Noticias

Max Puig: Sistema de gobernanza climática RD recibe reconocimiento internacional

Lunes, 17 Octubre 2022
Santo Domingo. El sistema de gobernanza climática de la República Dominicana está siendo puesto como ejemplo en foros y organismos internacionales, lo que le da prestigio a nuestro país y mejora su posicionamiento internacional, dijo Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio. El reconocimiento internacional de este sistema abre puertas para la obtención de recursos y el mejoramiento de las capacidades nacionales, precisó. El responsable dominicano de las políticas climáticas indicó que el sistema de gobernanza climática nacional fue establecido en 2008 y se ha venido fortaleciendo a lo largo de los últimos 14 años, consolidándose en la presente gestión gubernamental. Max Puig reconoció que en sus dos primeros años de gestión el presidente Luis Abinader ha emitido tres decretos que refuerzan el carácter transversal y el rol del Consejo Nacional para el Cambio Climático, reafirmando con ello el definido compromiso que mantiene el gobierno dominicano con las acciones climáticas. Puso como ejemplo el decreto 541–20, que estable el Sistema de Transparencia Climática y coloca a República Dominicana como el cuarto país de América Latina en establecer un sistema de esa índole. Refirió que dentro del desarrollo del Sistema de Transparencia Climática se está trabajando en la elaboración de un Atlas de Riesgo Climático de la República Dominicana que, aseguró, jugará a un papel crucial en el conocimiento y prevención de los efectos de los fenómenos atmosféricos, actualmente exacerbados por el cambio climático. Las declaraciones del vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio fueron ofrecidas durante su participación en el programa televisivo Aeromundo, que produce el periodista Guillermo Gómez.

Max Puig: urge impulsar políticas de empleo verde

Lunes, 10 Octubre 2022
Santo Domingo. - La República Dominicana está obligada a impulsar políticas de empleo verde, que favorezcan la evolución del país hacia una economía baja en carbono, expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig. “Necesitamos empleos verdes que mejoren la eficiencia energética y de las materias primas, que limiten las emisiones de gases de efecto invernadero, minimicen los residuos y la contaminación, protejan y restauren los ecosistemas y apoyen las políticas de adaptación al cambio climático, dijo Puig. El responsable nacional de las políticas de cambio climático se expresó en estos términos en el taller “Diálogo y socialización de la Evaluación Situacional Rápida sobre el potencial para la Transición Justa y Empleos Verdes en República Dominicana”, donde hizo un llamado a las entidades y empresas del país de trabajar juntos bajo una hoja de ruta que permita encaminar el sistema socioeconómico hacia una producción sostenible. Manifestó Puig que las formas de producción en nuestro país siguen ancladas en el uso de combustibles fósiles, siendo urgente la transición hacia el uso de fuentes de energía renovables. “Para República Dominicana es fundamental impulsar políticas de Empleo Verde, como parte de su transición a una economía baja en carbono; es necesario centrarse en políticas de competencia y educación para facilitar esta transición y mejorar la empleabilidad, lo que incidirá de manera positiva en la forma de vida de los trabajadores´´. De igual modo, enfatizó que los empleos verdes reducirán considerablemente los riesgos laborales, y deberán proporcionar ingresos adecuados, protección social, condiciones de trabajo seguras y diálogos sociales efectivos. Durante el diálogo, coordinado por la Organización Internacional de Trabajo (OTI) y el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), se correlacionaron los enfoques e ideas de los técnicos y directores de departamentos de las entidades participantes en el evento, para lograr avances en los objetivos de la acción climática del país. La actividad contó con la participación virtual del Director Adjunto de la Oficina de OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, Leonardo Ferrerira; la Viceministra de Políticas de Empleo del Ministerio de Trabajo, Marie Laure Aristy Paul; La Representante Adjunta del PNUD, María Eugenia Morales; así como representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, La Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos y la empresa EgeHaina.

Presentan Plan de Acción de la NDC-RD 2022-2025 en la Semana del Clima 2022

Jueves, 29 Septiembre 2022
Santo Domingo, República Dominicana. (Julio de 2022). El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, presentó en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022 el Plan de Acción de la Contribución Nacional Determinada NDC-RD 2022-2025, cuya implementación constituirá una oportunidad para construir consensos y conocimientos en temas clave de la agenda climática. El economista detalló que el plan, que es fruto de una labor conjunta del Ministerio de Economía y del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), con la colaboración NDC Partnership, propiciará la búsqueda de rutas hacia el establecimiento de los mercados de carbono, la creación de sistemas robustos de medición, reporte y verificación (MRV) enfocados en la adaptación, el desarrollo de instrumentos fiscales y un precio del carbono, así como mecanismos de implementación inclusivos. “La construcción de consensos y establecer la gobernanza de una estrategia de desarrollo económico bajo en emisiones no es un desafío menor, pero en el Gobierno dominicano tenemos la voluntad y el compromiso de encararlo”, expresó. Aseguró que el Ministerio de Economía pone al servicio de la acción climática todos los instrumentos del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública a los fines de alcanzar los objetivos climáticos de la NDC-RD 2022-2025. Explicó que el instrumento de mayor jerarquía del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública es la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, cuyo cuarto eje estratégico consigna la apuesta de “una adecuada adaptación al cambio climático y contribuir con la mitigación de sus causas”. Isa Contreras enfatizó en que la planificación no puede estar ajena a problemas tan sustantivos y sentidos como los que originan el cambio climático y sus efectos. Por ejemplo, la tensión sobre el gasto y la inversión pública que suponen las pérdidas y los daños a causa de fenómenos hidrometeorológicos que tienen su origen o son exacerbados por el cambio climático. El ministro puso de ejemplo las consecuencias del huracán David, que en 1979 produjo pérdidas registradas de US$1,750 millones (16% del PIB), y del huracán George, que en 1998 provocó pérdidas por US$2,624 millones (14% del PIB), siendo el de mayores daños en términos absolutos para un fenómeno hidrometeorológico. Recientemente, añadió el economista, el país fue impactado por los huracanes Irma y María, los cuales provocaron daños estimados ascendentes a unos RD$8,702.4 millones (US$182.4 millones), lo que representa un 1.6% del gasto público del 2017, y el 0.3% del PIB de ese año. A raíz de esto, manifestó Isa Contreras, el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública “está sometido a fuertes tensiones y se espera mucho de él”. En tal sentido, el ministro anunció que se recibió el apoyo para revisar la norma de inversión pública para incorporar consideraciones climáticas y de gestión de riesgo, así como la identificación o marcado de los flujos financieros correspondientes a estos renglones. “Pues el desafío es fortalecer el Sistema de Inversión Pública hacia la resiliencia climática, al servicio de los objetivos de la NDC-RD 2022-2025”. Detalles del plan de acción El director técnico del CNCCMDL, Alan Ramírez, precisó que el Plan de Acción de la NDC-RD 2022-2025 tiene por objetivos crear condiciones habilitantes, impulsar el portafolio de flujo de inversionistas para la implementación, además de propugnar por la transparencia y la transversalidad. Añadió que el plan contempla estrategias de mitigación en los renglones de energía, uso de productos y procesos industriales, agricultura y uso de los suelos, así como de los desechos. Este instrumento, indicó, también sugiere la adaptación de la seguridad hídrica y alimentaria de la país, el impulso de ciudades resilientes, el turismo y recursos costeros marinos, así como la defensa de los ecosistemas y la biodiversidad. La directora de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del Ministerio de Economía, Mercedes Feliciano, especificó que el plan se valdrá de un esquema de trabajo escalonado que abarca el fortalecimiento de las instituciones claves para su implementación, la realización de una reunión de mesa de donantes, el fortalecimiento de la gobernanza climática nacional y el involucramiento de los gobiernos locales. La pertinencia del compromiso El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, estimó que mitigar el cambio climático exige un ordenamiento y una planificación que permita modificar las formas de producción y de intercambio que mantienen los seres humanos. “La humanidad se ve precisada a planificar su presente y su futuro, pero esa ‘obligación’ también existe a nivel de los países”, consideró. El director global de NDC Partnership, Pablo Vieira, indicó que la siguiente fase es la implementación, para lo cual el equipo local de este organismo junto a las instituciones del Gobierno dominicano identificarán las necesidades de financiación restantes de este plan de acción con la finalidad de preparar una solicitud de apoyo que será presentada a los socios de NDC Partnership. Por otro lado, Vieira estimó necesario actualizar la Estrategia de Largo Plazo (LTS) de República Dominicana, que está contenida en el Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático 2011-2030 (Plan DECCC). Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD). Accede al Plan de Acción NDC, aquí: https://bit.ly/3SGbVBG

Max Puig insiste en que conflictos mundiales no sean excusa para dejar de cumplir compromisos de acción y financiamiento climáticos

Miércoles, 28 Septiembre 2022
***En Rusia llamó a las potencias a que se cumpla lo prometido y se implementen las soluciones de adaptación en los países más vulnerables al cambio climático***   Moscú, Rusia – “La ocurrencia de los conflictos militares que agobian al mundo, y complican los mercados internacionales de energía y alimentos, y las cadenas de suministro de mercancías en general, no puede ser una excusa para incumplir los acuerdos y compromisos asumidos en materia de cambio climático, sino que, por el contrario, ello nos debe impulsar a buscar soluciones para asegurar el desarrollo sostenible y acelerar el financiamiento a los países más vulnerables para asegurar la adaptación a este fenómeno”. Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, al participar de manera virtual en el acto de apertura del Foro Financiero Global Ecumene 2022, que se realiza en la ciudad de Moscú, capital de Rusia. Durante su intervención, Puig aplaudió que el gobierno de Rusia decidiera realizar este Foro como muestra de compromiso con la acción climática de cara a las negociaciones que tendrán lugar en noviembre próximo durante la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP27, que se realizará en Sharm el-Sheik, Egipto. “Tras las discusiones y avances regionales ocurridos en Santo Domingo durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe; y en Gabón durante la Semana del Clima de África, estamos seguros de que los debates e intercambios de este foro serán una gran contribución al debate global sobre la adaptación al cambio climático, el financiamiento internacional a los países del sur y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en los países desarrollados”, señaló. El Foro Financiero Global Ecumene llegó este año a su segunda edición, tras realizarse por primera vez en 2021, bajo el auspicio de las Naciones Unidas a través de sus distintas agencias, y sus resultados fueron presentados en durante la COP26, celebrada el año pasado en Glasgow. Para la COP27, se espera que los principales líderes participantes del sector privado, gobierno y de la sociedad civil de este Foro presenten sus ideas como parte del programa de negocios sostenibles de la Conferencia.

Gobierno fortalecerá investigación para la sostenibilidad en Universidad Agroforestal de Jarabacoa

Jueves, 22 Septiembre 2022
***Cambio Climático y UAFAM firmaron un acuerdo de cooperación para fortalecer la investigación y la formación académica para el desarrollo sostenible*** Santo Domingo – El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo Limpio (CNCCMDL), y la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM), firmaron este miércoles un acuerdo para fortalecer la investigación académica para la sostenibilidad en el país. El acto de firma fue encabezado por el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, y el Presidente de la Fundación Universitaria Fernando Arturo de Meriño, Rolando Reyes, quienes exaltaron la importancia de basar en el estudio y la investigación científica, los avances del sector académico y el sector productivo dirigidos a lograr el desarrollo económico sostenible. “Lo primero será fortalecer el Laboratorio de Sostenibilidad de la UAFAM, para garantizar que la investigación y la formación académica para la sostenibilidad cuenten con las herramientas necesarias para lograr altos estándares de calidad, con información actualizada y de calidad. Ello será posible a través del intercambio de información y datos de riesgo climático actualizados que estarán al servicio del personal docente y los estudiantes de esa casa de estudios”, afirmó Puig. En ese sentido, el Presidente de la Fundación Universitaria Fernando Arturo de Meriño, Rolando Reyes, recordó que para lograr el desarrollo sostenible, meta trazada por el país y delineada a través de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, es necesario “obtener el conocimiento preciso y científicamente probado, sobre cuáles son las mejores opciones para lograr el desarrollo económico y social de todos con la menor huella ecológica posible”. El acuerdo suscrito también tendrá impacto en las bases de datos de información para alimentar el Atlas de Riesgo Climático que está desarrollando el CNCCMDL, y conllevará, a futuro, la incorporación de la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM) a la Red Ambiental de Universidades Dominicanas (RAUDO). Además, este acuerdo servirá para impulsar la apertura de programas de formación académica vinculados al cambio climático, tales como diplomados, cursos o post grados, a fin de fortalecer las capacidades de los profesionales de distintas áreas en torno a ese fenómeno y sus impactos en las áreas productivas del país.

Instituciones del Estado firman acuerdo de intercambio de información para fortalecer Atlas de Riesgo Climático

Miércoles, 07 Septiembre 2022
***El Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Instituto Geográfico Nacional integrarán y estandarizarán datos para la prevención del riesgo***     El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, y el Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morel” (IGN), firmaron un acuerdo para el intercambio de información estandarizada y verificada para que sea incorporada al Atlas de Riesgo Climático de la República Dominicana, herramienta que está en proceso de construcción. La firma del documento estuvo a cargo del vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, y del director del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Bolívar Troncoso. “Este acuerdo es reflejo de cómo funciona nuestra gobernanza climática y su principal característica, que es la acción transversal del gobierno ante el cambio climático, sus causas y efectos, hoy abrimos una gran oportunidad para trabajar juntos para consolidar la data geográfica y climática del país a través de la colaboración práctica y técnica ambas instituciones”, dijo Puig. De su lado, el Director del Instituto Geográfico Nacional, Bolívar Troncoso Morales, señalo que esa entidad está “implementado la Infraestructura de Datos Espaciales, lo que permitirá interconectar la información de las instituciones, facilitando la consulta de investigaciones y reportes de interés que estarán a disposición de las distintas instituciones del Estado”. Tras la emisión del decreto 541-20, República Dominicana se convirtió en el cuarto país de América Latina en crear el Sistema Nacional de Medición, Reporte y Verificación (MRV) de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), estableciendo al Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio como ente responsable de almacenar las informaciones correspondientes al cambio climático en el país. Sin embargo, dado que las emisiones de GEI como los impactos a causa del cambio climático se producen de manera transversal a la institucionalidad del Estado, los datos e informaciones vinculados al tema deben compilarse en coordinación con todas las instituciones involucradas, es por ello que el CNCCMDL ya ha suscrito acuerdos de cooperación con otras instituciones para el intercambio y estandarización de información geográfica, meteorológica, climática y de riesgo de desastres. Estas informaciones estarán integradas y accesibles a la población a través del Atlas de Riesgo Climático que está desarrollando el Departamento de Transparencia Climática del CNCCMDL.

RD llama a mantener el compromiso global contra el cambio climático en la COP27

Lunes, 05 Septiembre 2022
***Max Puig llama a los países en desarrollo a trabajar para no permitir que el complicado escenario global generado por la guerra en Ucrania retrase el financiamiento para la acción climática***   Libreville, Gabón – “La lucha contra el cambio climático debe seguir siendo una prioridad para el mundo, y el deber de los países en vías de desarrollo, que son los más vulnerables a los efectos de ese fenómeno, es trabajar para no permitir que eso cambie, demostrar nuestro compromiso con este tema de vital importancia en la COP27”. Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio de República Dominicana, Max Puig, durante su participación en el acto de cierre de la Semana del Clima de África, celebrada entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre en Libreville, capital de Gabón. El dirigente insistió en que la COP27 debe ser el escenario ideal para que los países del sur global demuestren un compromiso decidido por lograr la justicia climática y que los Estados industrializados cumplan las promesas de financiamiento y apoyo a los más vulnerables a los efectos del cambio climático. “Para la COP27, en Egipto, los países en desarrollo debemos preparar delegaciones del más alto nivel no sólo por el rango de los representantes nacionales que lideren las negociaciones, jefes de Estado, ministros y otros, sino por el nivel técnico de los equipos de trabajo”, dijo Puig. También reiteró su llamado para que África y América Latina unan sus voces y exijan a los países industrializados mantener y cumplir los compromisos climáticos adquiridos “y no permitamos que el gasto militar y los subsidios a los altos costos de los combustibles, ocasionados por la guerra en Ucrania, se conviertan en las únicas prioridades globales” Durante su visita a Gabón, Max Puig sostuvo reuniones con el subsecretario adjunto de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Ovais Sarmad; la Comisionada de la Unión Africana, Josefa Correia Sacko; los ministros de Medioambiente de Gabón, Lee White; y Marruecos, Leila Benali; entre otros ministros; Además conversó con el alto asesor de la Presidencia de la COP27, Amr Essam. Asimismo, tuvo reuniones de trabajo con la embajadora de la COP26 para África y Medio Oriente, Janet Rogan, la exministra de Medioambiente y presidenta de la COP21 (París 2015), la francesa, Segolene Royale; el ex ministro de medioambiente de Panamá, Emilio Sempris; así como el Champion de la COP27, Mahmoud Mohieldin; entre otros líderes internacionales. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático de República Dominicana fue invitado por las Naciones Unidas a la Semana del Clima de África para exponer los logros de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe celebrada el pasado mes de julio en Santo Domingo.

República Dominicana llama a la unidad de África, América Latina y el Caribe por la justicia climática

Martes, 30 Agosto 2022
***Destaca en Gabón avances logrados en la Semana Del Clima celebrada en Santo Domingo en julio pasado***   Libreville, Gabón – En el marco de su participación en la Semana del Clima de África, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio de República Dominicana, Max Puig, llamó a los países de África, América Latina y el Caribe a trabajar unidos por las metas climáticas comunes y porque se cumplan los acuerdos logrados hasta ahora, en favor de los países más vulnerables al cambio climático. Puig recordó que ya hay acuerdos internacionales suficientemente debatidos y aprobados por la gran mayoría de los países del mundo, y que están dadas las condiciones para poner esos mecanismos en marcha, agregando que “los países latinoamericanos y africanos hemos cumplido y estamos cumpliendo con nuestras obligaciones”. “Tanto los países de África, como los de Latinoamérica y el Caribe, hemos avanzado de manera constante, aunque prudente, en nuestras exigencias por la justicia climática. El agravamiento del cambio climático nos impone la necesidad de tomar acción de manera urgente y decidida para que se implementen medidas concretas y se acelere el financiamiento tanto para la adaptación, como para el Mecanismo de Varsovia sobre pérdidas y daños a causa de ese fenómeno”, expresó. En ese sentido, recordó que América Latina sólo representa el 8% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de todo el mundo, por lo que “no somos responsables de ocasionar este fenómeno que nos amenaza a todos por igual y ante el cual somos tan vulnerables”. “Hemos venido a África respondiendo al llamado que nos ha hecho la Secretaría de Naciones Unidas para el Cambio Climático al invitarnos a exponer ante los participantes en la Semana del Clima de África, los exitosos resultados de la Semana del Clima América Latina y el Caribe, celebrada Santo Domingo en julio pasado, y nuestro mensaje principal es que debemos unificar nuestras voces de cara a la COP27”, apuntó. El acto de inauguración de la Semana del Clima de África, que se realiza en la ciudad de Libreville, capital de Gabón, estuvo encabezado por el presidente de ese país, Alí Bongo Ondimba, y contó con la participación del secretario adjunto de Naciones Unidas para el Cambio Climático (ONUCLIMA), Ovais Sarmad; el ministro de Relaciones Exteriores de Egipto y presidente de la COP27, Sameh Hassan Shoukry; la Comisionada de la Unión Africana para la Agricultura, Desarrollo Rural, Economía Azul y Medioambiente Sostenible, Josefa Leonel Correia Sacko. También protagonizaron el evento de apertura, la secretaria general de los países de la Commonwealth, Patricia Janet Scotland; la exministra de Ecología de Francia y presidenta de la COP21, Segolene Royal; la embajadora británica para Medio Oriente y África de la COP26, Janet Rogan; el ministro de Medioambiente de Gabón, Lee White, entre otras autoridades de la región.

Gobierno alinea planificación de políticas de Sostenibilidad y Cambio Climático

Lunes, 29 Agosto 2022
***Consejo Nacional para Cambio Climático reúne a ministerios e instituciones vinculadas al tema para priorizar acciones y acceder a financiamiento internacional***   Atendiendo a su carácter intergubernamental, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio inició los trabajos para la formulación del Plan Operativo Anual 2023 en una jornada que, por primera vez, conjugó la participación directa de todos los ministerios e instituciones que integran el Consejo. Representantes de las áreas de planificación, sostenibilidad y cambio climático de las distintas entidades expusieron las prioridades de gobierno para 2023 que impactan en las metas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la adaptación al cambio climático, contenidas en Contribución Nacionalmente Determinada, revisada y mejorada en el año 2020 La jornada estuvo encabezada por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, bajo los lineamientos del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, ente responsable del sistema de planificación gubernamental. “El Plan Operativo Anual es la principal herramienta de planificación a corto plazo para las instituciones del Estado, y este ejercicio nos permite alinear las metas de las distintas instituciones involucradas o impactadas por el cambio climático, con miras a lograr objetivos comunes para el país a mediano y largo plazo”, dijo Puig. En la actividad participaron representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Hacienda, Relaciones Exteriores, Industria y Comercio, Energía y Minas, Agricultura y Salud Pública, así como el Banco Central, la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y el resto de las instituciones que conforman el CNCCMDL. Max Puig recordó que el sistema de gobernanza climática de República Dominicana está basado en la transversalidad de las medidas para enfrentar el cambio climático y para la adaptación a ese fenómeno.

RD seguirá desarrollando producción de energía fotovoltaica con apoyo de alianza liderada por India

Lunes, 22 Agosto 2022
***Diálogos de la 4° reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe de la Alianza Solar Internacional amplían las oportunidades para la generación eléctrica a partir de fuentes renovables***   Santo Domingo – Con un llamado a aumentar el compromiso por acelerar la transición energética en América Latina y el Caribe, República Dominica participó en la Cuarta reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe de la Alianza Solar Internacional (ISA, por sus siglas en inglés), realizada en Georgetown, Guyana. Luego de su participación virtual en ese evento, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, insistió en que los países de la región sigan reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía, especialmente en el conflictivo contexto internacional actual en el que se han elevado de manera exponencial, los precios del gas y el petróleo. “La Alianza Solar Internacional es un espacio ideal para que los Estados de América Latina y el Caribe intercambiemos experiencias, conocimientos y perspectivas sobre cómo descarbonizar nuestras economías, logrando una transición justa que nos permita aprovechar al máximo la energía fotovoltaica y otras fuentes renovables, sin detener el desarrollo económico ni sacrificar el bienestar de nuestros pueblos”, dijo. En tal sentido, aplaudió el liderazgo de India como nación que impulsa estas iniciativas y recordó que, según el plan de energías renovables de ese país, expuesto durante la COP26 en Glasgow, India pretende cuadruplicar su capacidad de producción energía eléctrica a partir de fuentes renovables para el año 2030. “India es uno de los países que está realizando mayores esfuerzos para descarbonizar su economía, es uno de los más ambiciosos y más decididos a reducir las emisiones de CO2, y República Dominicana, por ser un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, apoya estos compromisos y cumple con el principio de responsabilidad compartida pero diferenciada, por eso seguiremos trabajando, junto al Ministerio de Energía y Minas y la Comisión Nacional de Energía, por aumentar la generación de energía limpia en el país”, afirmó Puig. La Cuarta reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe de la Alianza Solar Internacional fue encabezada por el primer ministro de Guyana, Mark Phillips; y el director general de la ISA, Ajay Mathur. Además, contó con representantes de los sectores energía y cambio climático de los 33 países de América Latina, especialmente de Chile, Cuba, Brasil, Costa Rica, Uruguay, entre otros.  

Ministro de Economía recibe vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático en seguimiento a las agendas comunes

Miércoles, 10 Agosto 2022
El ministro de Economía, Pável Isa Contreras, y el vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, articulan trabajos para luchar contra el cambio climático y la reducción de la emisión de carbono.   Santo Domingo, República Dominicana (Agosto 2022). El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras recibió en su despacho la primera visita oficial del vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig. El jurista, sociólogo y catedrático universitario estuvo acompañado por su equipo de trabajo conformado por la asesora de relaciones internacionales, Sara González; el director técnico, Alan Ramírez, y Rodrigo Ficheira, asesor de relaciones interinstitucionales. El ministro Pável Isa Contreras se hizo acompañar de la directora de Gestión de Riesgo y Cambio Climático, Mercedes Feliciano, y por el analista de sector, Delio Ozuna. Puig explicó que la primera visita oficial al ministro Isa Contreras contempló la continuidad de los programas y agendas comunes al ser ambas entidades responsables de la lucha contra el cambio climático. “También tratamos la Estrategia a Largo Plazo destinada a alcanzar la neutralidad de carbono en el año 2050, así como la búsqueda de diferentes fuentes de financiamiento para hacer realidad la reducción de la contaminación”.   Semana del Clima  En días recientes, en el país se celebró la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022, del Plan de Acción de la Contribución Nacional Determinada NDC-RD 2022-2025. Durante su intervención en la actividad, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, expresó que las propuestas puestas sobre la mesa son los resultados de una labor conjunta del Ministerio de Economía y del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), con la colaboración NDC Partnership, encaminadas a propiciar la búsqueda de rutas hacia el establecimiento de los mercados de carbono, la creación de sistemas robustos de medición, reporte y verificación (MRV) enfocados en la adaptación, el desarrollo de instrumentos fiscales y un precio del carbono, así como mecanismos de implementación inclusivos. Afirmó que el Ministerio de Economía ofrece al servicio de la acción climática todos los instrumentos del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública a los fines de alcanzar los objetivos climáticos de la NDC-RD 2022-2025.   FUENTE: Nota compartida del MEPyD

Empresas del Cemento garantizan neutralidad de carbono de la Semana del Clima para América Latina y el Caribe

Viernes, 29 Julio 2022
La Federación Interamericana del Cemento, FICEM, confirmó que ese gremio empresarial garantizará y certificará la neutralidad de carbono de la Semana del Clima para América Latina y El Caribe 2022 (LACCW), evento que se realizó en Santo Domingo entre el 18 y el 22 de julio. Así lo anunció la directora ejecutiva de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), María José García, quien explicó que esto se logrará a través de un esfuerzo económico que lleve a una reducción y/o compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las empresas que forman parte de FICEM en toda la región, en una medida similar a las emisiones que tendrá el evento climático de la capital dominicana. “Se trata de incinerar en un horno cementero todos los desechos plásticos y de otros materiales que se generen en el evento, de manera de evitar que lleguen a vertederos y se descompongan. Otro proceso será el que aplicarán 7 empresas cementeras, dos de ellas dominicanas, en la sustitución de las fuentes de energía tradicionales por renovables, de manera que se reduzcan las emisiones por consumo de energía eléctrica”, explicó El líder del programa Roadmap Bajo Carbono de FICEM, Ricardo Pareja, detalló que estas medidas llevarían al sector cementero agrupado en la FICEM, a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en el mes de julio en alrededor de 10 mil toneladas de CO2, cifra que, según sus estudios, “es superior a las emisiones por los viajes aéreos y terrestres de los participantes, el transporte, refrigeración y preparación de alimentos, el consumo eléctrico, la producción de desechos, y otras actividades de la Semana del Clima”, por lo que éstas quedarían neutralizadas. “Este proceso además será auditado y certificado por la prestigiosa firma internacional Deloitte “bajo los estándares del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, en sus siglas en inglés)”, expresó. De su lado, la directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), Julissa Báez, expresó que ese sector está realizando esfuerzos en los procesos productivos para reducir sus emisiones y lograr un producto más verde y reducir su impacto medioambiental y climático sin afectar el desarrollo de la industria. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, explicó que la neutralidad de carbono consiste en lograr que las emisiones de gases de efecto invernadero de uno o varios procesos, sean compensadas bien sea por una mayor absorción de éstos en el sector de foresta, o por una reducción de emisiones en otro proceso productivo.

Gobierno premia a empresas carbono neutrales de República Dominicana

Viernes, 22 Julio 2022
***Aeropuerto Cibao, Banco Popular, Barceló, CORMIDOM, Ege-Haina, GreEnergy y Santori Parsons fueron reconocidas por reducir y compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero***   Santo Domingo – El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) otorgó un reconocimiento especial, en el marco de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022, a siete empresas nacionales que han logrado certificar su neutralidad de carbono, contribuyendo a mitigar las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero. El acto fue encabezado por el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, en compañía del viceministro de política exterior multilateral, Rubén Silié; el viceministro de la Presidencia, José Ramón Holguín; entre otras personalidades, que entregaron los reconocimientos a las empresas Aeropuerto Internacional del Cibao, Banco Popular Dominicano, Ron Barceló, CORMIDOM, GreEnergy y Santori Parsons, primeras en el país en estar certificadas como neutrales en carbono. “Este reconocimiento es un esfuerzo del gobierno para visibilizar la voluntad de estas corporaciones que han tomado la decisión, desde hace varios años, de transitar el camino de las buenas prácticas, la sostenibilidad y el liderazgo constructivo y ejemplificador, al realizar inversiones con visión de futuro y procurando, al mismo tiempo, el desarrollo económico nacional, el cuidado del medioambiente y los recursos naturales, y la mejora de la resiliencia de las comunidades humanas ante los efectos del cambio climático”, dijo Puig. En el evento, también fue reconocida la empresa Ege-Haina, por ser pionera en el país en la venta de Certificados de Reducción de Emisiones de Carbono (CER´s) a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio, reconocimiento que fue entregado a su director de Desarrollo, José Rodríguez. En nombre del Aeropuerto Internacional El Cibao, recibió el reconocimiento el director Administrativo y Financiero, Teófilo Gómez; de parte del Banco Popular, el galardón se entregó al vicepresidente de Ingeniería, José Hernández; además, la vicepresidenta de la Corporación Minera Dominicana, CORMIDOM, Elizabeth Mena, recibió el reconocimiento a esa corporación. De parte de la empresa Ron Barceló, el reconocimiento fue entregado al Jefe Global de Embajadores, Otto Flores; Yomayra Martinó, Fundadora y Consultora Líder de GreEnergy Dominicana, recibió el reconocimiento a esa pequeña empresa; mientras que Romina Santroni fue la encargada de recoger el otorgado a la firma Santrony Parsons. La Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022 se desarrolló en Santo Domingo entre los días 19 y 22 de julio, contó con cerca de 170 eventos destinados a promover el intercambio de experiencias, la cooperación regional y la búsqueda de posiciones comunes para la negociación climática internacional, bajo la coordinación de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, con apoyo de sus dos puntos focales nacionales, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y el ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, bajo el auspicio del Banco Interamericano para el Desarrollo, el Grupo Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento y el Sistema de Naciones Unidas  

La Semana del Clima de América Latina y el Caribe se inicia con un fuerte llamado a la acción

Martes, 19 Julio 2022
Noticias ONU Cambio Climático, 19 de julio de 2022 – La Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW 2022) ha dado comienzo hoy en Santo Domingo con un fuerte llamado a la acción regional a impulsar la acción global para hacer frente al cambio climático. En el llamado no faltaron las advertencias sobre los crecientes efectos climáticos en la región, como el aumento de la frecuencia de las inundaciones, las sequías y las tormentas. El encargado de abrir la ceremonia de apertura fue Luis Abinader, presidente de la República Dominicana, quien estuvo acompañado por los ministros de 21 países de la región y por funcionarios de las principales agencias de la ONU y otros organismos multilaterales. La LACCW 2022 se prolongará hasta el 22 de julio y supone un importante paso de la región hacia la consecución de un resultado efectivo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que tendrá lugar el próximo mes de noviembre en Egipto. La LACCW 2022 ha convocado a unos 2 000 actores clave de toda América Latina y el Caribe para colaborar, abordar los riesgos y aprovechar las oportunidades en la región, con los líderes de los sectores público y privado y la sociedad civil colaborando en políticas y programas concretos de acción climática. El Secretario Ejecutivo en funciones de ONU Cambio Climático, Ibrahim Thiaw, reconoció la importancia de reunir a todas las partes interesadas en la LACCW 2022 para avanzar en la acción con un espíritu de multilateralismo inclusivo: "En el marco del Acuerdo de París, los gobiernos nacionales están liderando los esfuerzos para combatir el cambio climático, pero no pueden alcanzar los objetivos del Acuerdo solos. En cualquier punto de inflexión importante en la historia de la humanidad, se encontrará que la colaboración – ya sea por elección o por necesidad – es lo que finalmente ha impulsado el progreso. Por eso la LACCW 2022 es tan importante. Ofrece un espacio y una oportunidad para que los gobiernos, el sector privado y otras organizaciones no gubernamentales forjen asociaciones que impulsen la acción climática de manera significativa." La República Dominicana no sólo acoge la LACCW 2022, sino que también predica con el ejemplo. El país caribeño ha adoptado un ambicioso plan de acción climática en el marco del Acuerdo de París, el llamado NDC-RD 2020. A pesar de su pequeña huella climática, la República Dominicana tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 27 % para 2030 y crear resiliencia en todos los sectores clave en respuesta a la vulnerabilidad del país. El plan nacional sobre el clima está en el centro de la recuperación económica del país y de la planificación del desarrollo a largo plazo, y la asociación con el sector privado es una característica de la NDC-RD 2020. El Secretario Ejecutivo Adjunto de ONU Cambio Climático, Ovais Sarmad, dijo: “Todo el mundo debe ser activo y comprometerse en la aplicación del Acuerdo de París: los gobiernos deben liderar, por supuesto, pero no puede haber una acción climática eficaz sin el sector privado, los inversores, los jóvenes, el mundo académico y la sociedad civil. Pueden ver por qué la Semana del Clima de América Latina y el Caribe es tan importante. Todos estos grupos están hoy aquí, listos para arremangarse y ponerse a trabajar. A lo largo de esta Semana del Clima, animo a todo el mundo a observar e imitar el compromiso y la determinación de nuestros anfitriones.” Otros protagonistas El administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Achim Steiner, dijo: "la región de América Latina y el Caribe está sintiendo cada vez más los efectos de un clima cambiante. Los habitantes de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay vivieron en 2022 los días más calurosos de su historia. Sin embargo, estamos viendo cómo los países de la región están avanzando con nuevos niveles de ambición: desde Antigua y Barbuda, que pretende alcanzar las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040, hasta Uruguay, donde el 97% de su electricidad ya proviene de fuentes renovables. Esta Semana del Clima regional reunirá a los países y las comunidades para compartir formas nuevas y prácticas de avanzar en los compromisos climáticos y, en última instancia, frenar la firme marcha del cambio climático". Milagros De Camps, Viceministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, dijo: "La República Dominicana está en la primera línea de los impactos del cambio climático, por lo que también debemos estar en la primera línea de acción. Como pequeño Estado insular en una región conocida por su clima extremo, debemos proteger nuestro futuro y contribuir a los objetivos globales. Estamos orgullosos de reunir a los gobiernos, a las partes interesadas de la región y a la sociedad civil para colaborar en nuestro reto común”. Max Puig, Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional de Cambio Climático de la República Dominicana, dijo: "La COP26 del año pasado nos mostró la poderosa necesidad de llevar a la gente a la mesa de discusión y avanzar en la agenda climática. La Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022 nos permite llevar adelante las decisiones de Glasgow aquí en Santo Domingo. Esta es una oportunidad para la participación de las partes interesadas de toda la región, incluyendo la sociedad civil, la academia y los gobiernos nacionales y locales. La acción climática es un camino hacia un futuro mejor en el Caribe y en todo el mundo, y la colaboración es necesaria para avanzar juntos." Acerca de las Semanas del Clima regionales La LACCW 2022 está auspiciada por el Gobierno de la República Dominicana y organizada por ONU Cambio Climático en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Grupo del Banco Mundial. Los socios de la región son la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La LACCW 2022 forma parte de la serie de Semanas del Clima regionales 2022. La serie continúa con la Semana del Clima de África 2022 en Libreville, Gabón, del 29 de agosto al 1 de septiembre. La MENACW 2022 inició la serie en marzo en Dubai y contó con la participación de casi 4.000 personas durante cuatro días. Las Semanas del Clima regionales recibieron un fuerte apoyo en el Pacto de Glasgow sobre el clima del año pasado, adoptado en la COP26, que las reconoció como una plataforma para una acción climática creíble y duradera. Vaya a la página de las Semanas del Clima regionales 2022 para ver cómo regiones clave ya marcan la diferencia en materia de cambio climático. El hashtag para la reunión en #ClimateWeekLAC. Fuente: ONU Cambio Climatico