Republica Dominicana
Escudo Nacional
Estefany De León Guzmán

Estefany De León Guzmán

Glasgow, Reino Unido – La delegación de República Dominicana en la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP26, avanzó en un acuerdo para asegurar la participación del Banco Central de nuestro país en un programa internacional para la formulación de políticas económicas para la sostenibilidad climática.

Así lo informó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para Cambio Climático, y copresidente de la delegación oficial dominicana en la COP26, Max Puig, al concluir una reunión de trabajo con el director global de la Organización NDC Partnership, Pablo Vieira; y el director regional para América Latina y el Caribe de esa organización, Cayetano Casado.

“Este programa, a cuya implementación también se incorporarán el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Hacienda, permitirá que las instituciones financieras dominicanas consideren e integren en sus políticas las variables y los posibles impactos del Cambio Climático en la formulación de las políticas económicas del país, colocando en el centro de éstas los compromisos establecidos en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) y las estrategias a largo plazo para lograr la neutralidad de carbono”, dijo Max Puig.

El establecimiento de nuevas normas de clasificación en las cuentas públicas permitirá definir mejor el gasto y mejorar la eficiencia de éste en el enfrentamiento del cambio climático. Contribuirá igualmente a favorecer una reconstrucción verde de la economía y el desarrollo sostenible. 

Puig explicó que este nuevo programa de cooperación internacional forma parte del proceso de implementación de la NDC-RD2020, compromiso climático del país alineado con el Acuerdo de París y cuyo Plan de Acción se encuentra en proceso de formulación.

Este Plan de Acción involucrará a otros programas internacionales de cooperación, como es el caso de Euroclima, de la Unión Europea, que garantizarán una mejora de las capacidades del país, tanto para aplicar el plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como para la adaptación y la resiliencia ante el cambio climático.

En la reunión, en la que también participaron el Director Técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Alan Ramírez Risk, y Jennifer Hanna, líder del equipo de expertos del NDC Partnership en la Republica Dominicana, se examinaron los nuevos proyectos que respaldará esta institución en nuestro país en diversas áreas.

NDC Partnership es una coalición global de países e instituciones que agrupa 115 países, 44 instituciones miembros y 36 miembros asociados que colabora en la elaboración de las contribuciones nacionalmente determinadas de los distintos estados.   

Glasgow, Reino Unido – El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, aseguró este miércoles que no existen soluciones parciales a la crisis climática que atraviesa el mundo por el calentamiento global, e insistió en que es urgente cumplir las promesas de financiamiento hechas por los países desarrollados en París, en el año 2015.

Durante su ponencia en el Evento Global de Alto Nivel de las Semanas Regionales del Clima en la COP26 que se celebra en esta ciudad escocesa, Puig insistió en que “no existe una solución parcial a la crisis, la humanidad avanza unida o se hunde”.

En ese sentido, el funcionario indicó la necesidad de apoyar a los más necesitados y asegurarse de que, tal como dijo el secretario general de la ONU en la apertura de esta COP26, Antonio Guterres, “no dejemos a nadie atrás”.

Max Puig detalló que hacía ese comentario “pensando especialmente en la República Dominicana, en el vecino Haití, y el resto de los más de 35 Estados Insulares en vías de desarrollo, altamente vulnerables a los efectos del cambio climático”.

En tal sentido, recordó que esas vulnerabilidades se han profundizado por los efectos de la pandemia de la Covid-19, de la que el mundo “empieza a salir lentamente, y la posibilidad de que se realizara esta COP26 de manera presencial, abre la puerta a que República Dominicana pueda organizar en 2022, las sesiones presenciales de la Semana Regional del Clima Latinoamérica y Caribe, que debimos posponer en este 2021”.

Sobre ese evento, Puig remarcó que las Semanas Regionales del Clima maximizan las herramientas disponibles para la sensibilización y la exposición de los intereses y expectativas de todos los sectores de la sociedad, canalizándolas a través de las agencias y diálogos multisectoriales y multiniveles.

En el Evento Global de Alto Nivel de las Semanas Regionales del Clima en la COP26 participaron la secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas para Cambio Climático, Patricia Espinosa; la embajadora de la Presidencia de la COP26 para África y Medio Oriente, Janet Rogan; el viceministro de Asuntos Globales del Medioambiente de Japón, Shoda Yukata; el vicepresidente de la Organización para la Economía Verde en el Mundo, Waleed Alí Ahmed Salman, entre otras altas personalidades.

En esta actividad, los jefes de delegación de República Dominicana, Uganda y Japón, presentaron los informes escritos a la presidencia de la COP26, acerca de la experiencia y los avances realizados durante las Semanas Regionales del Clima 2021, de las que fueron anfitriones.

Glasgow, Reino Unido – Representantes del Banco Europeo de Inversiones mostraron este lunes su interés por invertir en proyectos de adaptación para la resiliencia ante el cambio climático en la República Dominicana y el Caribe.

Al participar en un panel para conocer las principales necesidades, prioridades y desafíos de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS por sus siglas en inglés), altos ejecutivos de la entidad financiera con sede en Luxemburgo, junto a responsables de varias organizaciones europeas vinculadas al cambio climático, insistieron en la necesidad de que se atiendan las vulnerabilidades y necesidades de adaptación de los 39 países que responden a esta condición.

El encuentro, moderado por el jefe de medioambiente, cambio climático y política social del Banco Europeo de Inversiones, Stephen O’Driscoll, contó con la participación de la directora internacional de integración y coordinación política de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea, Elina Bardram; el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Ricardo Mourinho-Félix; el presidente del Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), Gene Leon; y el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático de República Dominicana, Max Puig.

Durante el panel se analizaron las deficiencias de los Estados Insulares en Desarrollo en materia de infraestructura y de capacidades técnicas para enfrentar su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, lo que pone de manifiesto las necesidades de inversión relacionadas a la resiliencia climática.

En lo atinente a la generación de capacidades, el representante dominicano puntualizó que “dados los altos estándares que imponen las agencias internacionales de financiamiento para la aprobación de los proyectos de adaptación, se hace imprescindible generar las capacidades para acceder al financiamiento climático”, dijo Max Puig.

Precisó el académico y alto funcionario que República Dominicana ya estableció sus necesidades y prioridades en la materia en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) actualizada en el año 2020, y que las medidas de adaptación inicialmente consideradas representan una inversión de cerca de nueve mil millones de dólares, equivalentes al 48% de la inversión total estimada para cumplir las metas al año 2030.

Santo Domingo. – La delegación oficial de la República Dominicana que participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) que se desarrolla en Glasgow, Reino Unido, sostuvo una reunión encabezada por el príncipe Carlos de Gales con quien abordaron alternativas de cooperación para impulsar la transición energética de las islas del Caribe y de manera particular del país. 

En el encuentro, el Gobierno dominicano que preside el presidente Luis Abinader, estuvo representado por los jefes de la delegación nacional, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, y el vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, junto a la viceministra de Cooperación Internacional, Milagros De Camps y la asesora de Relaciones Internacionales del CNCCMDL, Sara González.

También participaron representantes del sector privado, entre ellos, el presidente de Interenergy Group, Rolando González-Bunster y su director Roberto Herrera.

La reunión del príncipe Carlos con la representación dominicana incluyó conversaciones con ejecutivos de organismos de financiamiento como el Bank of América, The Rockefeller Foundation, entre otros.

En el intercambio se abordaron alternativas de cooperación principalmente a empresas de los sectores energético y de transporte a los fines de que estas puedan hacer la transición y se conviertan en compañías que realicen sus operaciones con energías renovables.

“Ha sido una importante reunión entre el sector público y privado que nos permite avanzar en planes conjuntos hacia la sostenibilidad no solo de República Dominicana sino de la región”, resaltó Jorge Mera.

Estas conversaciones respaldan uno de los principales objetivos de la misión dominicana en la COP26 centrados en lograr alianzas para alcanzar la meta de reducción de 27 % de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de cara al 2030 que fue presentada por el Gobierno dominicano en diciembre del 2020.

“Cuando alrededor de una misma mesa se reúnen empresarios que estén realmente comprometidos con la producción sostenible y fuentes de financiamiento importantes, y esta acción conjunta recibe el respaldo de los poderes públicos y figuras relevantes como el príncipe Carlos, esto realmente abre la puerta a acciones que produzcan cambios reales”, dijo Puig. 

Además, durante el encuentro, el ministro de Medio Ambiente Orlando Jorge Mera compartió con el príncipe heredero al trono de Reino Unido las iniciativas que se vienen implementando en el país con el objetivo de revertir los efectos del cambio climático como las jornadas de reforestación con mangles que se realizan en zonas estratégicas del territorio dominicano.

De su lado, Max Puig destacó el compromiso del país con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático y las acciones por el empoderamiento de toda la sociedad en esta lucha, acciones estas contenidas en la Contribución Nacionalmente Determinada de República Dominicana (NDC por sus siglas en inglés), revisada y actualizada en el año 2020.

 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es el principal evento de acción climática mundial que busca lograr una declaración de alto nivel sobre la necesidad de políticas integrales que hagan frente a la emergencia climática que enfrenta el mundo y así mitigar los efectos del cambio climático.

En el evento, que se desarrolla hasta el próximo día 12 de este mes, participan los principales líderes mundiales, empresas y organizaciones orientadas al desarrollo sostenible, así como líderes sociales y activistas de todo el orbe.

Glasgow, Escocia - República Dominicana se integró este martes a la Coalición para Infraestructuras Resilientes ante Desastres (CDRI), iniciativa de la India orientada a mejorar las capacidades de los países para enfrentar los desastres naturales ocasionados por el cambio climático.

Entre las actividades de esta coalición, en el marco de la COP26 lanzada la iniciativa especializada IRIS, dirigida a financiar mejoras en la Infraestructura para Estados Insulares en Vías de Desarrollo, catalogados como los más vulnerables al cambio climático.

El lanzamiento de esta ambiciosa iniciativa fue encabezada por Boris Johnson, Narendra Mori y Scot Morrison, primeros ministros del Reino Unido, la India y Australia. También encabezaron la actividad, Frank Bainimarama, Andrew Holness y Pravind Jugnauth; primeros ministros de Fiji, Jamaica y las islas Mauricio, tres estados insulares en desarrollo.

Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, participó en representación de la República Dominicana y destacó la importancia de las iniciativas desarrolladas por la India para enfrentar el cambio climático.

Puig, además, resaltó la importancia que tienen para la República Dominicana, los programas que desarrolla la Alianza Solar Internacional (ISA), también que forman parte de las iniciativas desplegadas por la India para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Al ser entrevistado por la cadena nacional de la India, Indian Broadcasting, Max Puig señaló que las relaciones bilaterales entre la India y la República Dominicana están en expansión, y como muestra de ello, citó el próximo establecimiento de un embajador residente de ese país asiático en Santo Domingo.

Alta concentración de CO2 en la atmósfera es amenaza directa a RD y otros Estados insulares en vías de desarrollo***

Santo Domingo.- El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, llamó a que los países participantes en la Conferencia del Cambio Climático (COP26), que iniciará este fin de semana en Glasgow, Escocia, a que mantengan los actuales compromisos para reducir el aumento de las temperaturas y reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI), causantes del cambio climático.

Tras conocerse el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el que alerta de un nuevo récord histórico en los niveles de dióxido de carbono (CO2) en el aire, registrado en el año 2020, Puig consideró que esta situación es una amenaza directa para la República Dominicana.

"Como pequeño Estado insular en vías de desarrollo, República Dominicana es especialmente vulnerable a los efectos que ya está produciendo el cambio climático, y esto nos obliga a mantenernos en alerta y vigilantes por que se cumplan y se profundicen los compromisos establecidos en el Acuerdo de París de 2015", dijo.

En tal sentido, destacó que la COP26, que iniciará este domingo 31 de octubre en Glasgow, representa una oportunidad única en la búsqueda por limitar las temperaturas promedio del mundo por debajo de 1.5 grados centígrados, meta que aún el planeta está lejos de alcanzar

"Nuestro país está determinado a defender con la moral del deber cumplido, los acuerdos alcanzados en Paris2015 para limitar el aumento de las temperaturas en el mundo y porque se cumplan los principios de la justicia climática, que llaman a que los mayores emisores de gases de efecto invernadero, sean quienes financien la adaptación y los proyectos para el desarrollo sostenible, en los países más vulnerables al cambio climático", afirmó.

El VP del Consejo para el Cambio Climático de República Dominicana, Max Puig, también recordó que no sólo los países desarrollados tienen responsabilidades frente al cambio climático y recordó que República Dominicana sigue cumpliendo con sus compromisos, no sólo por actualizar su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) ante de finalizar el año 2020, sino por tomar medidas para reducir las emisiones de GEI, y aumentar la capacidad de absorción natural de estos gases.

"República Dominicana ha aumentado la capacidad instalada de generación de energía limpia con parques eólicos, paneles solares y presas hidroeléctricas, pero además, se ha masificado el alcance del Ministerio de Medio Ambiente para la reforestación, y la protección de manglares y corales, además, la creación del Parque Nacional los 7 Picos es una garantía de protección de esa área natural", destacó Max Puig.

Al respecto, recordó que el informe de la Organización Meteorológica Mundial señaló una caída en la capacidad de absorción de GEI en la Amazonía, uno de los grandes pulmones del planeta, debido a incendios forestales y la deforestación.


República Dominicana participa en el encuentro de Lugano del Diálogo de Cartagena, preparatorio de la COP 26.

Suiza.- El cambio climático obliga a todos los países a encarar el desarrollo económico desde una nueva perspectiva afirmó en esta ciudad suiza Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, al participar en las sesiones del Diálogo de Cartagena para la Acción Progresiva, actividad preparatoria de la COP 26, cumbre del clima que tendrá lugar en noviembre en Glasgow, Escocia.

Puig destacó que se impone el establecimiento de un modo de producción que sea sostenible y respetuoso de la naturaleza. Hizo estas declaraciones ante delegados del Diálogo de Cartagena provenientes de las distintas regiones del mundo, destacando el rol de la República Dominicana como pequeño estado insular en desarrollo que ha venido cumpliendo con responsabilidad las obligaciones derivadas de los acuerdos climáticos que ha ratificado.

Formuló un llamado a los países que aún no han presentado su contribución nacionalmente determinada, documento de compromiso dentro del marco del Acuerdo de París, a que la presenten en los más breves plazos posibles.

Precisó que si no se cumplen los objetivos de acción climática de corto plazo, señalados para el año 2030, no podrán alcanzarse los objetivos a más largo plazo, los cuales implican el logro de sociedades neutras en términos de emisión de gases de efecto invernadero para mediados de siglo.

El Diálogo de Cartagena para la Acción Progresiva es un espacio de encuentros informales para estados miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que persiguen el aumento de la ambición climática y que esta se traduzca en acciones concretas.

Más de 30 países partes de la Convención se reúnen para discutir sus posiciones de manera constructiva e identificar áreas en las que pueden converger y colaborar. En esta ocasión, el diálogo tuvo la participación de Estados Unidos como país observador por primera vez desde su formación.

Durante la reunión se conversó sobre temas clave para las decisiones que serán tomadas por las partes de la Convención durante la próxima COP26, dentro de los que se destacan el financiamiento, los mecanismos para aliviar pérdidas y daños ocasionados por cambios climáticos, mecanismos de mercado de carbono, adaptación al cambio climático y la finalización del Libro de Reglas del Acuerdo de París.

En esta ocasión los miembros del diálogo hicieron especial énfasis en la urgencia que hay respecto a la terminación del Libro de Reglas, para dar formal comienzo al período de implementación del Acuerdo de París, que estaba supuesto a empezar en 2020.

Los mensajes clave del evento se centraron en la necesidad de identificar las brechas que existen para implementar acciones concretas que permitan mantener vivo el objetivo de limitar el alza de la temperatura bajo 1.5 grados, considerando lo publicado recientemente por el primer grupo de trabajo del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

La delegación dominicana a la reunión de Lugano del Acuerdo de Cartagena estuvo integrada, además de Puig, por Sara González, responsable de relaciones internacionales del Consejo Nacional para el Cambio Climático.

Santo Domingo. – El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCC), Max Puig, informó que la República Dominicana tendrá por primera vez en la historia, un Atlas Nacional de Riesgo Climático, un elemento fundamental para desarrollar las capacidades de adaptación del país a los efectos del cambio climático.

Durante una reunión con el Comité Consultivo de esa institución, formado por representantes del sector privado y en el marco del 13° Aniversario del CNCC, Puig explicó que ese Atlas se desarrollará a partir de la consolidación de toda la información pública respecto a las vulnerabilidades, sociales, de infraestructura, económicas y medioambientales que presenta el país en cada una de las regiones.

"Este Atlas facilitará la gestión de riesgos y daños ocasionados por el Cambio Climático en el país, lo que a su vez pondrá al alcance del país el financiamiento internacional y las inversiones privadas para mejorar la adaptación y la resiliencia a los efectos de los eventos meteorológicos que, según los expertos, se seguirán intensificando en los próximos años", dijo.

En ese sentido y en el marco de la reunión con los representantes del sector privado, destacó que el Consejo Nacional para el Cambio Climático avanza los estudios para acompañar al empresariado nacional en la medición y reducción de la huella de carbono, a fin de dar cumplimiento al compromiso del país para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

"Medir la huella de carbono de las empresas le permitirá al sector privado saber cuánto y cómo reducir sus emisiones, pero también servirá al país para transparentar y hacer verificables las cifras que reportamos como nación y por tanto, acceder más fácilmente al financiamiento climático internacional. Además nos permitirá medir los avances para reducir las emisiones de carbón en un 27% en el escenario tendencial para el año 2030, recordando que el 5% de esa reducción de emisiones es responsabilidad del sector privado", expresó el vicepresidente del CNCC, Max Puig.

En el marco de la reunión, también se agotó una agenda de temas de relevancia como la participación y documentación técnica de la que dispondrá la delegación de República Dominicana para la COP 26 y la acción climática corporativa, presentada esta última por el director técnico de la institución, Alan Ramírez.

Entre los asistentes al encuentro se encontraban la directora de Fundación Tropigas, Indira Isabel Lorenzo; la directora ejecutiva Fundación Sur Futuro, Kathia Mejía; la directora ejecutiva de ECORED, María Alicia Urbaneja; el presidente de RAUDO, Alvín Rodríguez; la coordinadora general de Participación Ciudadana, Leidy Blanco García; la directora ejecutiva de ADOCEM, Julissa Báez; el gerente general de la Fundación Popular, Elías Dinzey; y la presidenta ejecutiva Fundación Reservas del País, María Isabel Pérez. Además participaron de manera virtual representantes de la Fundación Propagas; y la gerente del programa de Gestión y Conservación Ambiental, Eladia Gesto.

Belice/ República Dominicana. - El Gobierno de Belice, en colaboración con el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (5C, por sus siglas en inglés), y la Cruz Roja Nacional de ese país, envió un equipo de trabajo a República Dominicana para realizar un levantamiento de información que permita identificar el nivel de conocimiento y las acciones que implementan los ciudadanos respecto al Cambio Climático.

La investigación sobre Conocimiento, Actitud y Práctica (KAP, por sus siglas en inglés) forma parte del proyecto "Implementación de la Resiliencia Climática en los países CARIFORUM", establecido por la Unión Europea en coordinación con la Alianza Global para el Cambio Climático Plus (GCCA+). Forma parte, además, del programa global de búsqueda de apoyo para que los países que integran el CARIFORUM enfrenten los efectos adversos del cambio climático y simultáneamente puedan impulsar un desarrollo sostenible.

"Crear conciencia sobre el cambio climático y los niveles de diversidad en la sociedad caribeña es importante para nosotros a fin de lograr la compatibilidad climática y robustecer el desarrollo nacional, es por eso que estamos lanzando la investigación KAP em algunos de los Estados Miembro, para sentar las bases que necesitamos sobre el contexto de las campañas de sensibilización pública que iniciaremos posteriormente", afirmó Tecla Fontenard, especialista en Comunicaciones del Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe, 5C.

Mientras los pronósticos estiman que el Caribe seguirá enfrentando eventos ambientales extremos, muchas personas aún no relacionan esos eventos con el cambio climático. Por tanto, la falta de conciencia sobre cómo el cambio climático puede impactar, y el modo en que ya lo está haciendo, en todos los aspectos de la vida cotidiana, es una de las debilidades en la región.

Las recomendaciones que surjan del proyecto sobre Conocimiento, Actitudes y Prácticas (KAP) sobre el cambio climático, en República Dominicana, y el uso que a estas se les dé, para el desarrollo de una Estrategia Nacional de Divulgación y Educación Pública Sobre Cambio Climático, hará que se acorten las brechas sobre el conocimiento de este tema.

De su lado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para Cambio Climático, Max Puig, exhortó a los ciudadanos a recibir al equipo de la Cruz Roja de Belice con la amabilidad que caracteriza al dominicano, y a hacer que sus voces sean escuchadas.

República Dominicana es uno de los cinco países CARIFORUM que están participando en este estudio, los demás países son Las Bahamas, Belice, San Cristóbal y Nieves, y Trinidad y Tobago. El personal de la Cruz Roja de cada país llamará o visitará familias, bajo los protocolos de seguridad por el COVID-19, para el levantamiento de información.

 

***Max Puig participó en el Diálogo de Alto Nivel preparatorio de la COP26 organizado por la Organización de Estados de África, Caribe y Pacífico, OEACP***

República Dominicana participó este miércoles en el Diálogo de Alto Nivel preparatorio para la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, COP 26, organizado por la Secretaría General de la Organización de Estados de África, Caribe y Pacífico (OEACP), encuentro en el que el país reiteró el llamado a los países miembro del G-20 a que cumplan con sus compromisos de financiamiento climático a los Estados más vulnerables ante el cambio climático y a mantener o acelerar el ritmo de aprobación de los montos establecidos en el Acuerdo de París para la acción climática.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para Cambio Climático, Max Puig, representó a la República Dominicana en esta conferencia virtual, en la que además participaron la jefa de equipo del Programa Intra-ACP de la Alianza Mundial contra el Cambio Climático, Pendo Maro; el director general de Acción Climática de la Unión Europea (DGClima), Mauro Raffaele Petriccione; la presidenta del Órgano Subsidiario del Consejo Científico y Tecnológico (SBSTA), Tosi Mapanu Mapanu; el vicepresidente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y director de la Agencia Internacional para las Energías Renovables (IRENA), Amjad Abdulla; y Anne Rasmussen en representación de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

En este diálogo, los países participantes interactuaron con organizaciones y actores clave acerca de las posiciones comunes que deberán asumir los países de África, el Caribe y el Pacífico, de cara a la COP 26, a celebrarse en Glasgow, en noviembre próximo.

Entre los principales temas discutidos se trató el contenido del controvertido Artículo 6 del Acuerdo de París acerca del financiamiento de la acción climática, la transparencia climática, el mecanismo de compensación por daños y pérdidas a causa de los efectos del cambio climático, reclamos de los pequeños Estados Insulares y el desarrollo de las energías renovables.

La participación de República Dominicana en este encuentro virtual fue coordinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Embajada dominicana en Bruselas, Bélgica.

Página 7 de 14