***235 directores de Distrito participaron en el 5to. Congreso de la Federación Iberoamericana de Municipios Verdes organizado por FEDODIM***
Punta Cana – El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, invitó a los 235 directores de Distrito agrupados en la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim), a trabajar en el desarrollo de proyectos dirigidos a aumentar la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático.
En el marco de su participación ante los asistentes al V Congreso de la Federación Iberoamericana de Municipios Verdes, Puig destacó que la participación de los gobiernos locales, tanto a través de las alcaldías cómo por los directores de Distritos, es vital para asegurar la adaptación del país, a los efectos adversos del cambio climático.
“El presidente de la República ha llamado a toda la sociedad dominicana a sumarse al gran Pacto Climático para asegurar la adaptación del país y la mejora de la resiliencia de la población, especialmente en el interior del país, y la mejor forma de sumarse a este Pacto Climático es trabajando en la formulación de proyectos, de la mano con Fedodim, para reducir el riesgo de desastres ante eventos derivados del cambio climático”, dijo.
En tal sentido, anunció que el Consejo Nacional para el Cambio Climático facilitará el acompañamiento a los gobiernos locales, a través de Fedodim, para la identificación de áreas de investigación y la formulación de proyectos vinculados a la acción climática, en los que ya algunos municipios y Distritos Municipales han avanzado.
“Ya el país tiene aprobados más de 40 millones de dólares de financiamiento climático internacional para la restauración de toda la cuenca, alta, media y baja, del Río Yuna, este proyecto impactará positivamente a un número importante de municipios y distritos, implementando acciones que ayudarán a eficientizar las actividades agrícolas que se atenderán y mejorarán el uso aprovechamiento del agua para riego. Este tipo de proyectos, si son bien elaborados, canalizados y presentados, pueden ser replicados, con sus peculiaridades, en otras regiones del país”, expresó.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, destacó que la llegada de la temporada ciclónica 2023 debe recordar al país que República Dominicana está especialmente expuesta a los fenómenos hidrometeorológicos extremos, y que por ser un estado insular en vías de desarrollo, el país es también altamente vulnerable a los efectos de estos fenómenos, que por efectos del cambio climático, son cada vez más frecuentes, más potentes, y menos predecibles.
***Participó en la apertura de esa celebración organizada por la Universidad Católica de Santo Domingo en el octavo aniversario de la publicación de la encíclica del papa Francisco***
Santo Domingo - El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, afirmó que el llamado a cuidar la Madre Tierra hecho por el papa Francisco en la encíclica Laudato Si es al mismo tiempo un planteamiento de carácter social y ético.
“El pronunciamiento del papa se inscribe dentro de la perspectiva de solidaridad intergeneracional y de justicia y solidaridad con los pobres, y forma parte del reclamo a favor del bien común en un mundo de tantas y tan grandes iniquidades”, dijo,
Precisó Puig que “la encíclica Laudato Si apela a la responsabilidad colectiva e individual para que se desarrollen acciones concretas y urgentes a favor de la preservación de la vida en el planeta, reclamando que en todos los países del mundo se produzcan movilizaciones que conduzcan a los lideres políticos que participan en las cumbres mundiales a comprometerse de verdad en el enfrentamiento al cambio climático”.
Se mostró complacido de que las universidades del país estudien, analicen y promuevan el conocimiento de un documento tan valioso como Laudato Si, que se centra en el cuidado del entorno natural y las personas, a través del “cuidado de nuestra casa común”.
Durante el acto de apertura participó el arzobispo de Santo Domingo y primado de Indias, Monseñor Francisco Ozoria, quien dio las palabras de bienvenida a los participantes en el evento y dijo que, tal como ha señalado el papa Francisco, “el desafío urgente de proteger la casa común de la humanidad, incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible”.
Semana Laudato Si
La celebración de la Semana Laudato Sí, contempla la realización de conversatorios acerca de los combustibles fósiles y la contaminación vehicular. También se efectuará una conferencia sobre el cuidado y la preservación de las cuencas acuíferas del país y una parada ecológica frente a la sede de la Universidad Católica de Santo Domingo, con carteles alusivos a la celebración y mensajes orientados a sensibilizar la comunidad.
Igualmente está previsto realizar una siembra simbólica de árboles en el recinto universitario; un encuentro de oración en el templo parroquial; y un cine foro con la proyección de la película "La Carta".
Para el cierre de la Semana Laudato Sí, el viernes, se realizará una presentación de proyectos de investigación sobre diseño de proyectos ecológicos educativos; se celebrará una eucaristía en acción de gracias por las áreas protegidas y la pérdida de biodiversidad; y se efectuará un acto protocolar de cierre.
***Recinto de la UASD en Barahona estrena ciclo de ponencias y programas de formación sobre cambio climático en las academias del país***
Barahona – El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), a través de su Unidad de Investigación Científica, impartió la conferencia “Cambio Climático, Vulnerabilidades y Oportunidades”, en la sede de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto de Barahona.
La conferencia estuvo a cargo de la asesora científica del CNCCMDL, Denia Cid, quien recordó que, según el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del año 2016, Barahona es una de las 5 provincias más vulnerables del país ante los efectos del cambio climático, debido a que en las próximas décadas podría sufrir fuertes aumentos en la temperatura promedio, disminución en los volúmenes de lluvia por año e inundaciones por precipitaciones intensas estacionarias, entre otros efectos.
“Por tratarse de una provincia de alta vulnerabilidad en un país insular en desarrollo, como es la República Dominicana, es vital que todo el entorno académico de Barahona se involucre en la investigación y producción de conocimiento acerca de cómo podemos adaptarnos a esos cambios drásticos en el clima, desarrollar soluciones naturales, tecnológicas, o arquitectónicas para garantizar el bienestar de las personas”, dijo Denia Cid, quien es doctora en física cuántica egresada de la Universidad de Calabria, en Italia.
Cid también explicó que el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio realizará conferencias y otras actividades de formación y sensibilización en los recintos y sedes de las distintas universidades del país, dando cumplimiento a la orientación trazada por el presidente Luis Abinader, de establecer un amplio Pacto Climático Nacional que implique a todos los sectores de la sociedad.
En ese sentido, recordó que las universidades juegan un rol vital en la investigación científica para buscar soluciones a problemas reales de las sociedades que, en el caso del cambio climático y sus efectos en el país, “deben realizarse con un enfoque de territorio específico, aprovechando los avances de la ciencia en el ámbito internacional para prever los posibles escenarios climáticos a los que se enfrentará el país en las próximas décadas”.
Santo Domingo – El Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), la Coalición Nacional de Ciudades Resilientes y el Comité Gestor de la Sociedad Civil, organizaron la Primera Jornada de Trabajo para la formulación de una Ley de Cambio Climático.
El evento fue encabezado por el director ejecutivo IDDI, David Luther; la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Villa Altagracia en representación de la Coalición, Glennys Thompson; y en calidad de invitados, participaron el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig; la Senadora por el Distrito Nacional, Faride Raful; y el Director General del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), Rafael Santos; entre otras autoridades.
“Como sociedad civil, estamos en la obligación de involucrarnos en la formulación y debate de las iniciativas de ley necesarias para trazar las políticas nacionales en asuntos vitales, como es el caso de la necesaria Ley de Cambio Climático, una legislación que reforzaría la acción nacional ante la mayor amenaza de nuestro tiempo”, dijo David Luther.
De su lado, el Vicepresidente Ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, destacó que tanto por las causas, como por las consecuencias, República Dominicana necesita una legislación climática amplia y completa que permita abordar y regular, de manera transversal, el fenómeno del Cambio Climático y las políticas de respuesta antes sus efectos adversos en República Dominicana.
“Ya no se trata de hablar de la existencia del cambio climático, pues el consenso de la comunidad científica mundial no deja dudas al respecto, se trata de determinar la gravedad de los efectos de este fenómeno en nuestro país y la forma en que aplicaremos medidas de respuesta ante ese desafío. Por eso es tan importante el pacto entre el gobierno, los partidos políticos, el sector privado y la sociedad civil que el propio presidente de la República nos ha llamado a concertar”.
La Senadora por el Distrito Nacional, Faride Raful, manifestó su preocupación ante el poco conocimiento y entendimiento que tiene la población dominicana del impacto que tiene el cambio climático para el país, debido a que “nuestra ubicación geográfica y nuestra condición de Estado Insular nos hace una nación de alta vulnerabilidad ante sus efectos”.
El consultor en Derecho Ambiental, Gobernanza y Transparencia para el Cambio Climático, José Carlos Fernández, destacó que la aprobación de una Ley de Cambio Climático en República Dominicana permitirá construir un marco institucional de gobernanza que permita profundizar la transversalidad de las acciones del país ante este fenómeno.
Luego de esta primera jornada se espera construir una plataforma de acción climática pretende presentar una propuesta consensuada de Ley Marco para atender el cambio climático que también atienda temas vitales como la gestión de riesgo, el financiamiento para la acción climática y el marco nacional de transparencia climática.
Desde el año 2013, en República Dominicana se han presentado 8 propuestas de Ley de Cambio Climático, sin que hasta ahora se haya logrado el consenso para lograr la aprobación de algún proyecto en el Congreso Nacional.
Encabezó la segunda reunión plenaria del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio
Santo Domingo. - El presidente Luis Abinader encabezó la segunda reunión plenaria del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio en la que propuso un gran pacto entre el gobierno, partidos píticos y demás sectores que conforman la sociedad, a través del cual se articulen esfuerzos para enfrentar el cambio climático, de manera inclusiva, transversal y efectiva.
Esta problemática representa la mayor amenaza que enfrenta la humanidad actualmente.
El plan de trabajo abarca grandes temas como la generación eléctrica, transporte, finanzas y cooperación, seguridad alimentaria, turismo, gestión de riesgo, industrias, ecosistema, biodiversidad y bosques y un espacio transversal para la planificación.
Desde su creación, esta es la segunda reunión plenaria del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, luego de haberse celebrado un primer y encuentro el pasado 29 de octubre de 2020, lo que muestra el compromiso del actual gobierno en esta materia.
“Por primera vez un presidente está presidiendo esta mesa y se le está dando la importancia que amerita”, expresó Melba Segura De Grullón en representación de la sociedad civil.
A la reunión ampliada fueron convocados los representantes de todos los partidos políticos, de las universidades, del empresariado y sociedad civil.
Avances alcanzados
Durante la reunión se presentaron algunos de los avances alcanzados hasta el momento, citando entre estos, el caso de la generación de electricidad, donde el proyecto de Aceleración para la Transición del Carbón (ACT), de los Fondos de Inversión Climáticos (CIF), aprobado en enero pasado, contribuirá a viabilizar técnica y económicamente una transición energética justa.
También se logró la aprobación de otro proyecto del CIF para apoyar la agricultura climáticamente inteligente en la cuenca del río Yuna.
Además, fueron seleccionadas las dos iniciativas presentadas por el país ante el programa de apoyo para pequeños estados insulares, conocido como IRIS, de la Coalición para las Infraestructuras Resilientes ante desastres (CDRI), que permitirá al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) recibir apoyo económico, no reembolsable, para mejorar sus capacidades de gestión de riesgos e implementación del sistema de alertas tempranas.
Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio
Sus objetivos principales son formular, diseñar y ejecutar las políticas públicas necesarias para la prevención y mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (CF), la adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover el desarrollo de programas, proyectos y estrategias de acción climática relativos al cumplimiento de los compromisos asumidos por la República Dominicana en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y los instrumentos derivados de ella, particularmente el Protocolo de Kyoto.
Fue creado mediante el decreto 601-08 y ratificado por el presidente Luis Abinader a través del decreto 348-21. Es presidido por el presidente de la República y cuenta con un vicepresidente ejecutivo y un secretario que recae en la figura del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Además está integrado por los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo; Agricultura; Relaciones Exteriores; Hacienda; Industria y Comercio; Salud Pública y Asistencia Social; Energía y Minas; Turismo; Obras Públicas; así como el gobernador del Banco Central de la República Dominicana; la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Energía.
***Los recursos para estos propósitos derivan del Fondo de Inversión Climática de la plataforma de Inversión Naturaleza, Gente y Clima, liderados por el Consejo Nacional de Cambio Climático en sinergia con el BID y Banco Mundial***
***República Dominicana estuvo entre los cinco primeros lugares de los 48 países que aplicaron a estos fondos***
Santo Domingo – El Gobierno dominicano, liderado por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), realizó una misión de identificación del proyecto “Cuenca del rio Yuna: de la montaña al arrecife”, concebido en el marco del programa Naturaleza, Gente y Clima (Nature, People and Climate – NPC), financiado por los Fondos de Inversión para el Clima (CIF).
La misión incluyó recorridos de campo en áreas protegidas, manglares, arrecifes de coral, zonas de producción arrocera, montañas y la Presa de Hatillo, para determinar posibles soluciones basadas en la naturaleza para la protección y recuperación de la cuenca del Yuna.
Durante el recorrido se pre identificaron acciones necesarias para reducir la deforestación, la erosión costera y del suelo, la pesca no sostenible, y la contaminación ambiental por producción agrícola y por residuos sólidos en la cuenca.
Asimismo, con el fin de identificar el alcance que deberán tener estas intervenciones, se conocieron proyectos de agroforestería, energía, minería y otras actividades económicas que se desarrollan en el territorio, con la finalidad de encontrar soluciones en términos de diversificación económica, resiliencia comunitaria y para fortalecer la seguridad hídrica y alimentaria de quienes residen en la zona.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, recordó que la seguridad alimentaria depende de los recursos naturales y a su vez del manejo integral de estos, especialmente ante la amenaza del cambio climático y reiteró que preservar los recursos naturales, el suelo, el agua y la biodiversidad de las cuencas como el Yuna permite diversificar, acelerar y garantizar las oportunidades de crecimiento económico.
“Actuar con medidas enfocadas en la resiliencia ante el cambio climático para preservar los recursos naturales, y así reducir daños y pérdidas, es clave para la economía, el territorio y la gente”, dijo.
EL CIF
El Fondo de Inversión Climática, es uno de los recursos multilaterales más grandes del mundo para la acción climática en países en desarrollo. En la en la COP27 anunció que, República Dominicana encabezó la lista entre los primeros 5 lugares de los 48 países interesados en acceder a estos fondos de un primer conjunto de naciones y regiones que se beneficiarán de la plataforma CIF – NPC.
Los recursos logrados por el país oscilarán entre 35 y 50 millones de dólares estadounidenses y se enfocarán, una vez sea aprobado el plan de Inversión propuesto en el Comité de Fondos Fiduciarios (TFC, por sus siglas en inglés) del CIF, en desarrollar un plan para acciones climáticas en beneficio de la restauración y la preservación de la cuenca del Rio Yuna, desde su nacimiento hasta la desembocadura en la Bahía de Samaná.
La ejecución de estos fondos enlaza al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) para la formulación de un plan para recuperar la cuenca alta, media y baja del rio Yuna. Se estima que este plan estará listo para principios del 2024. El programa “Cuenca del Yuna: de la montaña al arrecife” también involucra la participación de los ministerios de Medioambiente y Agricultura, y de diversas agencias de cooperación y organismos multilaterales.
En la agenda de la misión, destaca la participación de Paul Hartman, especialista y punto focal para el país del CIF – NPC; Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio; Katharina Falkner Olmedo, representante del Grupo BID; Alexandria Valerio, representante del Banco Mundial; Darío Vargas, viceministro de extensión, del Ministerio de Agricultura; Elpidio Tineo, director agua y cuencas del Ministerio de Medio ambiente; y Eliferbo Herasme Díaz, director de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal.
SOBRE EL RIO YUNA
El río Yuna es uno de los afluentes más importantes de la República Dominicana. Se ubica en la región noreste del país y discurre por las provincias de San José de Ocoa, La Vega, Sánchez Ramírez, Duarte y Samaná. El río Yuna nace en la Cordillera Central y desemboca en la Bahía de Samaná. Tiene unos 185 kilómetros (115 millas) de largo y es una importante fuente de agua para riego y otras actividades en la región. Así mismo, sirve para el abastecimiento de agua potable, alberga una gran variedad de plantas y animales, incluyendo algunas especies endémicas en la región. La cuenca incluye importantes hábitats forestales que sirve como almacenamiento de carbono, conservación del suelo y es útil a otras actividades económicas como la ganadería, pesca, turismo y minería.
Santo Domingo – El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer las capacidades de ambas instituciones de manera permanente, con miras a fortalecer el vínculo entre el gobierno, las academias, la sociedad civil y las alianzas público - privadas, con la adaptación al cambio climático como centro de las políticas.
El acto de firma estuvo encabezado por el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, y el rector de la UNPHU, Miguel Fiallo Calderón, quienes coincidieron en resaltar la importancia de la investigación científica, desde las academias, para desarrollar las capacidades nacionales de estudiar, conocer y enfrentar los efectos del cambio climático.
“Este convenio permitirá desarrollar programas de educación continuada para formar a profesionales en diversas áreas vinculadas al cambio climático, especialmente a la investigación, la formulación de proyectos y el desarrollo de capacidades para la adaptación local, en los territorios, a los efectos del cambio climático”, expresó Max Puig.
De su lado, el Rector Miguel Fiallo Calderón indicó que como parte de la Red de Universidades Ambientales Dominicanas, RAUDO, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña está totalmente comprometida en colaborar con las iniciativas que desarrolla el gobierno nacional, a través del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, para el estudio, análisis y mejor comprensión del cambio climático.
“El Consejo está desarrollando el Atlas de Riesgo Climático de la República Dominicana, una estructura de información con la que vamos a compartir la información y datos que arrojan las investigaciones de nuestros académicos, para fortalecer ese instrumento que será una herramienta fundamental para la implementación de políticas de reducción de riesgo asociado a fenómenos climáticos e hidrometeorológicos”, dijo Miguel Fiallo.
Tanto Max Puig como Miguel Fiallo Calderón señalaron que este convenio brinda la oportunidad a investigadores y estudiantes de la escuela de Geomática y otras áreas afines a las ciencias del clima, de participar en programas de formación y en la implementación de proyectos vinculados al cambio climático.
Para el Vicepresidente Ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, la firma de este acuerdo refleja la función transversal de la institución y el objetivo de consolidar la educación para la investigación científica contra el cambio climático en República Dominicana.
Las investigaciones y acciones derivadas de este convenio tendrán énfasis en la población de territorios montañosos, con perspectiva local y regional. De igual modo, se plantea elaborar un listado de acciones a trabajar de manera conjunta, según las competencias, para la educación, formación y sensibilización de profesionales.
Santo Domingo – “La industria minera es uno de los principales motores de la economía mundial y nacional, y aunque es uno de los causantes del cambio climático, también es altamente vulnerable a los impactos de ese fenómeno, por lo que, sin duda, debe ser parte de la solución a esta amenaza global”.
Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, durante la Conferencia “Minería, Cambio Climático, Descarbonización y Bonos Verdes”, impartida en la sede del Instituto José Francisco Peña Gómez, que coincide con la celebración del Día Internacional de los Bosques de este martes 21 de marzo y el Día Mundial del Agua de este miércoles 22 de los corrientes.
Durante su presentación, Puig explicó que si bien la actividad minera permite obtener los principales combustibles fósiles que, al ser usados emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero (Petróleo y Carbón), y además la propia actividad de extracción y explotación de minerales genera gases de efecto invernadero, “esta industria es parte fundamental de la solución al problema por su aportación de nuevas materias primas imprescindibles para lograr nuevas fuentes de generación y almacenamiento de energías sostenibles”.
Max Puig también detalló que el sector de la industria minera es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, que le afectan de distintas maneras a través de fenómenos naturales que causan inundaciones y largos periodos de sequías, ambos fenómenos relacionados a la disponibilidad de agua.
“Es de conocimiento de todos que el desarrollo minero y las industrias relacionadas impactan principalmente en el comportamiento calidad de aguas superficiales y subterráneas, y que las proyecciones climáticas también apuntan a que las sequías y los episodios de precipitaciones intensas serán más numerosos y frecuentes por causa del cambio climático”, dijo.
Puig expresó que esta preocupación ha impulsado procesos más innovadores para este tipo de industrias, como proyectos de minería climáticamente inteligente, “donde la extracción y procesamiento de minerales se hace minimizando la huella ambiental y de carbono, apostando a la innovación, la investigación y las nuevas tecnologías”.
Señaló que es urgente erradicar las políticas públicas que autorizan las extracciones de agregados en ríos, arroyos y terrazas fluviales, y sustituirlas por explotación y trituración de rocas duras que existen en toda la geología del país y da la oportunidad de reutilizar los escombros en construcciones y residuos resultantes de otros procesos de producción, lo que supondría un ahorro tanto energético como económico.
Esta conferencia forma parte del ciclo de ponencias y debates en torno al cambio climático, el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente que está desarrollando el Instituto de Formación Política doctor José Francisco Peña Gómez, bajo la coordinación del exviceministro de Medio Ambiente y experto consultor en el área, René Ledesma; y el asesor minero del Poder Ejecutivo, Miguel Peña.
En esta Conferencia, participó el expresidente de la República, Hipólito Mejía, encargado de presentar ante los asistentes al doctor Max Puig.
Además, participaron líderes sociales, dirigentes comunitarios y expertos en los temas climáticos, medioambientales y mineros, así como representantes de las principales empresas mineras del país, como son Cormidom, Barrick Pueblo Viejo y Falcondo, quienes realizaron importantes aportes para enriquecer el debate y las propuestas en torno a la sostenibilidad de esa industria en el país.
También expresaron su disposición a sumarse a la implementación en República Dominicana de los proyectos enmarcados en el programa People, Nature and Climate, financiado por el Climate Investment Funds (CIF, por sus siglas en inglés), que bajo la coordinación del CNCCMDL, cuenta con la participación de los ministerios de Agricultura; Medio Ambiente y Recursos Naturales; el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI); entre otras instituciones, y que busca restaurar y proteger la cuenca alta, media y baja del Río Yuna.
Nueva Delhi - Un grupo de 14 profesionales de la República Dominicana participaron, durante el primer trimestre de este 2023, en el programa de capacitación para la Detección Remota con Énfasis en el Procesamiento de Imágenes Digitales, impartido en el Instituto Indio de Detección Remota (IIRS por sus siglas en inglés) en la ciudad de Dehradun, en el norte de la India.
El curso contó con la participación de funcionarios dominicanos de varias instituciones gubernamentales, entre ellas el Ministerio de Educación; Ministerio de Defensa; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Sistema Integrado Nacional de Información (SINI); Centro Nacional de Sismología; la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (Ogtic); el Instituto Dominicano del Café (Indocafe); el Servicio Geológico Nacional; Instituto Geográfico Nacional; la Comisión Nacional para la Tecnificación de Riego; y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.
El embajador de la República Dominicana ante la República de la India, David Puig, señaló que tras este programa de formación “los profesionales dominicanos regresan de la India con conocimientos concretos cuya aplicación servirá al desarrollo nacional en diversos sectores, especialmente en la prevención de riesgos asociados a fenómenos naturales y el manejo eficiente de la agricultura".
Esta capacitación fue financiada por el Programa de Cooperación Técnica y Económica de la India (ITEC, por sus siglas en inglés) a raíz de lo acordado entre la India y la República Dominicana en julio de 2022, durante la segunda reunión de consultas políticas entre las dos naciones celebrada en Santo Domingo.
El Programa de Cooperación Técnica y Económica de la India es un programa de asistencia bilateral financiado por el gobierno de la India y tiene por objetivo abordar las necesidades de los países en desarrollo a través de iniciativas de capacitación. Además de la República Dominicana, el programa tiene asociaciones con más de 158 países de Asia, África, Europa y Latinoamérica.
Desde su fundación, en 1964, ITEC ha invertido más de 2,000 millones de dólares en suministrar asistencia técnica a los países incorporados al programa, lo cual ha beneficiado a miles de estudiantes y profesionales de todo el mundo.
En 2022, en el marco del ITEC, otros 18 profesionales dominicanos se capacitaron en la India en Ciberseguridad, Análisis de Malware e Ingeniería Inversa, en la ciudad de Mohali, en el estado de Punjab.
***Gobierno y sector privado desarrollan estrategia para aumentar generación de energía a través de fuentes renovables generando oportunidades a la inversión privada***
Ciudad de Panamá – “República Dominicana tiene la oportunidad de emprender el proceso de transición para la descarbonización del sector eléctrico de manera ordenada, justa y rentable, con apoyo de la cooperación internacional hemos diseñado la estrategia para iniciar ese proceso que permitiría al país ahorrar al menos 2 mil millones de dólares al año 2050”.
Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, durante su participación en el seminario “Podemos hacerlo: implementación climática en América Latina y el Caribe”, realizado en Ciudad de Panamá en el marco de la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y el BID Invest.
Puig explicó que, gracias al apoyo del BID, República Dominicana ya obtuvo los resultados finales del proyecto de “Evaluación Económica de la Descarbonización del Sector Eléctrico”, el cual es liderado por el Ministerio de Energía y Minas y el CNCCMDL, de la mano con el sector privado.
“Este estudio concluyó que el país no sólo ahorrará ingentes recursos económicos a través de ese proceso de transición en el sector energía entre 2050 y 2070, sino que se generará un mayor número de empleos acumulados en el sector y se fortalecerá al sector privado, lo que garantiza la voluntad de todos los actores de impulsar al país hacia el logro de una meta que, además, es parte del compromiso nacional asumido a través de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés)”, expresó.
FINANCIAMIENTO PALANCA
El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, también anunció que República Dominicana será beneficiaria de un nuevo programa de financiamiento del Climate Investment Funds (CIF, por sus siglas en inglés), el cual aprobó 85 millones de dólares para impulsar la descarbonización del sector eléctrico nacional, a través de su programa Accelerating the Coal Tansition (ACT, por sus siglas en inglés).
“Estos recursos permitirán impulsar la transición justa y equilibrada del sector eléctrico, proceso que ha acelerado el gobierno nacional con la aprobación de nuevos parques de generación de energía eléctrica fotovoltaica y eólica, que ya representan cerca del 24% de la capacidad instalada de generación en el Sistema Interconectado”, dijo.
En tal sentido detalló que los recursos aprobados por el CIF son reembolsables en condiciones muy favorables para el país, al contar con un largo periodo de gracia, un prolongado periodo de pago y una tasa de interés mínima.
Junto a Max Puig, en el panel “Podemos hacerlo: implementación climática en América Latina y el Caribe”, participaron el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel Cullell; la ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche; el ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Jose Antonio Ocampo; el Enviado Especial de la Primera Ministra de Barbados para la Financiación Climática, Avinash Persaud; y el Profesor de Economía de la Universidad Autónoma de México, Luis Miguel Galindo.