sus dimensiones sociales es primordial para mejorar la resiliencia de los ecosistemas y fomentar modelos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Uno de los componentes innovadores de la iniciativa entre actores públicos y privados es el desarrollo de mecanismos de protección social adaptativa permitiendo incrementar la resiliencia de las personas y los hogares en situación de vulnerabilidad en la Cuenca del Rio Yaque del Sur, de manera que contribuyan a romper el círculo vicioso de la pobreza y la degradación ambiental y fortalezcan su capacidad para prevenir, prepararse, enfrentarse y recuperarse ante el cambio climático.
Otras acciones serán implementar intervenciones socioeducativas que acompañe y empodere a las familias en su proceso de desarrollo integral a través de orientación, información, capacitación y concienciación sobre el acceso y disfrute de bienes y servicios ofrecidos por el Estado y por la Sociedad Civil para la garantía de sus derechos fundamentales; y garantizar la articulación y actuación oportuna, integrada, sostenible y eficiente del sector Protección
Social en su tarea de apoyar a la población por medio de la respuesta anticipada a la reducción de riesgos, la preparación de la respuesta y el ofrecimiento de una canasta de servicios sociales de fácil acceso.
El Gobierno, a través del GCPS, cuenta con múltiples estrategias para la superación de la pobreza y se encuentra actualmente comprometido con aumentar la resiliencia, a distintos niveles y a través de diversas instancias.
Por su parte la directora de la AFD en República Dominicana, Sandra Kassab, destacó la fuerte coordinación entre las entidades dominicanas y los esfuerzos realizados frente a la emergencia climática que benefician directamente la puesta en funcionamiento del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
El Gabinete de Coordinación de la Política Social (GCPS) y sus instancias relacionadas, lideran la Estrategia de Protección Social Adaptativa y aseguran una sincronía en las acciones de respuesta y la recuperación ante cambio climático de la población pobre y vulnerable. Esta nueva perspectiva de la protección social no limita la protección al aseguramiento de la supervivencia y la seguridad física de las personas afectadas por el cambio climático, sino que plantea un enfoque de protección integral y sostenida de la población afectada.
El grupo Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) financia, acompaña y acelera las transiciones hacia un mundo más justo y sostenible. Los equipos de la AFD intervienen en más de 4 000 proyectos en los territorios franceses de Ultramar y en 115 países, en sectores como: clima, biodiversidad, paz, educación, urbanismo, salud, gobernanza. De esta manera, la AFD contribuye al compromiso de Francia y de los franceses para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. afd.fr/es
Adapt’Action es una herramienta diseñada por la AFD para ayudar a 15 países y organizaciones regionales elegibles (la República Dominicana incluida) a poner en práctica estos compromisos que promueven un desarrollo más resiliente frente a los efectos del cambio climático. Mediante asesoría técnica y fortalecimiento de capacidades sobre el periodo 2017-2021, Adapt’Action opera como un catalizador para facilitar el acceso al financiamiento climático internacional y estimular las inversiones en materia de adaptación al cambio climático. Adapt’Action también tiene por objetivo realizar una mejor evaluación de las vulnerabilidades climáticas vinculadas a la problemática de género y fomentar las soluciones basadas en la naturaleza.
SANTO DOMINGO.- La Semana Regional del Clima de Latinoamérica y el Caribe 2020 se realizará en República Dominicana del 6 al 10 de julio, evento con el que se procura fortalecer la resiliencia frente al cambio climático a nivel regional, especialmente en los estados insulares del Caribe, y en el que se espera la participación de más de medio millar de personas de la región.
La información la ofreció este martes en Madrid, España, el director técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Moisés Álvarez, quien representó al vicepresidente ejecutivo, Evérgito Peña Acosta, durante una rueda de prensa realizada en el marco de la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes (COP25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
El funcionario dijo que con la edición 2020 de la Semana Regional del Clima, que tendrá como tema principal “Por una región más resiliente”, se busca “inspirar a las personas y organizaciones de los países en desarrollo a nivel regional para lograr la neutralidad climática global, como establece el Acuerdo de París, convirtiéndose así en una plataforma donde los actores gubernamentales y no estatales se reúnen para abordar la gama de problemas climáticos y perfilar la acción climática regional”.
Expresó que ese encuentro permitirá mejorar la capacidad técnica, fortaleciendo y desarrollando relaciones e intercambios de mejores prácticas y conocimientos; explorar temas regionales relacionados con la implementación de las contribuciones determinadas a nivel nacional, permitiendo compartir la experiencia local y ver la de otras naciones de la región, y visitar una planta solar, un parque temático sobre energías renovables y una planta de tratamiento de aguas residuales en el Gran Santo Domingo. Álvarez recordó que en 2010 el país fue sede del Foro Latinoamericano y del Caribe de Carbono.
En la mesa acompañaron a Álvarez, Ovais Sarmad, secretario ejecutivo adjunto de la CMNUCC; Mary Goretti Kitutu Kimono, ministra del Ministerio de Agua y Medio Ambiente de Uganda; Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, ministro de Cambio Climático y Medio Ambiente de los Emiratos Árabes Unidos, y Al Tayer Saeed, presidente de la Organización Mundial para la Economía Verde, con sede en Dubai.
SANTO DOMINGO- República Dominicana informó en Madrid sobre los progresos que ha experimentado en la implementación de su Contribución Nacional Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) para apoyar las metas del Acuerdo de París, y cuáles desafíos enfrenta para avanzar hacia un desarrollo sostenible, con bajas emisiones de dióxido de carbono.
La actividad, que consistió en el panel denominado “Hacia un desarrollo resiliente y bajo en emisiones en Latinoamérica y el Caribe: Progreso en la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC)”, se efectuó en el marco de la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes (COP25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
La presentación del país estuvo a cargo de Federico Grullón, encargado del departamento de Mitigación del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), quien afirmó que la creación de una institución al más alto nivel político, como lo es el CNCCMDL, la conformación de alianzas público-privadas y la creación de capacidades nacionales para elaborar reportes como la Tercera Comunicación Nacional, el Informe Bienal de Actualización (BUR) y los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, han sido claves para los avances experimentados.
Refirió que la creación de esa zapata ha dotado al país de una política nacional para el cambio climático, le ha permitido avanzar en la transparencia climática mediante un sistema de medición, reporte y verificación de emisiones con dos proyectos en ejecución, uno en mitigación y otro en adaptación; así como disponer de un Plan de Acción de su NDC-RD y de una iniciativa para viabilizar su ejecución mediante el desarrollo de instrumentos de fijación de precios al carbono.
Grullón también se refirió a los retos pendientes en el país, entre los que citó la revisión y mejora de la ambición de la NDC-RD, establecer su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su incorporación en los planes operativos de las instituciones, así como su transversalización entre los sectores, y el levantamiento del gasto público en cuanto a cambio climático y elaborar una estrategia de financiamiento climático.
En el panel también participaron Federico Brusa, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Gianluca Merlo, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Stephanie Horel, de EuroClima, y Cristina Rodríguez, del Ministerio de Ambiente de Perú.
Sobre el reporte
En el panel se presentó el tercer reporte de la Plataforma de Estrategias de Desarrollo bajo en Emisiones (LEDS – LAC) correspondiente a 2019, que recoge los avances de la implementación de las NDC en 21 países de Latinoamérica y el Caribe, entre ellos República Dominicana.
El reporte incluye su relación con las estrategias de desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima e identifica buenas prácticas replicables para estimular el avance en la implementación e incremento de la ambición de las NDC de la región. Para su realización se contó con el apoyo del BID, PNUD y el programa EuroClima.