Republica Dominicana
Escudo Nacional
Estefany De León Guzmán

Estefany De León Guzmán

Santo Domingo. – República Dominicana aumentó su ambición de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, al incluir entre sus compromisos internacionales, reducir los gases contaminantes climáticos de vida corta como el carbón negro, el metano, el ozono, y los Hidrofluorocarburos o HFC.

Así lo informó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, quien explicó que, gracias a los avances logrados a través del proyecto para la Mitigación de los Contaminantes Climáticos de Vida Corta, el país pasa a contabilizar las emisiones de esos gases contaminantes junto a los gases de Efecto Invernadero, lo que aumenta el volumen de emisiones que el país se comprometió a reducir

Detalló que el proyecto fue ejecutado por el Consejo Nacional para el Cambio Climático, el Ministerio de Medio Ambiente, la Coalición para el Clima y el Aire Limpio y el Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo (SEI por sus siglas en ingles), esto gases son contabilizados, por primera vez, junto con los gases de efecto invernadero y los contaminantes ambientales.

Por parte del Ministerio de Medio Ambiente, la iniciativa se desarrolló a través de la Dirección de Calidad Ambiental, y tiene como objetivo, profundizar y ampliar la gestión para la mejora de la calidad del aire en la República Dominicana y con ello proteger la salud respiratoria de la población.

A través de su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés), República Dominicana se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, para el año 2030, en un 27% respecto al año 2010, por lo que ahora, al contabilizarse los gases contaminantes climáticos de vida corta, son mayores los volúmenes que serán reducidos.

La ampliación de la ambición climática acordada por las autoridades dominicanas coincide con la celebración, este martes 7 de septiembre, del Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul.

 

 
Evaluación de la mitigación de los contaminantes climáticos de vida corta en la República Dominicana: Recomendaciones para la mejora de la NDC
 
Assessment of Short-Lived Climate Pollutant mitigation in the Dominican Republic: Recommendations for NDC enhancement

***Max Puig moderará panel sobre resiliencia costero-marina ante la vulnerabilidad climática***

El presidente de la República, Luis Abinader, será uno de los jefes de Estado que participará en el diálogo de "alto nivel" sobre acción climática en las Américas que se realizará el próximo miércoles y del que formarán parte sólo 7 países de Latinoamérica y el Caribe.

Este diálogo se realizará de manera virtual, es coorganizado por los gobiernos de Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, cuyos presidentes, ministros y funcionarios de alto nivel vinculados a la lucha contra el Cambio Climático, pondrán de manifiesto su voluntad de hacer frente al mayor desafío global que enfrenta el mundo. También participará el Enviado Especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry.

El encuentro busca promover el diálogo para fomentar la ambición y enfatizar la urgencia de la acción climática en las Américas, impulsar el diseño de mecanismos innovadores de medios de implementación e incentivar la cooperación para la adaptación y resiliencia en el continente.

Ante la evidencia científica presentada por el reciente informe del IPCC el pasado 9 de agosto, y en línea con el Acuerdo de París, resulta necesario incrementar la relevancia política de la agenda climática. Esta agenda, si bien presenta un enorme desafío, también abre lugar a oportunidades de colaboración para promover la ambición y una recuperación económica postpandemia resiliente y sostenible.

El evento se transmitirá en vivo al público y se desarrollará en tres segmentos que darán lugar a un debate de alto nivel, paneles de discusión técnica y una mesa redonda ministerial.

El inicio de la jornada, denominado “Camino hacia Glasgow. Mejorando la ambición climática”, será un espacio dedicado para las y los líderes de los países organizadores. Durante este segmento estarán presentes el presidente de República Dominicana, Luis Abinader; el presidente de la República Argentina, Alberto Fernández; la primera ministra de Barbados, Mia Mottley; el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez; el presidente de Costa Rica, Carlos Álvarez Quesada; el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo; y la ministra de Medio Ambiente de Chile y presidenta de la COP 25, Carolina Schmidt. También se destaca la presencia de invitados especiales, entre los que se encuentra el Enviado Especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry.

La segunda parte de la jornada contará con cinco paneles. La moderación del primer panel, denominado “Mecanismos innovadores para medios de implementación”, estará a cargo del secretario de Asuntos Estratégicos de Argentina, Gustavo Béliz. A continuación, se desarrollará el panel “Acelerando la acción climática a través de la cooperación regional”, el cual será moderado por el asesor en Clima y Política Exterior de la Oficina del Enviado Especial para el Clima de Estados Unidos, Jonathan Pershing.

Luego se llevará a cabo el panel “Comprometiendo al sector privado en la acción climática”, con la moderación del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Carlos Eduardo Correa. El penúltimo panel, “Fortalecer la resiliencia costero-marina a la vulnerabilidad climática” será moderado por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de Cambio Climático de República Dominicana, Max Puig. Por último, la ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, Andrea Meza Murrillo, tendrá a su cargo la moderación del último panel, denominado “Naturaleza y clima: enfoques transformadores para la adaptación y la acción climática”.

Este encuentro busca promover el diálogo para "fomentar la ambición y enfatizar la urgencia de la acción climática en las Américas, impulsar el diseño de mecanismos innovadores de medios de implementación e incentivar la cooperación para la adaptación y resiliencia en el continente".

En el inicio de la jornada, los líderes de los países organizadores debatirán sobre cómo mejorar la "ambición climática" de cara a la Conferencia de Cambio Climático de la ONU (COP26) 2021, que se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow del 31 de octubre al 12 de noviembre.

En el cierre del encuentro se realizará una mesa redonda, con la intervención de los ministros de Ambiente de República Dominicana, Orlando Jorge Mera; de Costa Rica, Andrea Meza Murillo; de Colombia, Carlos Eduardo Correa; de Panamá, Milciades Concepción; y de Chile, Carolina Schmidt, con la moderación del ministro de Ambiente argentino, Juan Cabandié, y de John Kerry.

Santo Domingo – El vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, descartó que el Tribunal Constitucional de la República Dominicana rechace el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como “El Tratado de Escazú”, para su entrada en vigor en el país.

Durante una conferencia en la Universidad Federico Henríquez & Carvajal, UFHEC, Puig señaló que dicho tratado es cónsono con la Constitución y que “viene a concretizar el mandato constitucional de proteger el medio ambiente y los recursos naturales”.

El líder político recordó que el Tratado de Escazú fue firmado por 24 países en el año 2018 y ya ha sido ratificado por 12 naciones de América Latina y el Caribe, por lo que ya entró en vigor y sólo falta que el TC finalice el proceso de control preventivo de constitucionalidad y lo remita al Congreso para su ratificación.

El Tratado de Escazú nació como resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), realizada en el año 2012 en Brasil, y la Decisión de Santiago (Chile) adoptada en 2014 por los 24 países que el 4 de marzo de 2018 firmaron el acuerdo en la ciudad costarricense de Escazú.

El objetivo principal de este Tratado es garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en la de toma de las decisiones en entorno ambiental y al acceso a la justicia en el ámbito ambiental, así como la aplicación y en el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, garantizando la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a tener un desarrollo sostenible y a vivir en un medio ambiente sano.

Max Puig, que además es sociólogo y catedrático, realizó la ponencia Ordenamiento Territorial y Cambio Climático en República Dominicana, en el marco de la Conferencia Constitución y Medio Ambiente, organizada por la Fundación Equidad y Justicia Social (FEJUS) y auspiciado por Tribunal Constitucional y el enlace del Poder Ejecutivo con la Comunidad Cristiana. También participaron como ponentes el presidente de la FEJUS, Reverendo Fidel Lorenzo; el ambientalista y miembro de la Comisión Ambiental de la Academia de Ciencias, Eleuterio Martínez; el procurador de Medio Ambiente, magistrado Francisco Contreras; así como la magistrada Yissel Acevedo.

Santo Domingo.- El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, y la directora de la Oficina Nacional de Meteorología, Gloria Ceballos, se reunieron en la sede de la ONAMET, para viabilizar mecanismos de colaboración e intercambio de información entre ambas instituciones, a fin de mejorar las capacidades de adaptación y resiliencia de la República Dominicana a los efectos del Cambio Climático.
Durante el encuentro, ambos funcionarios destacaron la importancia de profundizar la colaboración entre todas las instituciones vinculadas a la planificación, atención y respuesta a los posibles efectos de fenómenos atmosféricos extremos en el país, los cuales, según el más reciente informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés) ya comienzan a hacerse más frecuentes e intensos, por efectos del cambio climático mundial.
Tanto Max Puig como Gloria Ceballos se mostraron complacidos con lo expresado por el presidente de la República, Luis Abinader, en relación a la necesidad de fortalecer y ampliar las capacidades de la ONAMET para dar mejor seguimiento a los fenómenos meteorológicos antes, durante y después de su paso por el territorio nacional.

Santo Domingo. – El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCC), Max Puig, aseguró que la protección de los Parques Nacionales es una tarea fundamental para contrarrestar los efectos del Cambio Climático en la República Dominicana, uno de los países más vulnerables a los impactos del calentamiento global.

En ocasión de celebrarse este martes 24 de agosto el Día Internacional de los Parques Nacionales, Puig destacó la doble función que realizan los bosques en la reducción o mitigación de los Gases de Efecto Invernadero, y en la protección de las áreas cultivables, las fuentes hídricas y la preservación de los suelos.

En tal sentido, reiteró la necesidad de que todos los sectores de la vida nacional sigan participando en la formulación y discusión de las políticas nacionales requeridas para hacer frente al cambio climático, tanto desde la perspectiva de la adaptación como desde la mitigación de las emisiones.

“Tal como lo recoge nuestra Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), República Dominicana está comprometida, para el año 2030, a reducir en un 27% sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero respecto al año. Ese compromiso depende del financiamiento y la colaboración internacional, y de fuentes económicas nacionales públicas y privadas, lo que evidencia el involucramiento de todos los sectores en esta lucha”, dijo.

República Dominicana cuenta 35 Parques Nacionales y Áreas Protegidas, las cuales deben seguir siendo preservadas a través de políticas para el Desarrollo Sostenible.

Constanza.– Ante la pérdida de terrenos agrícolas de primera calidad y al uso inadecuado de recursos naturales esenciales urge tomar medidas que aseguren el ordenamiento territorial de la República Dominicana de cara al cambio climático, aseguró Max Puig.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCC), Max Puig, explicó que las amenazas que imponen el calentamiento global y el cambio climático, unidos al crecimiento desordenado y al mal uso de recursos naturales fundamentales, ponen en riesgo el desarrollo sostenible del municipio de Constanza, que se caracteriza por su atractivo turístico, su potente producción agrícola y su abundante producción hídrica.

Al impartir la conferencia titulada “El Cambio Climático y la Sostenibilidad para la Supervivencia del Planeta, el País y Constanza”, auspiciada por la Asociación para el Desarrollo de Constanza, Puig explicó que la preservación de la capa vegetal y los recursos naturales de la zona, a través del ordenamiento territorial, deben ser herramientas principales de lucha contra estas amenazas.

En su ponencia, Puig expuso el alto nivel de vulnerabilidad que presentan los estados insulares ante el calentamiento global ocasionado por los gases de efecto invernadero y el potencial de su reducción a través de soluciones basadas en la naturaleza, como los bosques, fundamentales para la absorción de dichos gases.

El charlista destacó la importancia de Constanza en la generación de recursos hídricos indispensables para la vida en la isla y reiteró la necesidad de conservar la capa vegetal, por lo que llamó a los sectores productivos y a la ciudadanía de esa localidad a promover un modelo de desarrollo sostenible, que permita mejorar la calidad de vida de sus moradores sin comprometer el futuro de la zona y del país.

La conferencia se realizó en el Club Español de Constanza, fue organizada por la Asociación para el Desarrollo de Constanza y contó con una amplia participación de empresarios, autoridades locales, comerciantes, activistas medioambientales y políticos, productores agrícolas, así como ciudadanos en general.

La presidenta de la Asociación para el Desarrollo de Constanza, Maria Felisa Gutiérrez, dijo sentirse complacida por la realización de esta conferencia destacando la calidad técnica de su contenido, precisando a la vez que esta “da luces para promover el desarrollo económico de Constanza atendiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos internacionales del país para enfrentar el Cambio Climático”.

De su lado, Vienchy Rodríguez, presidenta del Clúster Turístico de Constanza, también agradeció las orientaciones y aclaraciones que esta conferencia brindó al sector turístico para no sólo comprender las amenazas al sector, sino cómo los habitantes pueden adaptarse a los efectos del cambio climático en esa demarcación de la provincia La Vega.

Santo Domingo. – El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, señaló que, a la luz del reciente informe del Panel de Expertos de la ONU, la justicia climática y el financiamiento internacional a los estados vulnerables cobra vital importancia de cara a la Cumbre del Clima COP26, a celebrarse en noviembre de este año en Glasgow, Escocia.

Durante su participación en la Conferencia Diálogo Virtual de Mejoras con la NDC Partnership, Max Puig recordó que sigue siendo responsabilidad de las naciones más desarrolladas financiar los proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático en países que, como República Dominicana, emiten gases de efecto invernadero en una mínima proporción, pero son especialmente vulnerables a los efectos del Cambio Climático.

“República Dominicana, al ser un pequeño Estado insular en vías de desarrollo, está en alto riesgo de enfrentar fenómenos meteorológicos de alta intensidad, y como ha sucedido en el pasado, las consecuencias de un ciclón tropical podrían llegar a ser catastróficas en nuestro país”, dijo Puig al recordar que los efectos de la tormenta Fred han puesto en evidencia una vez más nuestras grandes vulnerabilidades.

Igualmente resaltó el esfuerzo liderado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) de transversalizar la planificación del gobierno a todos los niveles e instituciones e incluir las prioridades nacionales ante el cambio climático, lo cual jugará un papel determinante en la recuperación económica del país tras la pandemia.

De su lado, la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Patricia Espinosa, destacó la labor que ha realizado la República Dominicana en el proceso de actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés) en el año 2020, por la forma inclusiva en que se logró sensibilizar a distintos sectores de la sociedad, como la empresa privada, las academias, los jóvenes y la organizaciones de la sociedad civil, haciéndolos parte de la acción climática nacional.

Asimismo, el director para América Latina y el Caribe de NDC Partnerchip, Cayetano Casado, resaltó el liderazgo de República Dominicana en la acción climática, al recordar que fue uno de los primeros 4 países de la región, del total de 18, que hasta ahora han actualizado su NDC, y uno de los 14 que incrementaron su ambición climática de manera considerable.

En la Conferencia Diálogo Virtual de Mejoras con la NDC Partnership participaron como ponentes los representantes de los países de América Latina que han liderado la acción climática en la región: el director de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, de Guatemala, Antonio Urrutia; la Jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, Carolina Urmeneta; y el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para Cambio Climático de República Dominicana Max Puig.

La Alcaldía del Distrito Nacional y el Consejo Nacional para el Cambio Climático acordaron promover, de manera conjunta, actividades e iniciativas para promover la movilidad sostenible e inclusiva, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
La coordinadora del Departamento de Inclusión y de la Bici Oficina de la Alcaldía del Distrito, María Batlle, realizó una visita de trabajo al vicepresidente del Consejo para Cambio Climático, Max Puig, en la que reiteraron la necesidad de que se amplíen las políticas para promover el uso de medios de transporte de bajo impacto ambiental.
Puig destacó el compromiso asumido por la República Dominicana en el Acuerdo de París, plasmado además en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus cifras en inglés), de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con miras a frenar el aumento de la temperatura del planeta, compromisos a los que contribuyen iniciativas como las ciclovías, que tienden a facilitar el uso de las bicicletas en la ciudad capital.
Destacó la labor municipal para descongestionar las calles y avenidas, optimizar el flujo vehicular y la disposición de la ciclovía como área especial para la circulación segura de quienes se transportan en bicicleta, medidas todas que apuntan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global.
De su lado, María Batlle reiteró el compromiso asumido por la actual gestión municipal para que el Distrito Nacional sea una ciudad más humana, inclusiva, sostenible y amigable para todos.

El ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, denunció hoy que está siendo objeto de una sistemática campaña de difamación e injuria, mediante acusaciones falsas para involucrar a la empresa de su familia en operaciones fraudulentas vinculadas a la construcción de la nueva cárcel sustituta de La Victoria.

Declaró que esa campaña de descrédito ha sido financiada y ejecutada por sectores políticos interesados en empañar la gestión que realiza el gobierno, y que instrumentalizando las legítimas aspiraciones de justicia que tiene la sociedad dominicana, quieren generar un clima de distracción mediática que desvíe la atención ciudadana de la lucha contra la corrupción que realiza la Procuraduría General de la República

Aseguró que no tiene nada de que avergonzarse, pues a lo largo de su vida, todas sus actuaciones públicas y privadas han sido hechas con transparencia, verticalidad y honradez.

Macarrulla manifestó que con esos mismos principios se manejan las empresas de su familia, incluyendo su participación en el citado proyecto.

"Por años, he servido a mi país como empresario comprometido con los mejores intereses de la nación y no permitiré que sectores políticos interesados en dañar y empañar la gran obra de gobierno del presidente Luis Abinader desmeriten y pongan en entredicho mi dignidad y honorabilidad".

Expresó que tanto él como su familia han estado al lado de los mejores intereses de la Nación, lo cual los hizo vincularse de manera directa al movimiento "14 de Junio" para enfrentar la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y que justamente por ese compromiso con la democracia y la lucha contra la corrupción le hizo apoyar las aspiraciones presidenciales de Luis Abinader.

Macarrulla dijo entender que como figura pública sea sometido al escrutinio público, que es diferente a la campaña de difamación en su contra puesta en marcha por sectores políticos que buscan minar la lucha anticorrupción y los esfuerzos por la transparencia".

"Estoy dispuesto a atender cualquier interrogante que pueda tener la población y demostrar, en el terreno de la legalidad y el debido proceso, que los rumores que han sido vertidos en mi contra en los últimos días son absolutamente falaces", puntualizó.

Macarrulla señaló que esos sectores políticos que promueven esas falsedades en su contra no podrán mancillar su honor y el de mi familia, ni desestabilizar el rectilíneo curso de la transparencia y la decencia del Gobierno Constitucional de nuestra República.

Santo Domingo. - El Consejo Nacional para el Cambio y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), firmaron junto a la Embajada de España, el acuerdo de Mejora de la resiliencia de República Dominicana al Cambio Climático, en el marco del V Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021.

Por medio de este acuerdo se dará capacitación al personal técnico que integra las instituciones llamadas a asesorar y tomar decisiones en la acción climática nacional, además de establecer y reforzar plataformas que conduzcan a República Dominicana a ser un país con mejores planes de adaptación, mitigación y planificación, siguiendo con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París.

La puesta en marcha de esta iniciativa, que también está cimentada en la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estuvo encabezada por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, el Embajador de España en República Dominicana, Alejandro Abellán García y la viceministra de Cooperación Internacional del MEPyD , Olaya Dotel.

Puig, en sus palabras de apertura, resaltó que la importancia de esta colaboración radica no sólo en la posibilidad de dar respuestas a la acción climática, sino también en el establecimiento de un sistema de transparencia general en este ámbito.
Por su parte, el embajador Abellán García dijo sentirse complacido por la firma de este acuerdo bilateral entre República Dominicana y España, y reiteró que su país está comprometido con el cumplimiento de la agenda climática
global.

Asimismo, la viceministra Dotel indicó que el país recibió por parte de España la suma de EUR 115,000.00 de subvención para la realización de este proyecto, dirigido a mejorar las herramientas y mecanismos para la formulación de proyectos y la planificación de la inversión pública nacional, para reducir la vulnerabilidad climática del país.

De su lado, el director técnico del Consejo para el Cambio Climático, Alan Ramírez, detalló parte de las bases y metas del proyecto, resaltando que también incluye aspectos como la lucha contra pobreza, la desigualdad y la construcción de resiliencia climática, teniendo dentro de sus pilares la Contribución Nacionalmente Determinada de República Dominicana, actualizada en 2020.

Ramírez de igual modo afirmó que la canalización de este proyecto expondrá el trabajo realizado y por realizar a través de diversos medios de documentación como boletines, guías y registro de datos.

Página 8 de 14