Republica Dominicana
Escudo Nacional
Estefany De León Guzmán

Estefany De León Guzmán

Jueves, 15 Abril 2021 18:35

Luz María Abreu Lantigua

Luz María Abreu Lantigua es Directora Administrativa y Financiera del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL). Fue designada bajo esa posición por el presidente de la República Dominicana, Lic. Luis Abinader Corona, en fecha del 31 de agosto del 2020, mediante el Decreto 426-20, Artículo 3.

Nació en 1954 y es oriunda de Jarabacoa. Es socióloga graduada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y está especializada en Planificación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Social, como también es entrenadora de gerentes y planificadores de proyectos y programas mediante método de participación social.

Abreu Lantigua fue en 2007, contraparte nacional en la adaptación del método Micro Planificación Participativa (MPP), el cual es base de la Ley 176-07, que ordena la implementación en los ayuntamientos de presupuestos participativos. Ha tenido colaboraciones sobre formulación y evaluación de proyectos con las Naciones Unidas y otras agencias internacionales de desarrollo.

Es pionera, promotora y capacitadora en Rendición de Cuentas. Cabe resaltar sus aportaciones en la elaboración y adaptación de leyes nacionales para la equidad y participación de sectores vulnerables. De igual modo, ha estado al frente de operativos de respuesta a desastres y proyectos de construcción de capacidades locales para su mitigación.

Fue Directora de Intermón Oxfam y Oxfam Internacional, desde República Dominicana; precursora y/o ejecutiva de organizaciones destinadas a la promoción de la mujer y al apoyo de organizaciones campesinas. Fue colaboradora para asuntos de la mujer del Profesor Juan Bosch.

Actualmente se desempeña como presidenta del Foro Cultural de Jarabacoa. Tiene dentro de su autoría varias obras literarias y artículos especializados sobre Mujer y Desarrollo.

Jueves, 15 Abril 2021 14:32

Max Puig

Max Puig es el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL). Fue designado en esa posición por el Presidente de la República Dominicana, Lic. Luis Abinader Corona, en fecha 16 de agosto de 2020, mediante el Decreto 339-20, Artículo 55.

Nace en Puerto Plata en 1946. En su hoja de vida cuenta con dos licenciaturas, una en Derecho Público realizada en Francia, y otra en Sociología. Realizó diplomas de estudios superiores de doctorado en Derecho Público y en Ciencias Políticas.

Es profesor en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) desde 1971.

Fue Ministro de Trabajo de 2008 a 2011; Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de 2004 a 2007; Secretario de Estado y Ordenador Nacional de los Fondos Europeos de Desarrollo en el periodo 1996 – 2000, y Senador por su natal Puerto Plata en el período 1990 – 1994.

Fue candidato a la Presidencia de la República en 2012 por el Partido Alianza por la Democracia (APD), del que es su Presidente.

Es autor de diversas obras, entre ellas “Pensar la Nación”.

Jueves, 15 Abril 2021 14:04

Luis Abinader

Nace el 12 de julio del 1967. Casado con la señora Raquel Arbaje y padre de tres hijas, Esther Patricia, Graciela Lucía y Adriana Margarita. Es hijo del empresario y dirigente político José Rafael Abinader W. y la señora Rosa Sula Corona C. 

Estudió el bachillerato en el Colegio Loyola, obtuvo la licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Realizó estudios de postgrado en Gerencia de Proyectos en el Instituto Arthur D. Little de Cambridge, Massachusetts, en los Estados Unidos. También realizó estudios de Finanzas Corporativas e Ingeniería Financiera en la Universidad de Harvard y de Gerencia Avanzada en Dartmouth College en New Hampshire. 

Electo vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano en la Convención Nacional del año 2005. 

Con amplia trayectoria en el sector turístico, fungió como  Presidente Ejecutivo del Grupo ABICOR, que ha desarrollado y operado en la República Dominicana importantes proyectos turísticos. Este grupo familiar dirigió el proyecto empresarial de lo que es hoy la empresa Cementos Santo Domingo.

Ha sido presidente de la Asociación de Hoteles de Sosúa y Cabarete y es miembro del Consejo de Directores de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES). Miembro del Consejo de Directores de la Fundación Universitaria O&M. 

Reconocido por el Congreso Estatal de Rhode Island, Estados Unidos, por su trayectoria en el ámbito público, educativo y empresarial. Además ha recibido reconocimientos de la Alcaldía de Boston y el Senado Estatal de Massachusetts por sus aportes a la educación superior, compromiso cívico y servicio comunitario. 

Ex candidato a la Vicepresidencia de la República por el Partido Revolucionario Dominicano, en las elecciones presidenciales del 2012. 

Luis Abinader es elegido candidato presidencial en la convención del PRM celebrada el 26 de Abril de 2015. Su candidatura resulta elegida con más del 70% de los votos suponiendo una victoria reconocida desde el primer boletín por el resto de aspirantes. Inmediatamente, recibe el apoyo del ex Presidente Hipólito Mejía como principal competidor en la convención y del resto de los dirigentes del PRM. 

El 5 de julio del 2020 logra la Presidencia de la República Dominicana con el respaldo de un 52.52 % de los votos. 

Se abre una etapa en la que el Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, se ha comprometido a llevar adelante una serie de profundos cambios para devolverle al país la institucionalidad y poder servir a la gente. 

Fuente: https://presidencia.gob.do/presidencia/luis-abinader

Santo Domingo, República Dominicana.- El Consejo Nacional para el Cambio Climático, en el marco de la implementación del Decreto 541-20, que establece el Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación de los gases de efecto invernadero (GEI), con apoyo de la Iniciativa para la Transparencia de la Acción Climática (ICAT, por sus siglas en inglés), coordina taller sobre "Cómo implementar el Control de Calidad (QC) del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI)" con el objetivo de desarrollar capacidades técnicas nacionales en las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), respecto al INGEI.

El taller consta de cinco sesiones y va orientado a fortalecer las capacidades de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), encargada de gestionar el control de calidad (QC) de los datos, para aprovechar el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para instalar capacidades sostenibles a nivel institucional, la ONE trabajará durante los encuentros con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en calidad de coordinador del INGEI, así como con las demás instituciones sectoriales que tienen un rol determinado en el Sistema Nacional de MRV, como proveedores de datos y fuentes de información.

También está dirigido a Departamentos Técnicos que manejan informaciones estadísticas, tanto de los organismos centrales como de los sectoriales, que aportan datos propios relacionados con las emisiones y la absorción de GEI, así como los equipos de Inventario del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y los Organismos que centralizan datos de actividad nacional.

Se espera que al final de las sesiones, los participantes tengan la capacidad de documentar toda la información utilizada para producir el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, incluidos los datos de la actividad emisora de gases de efecto invernadero y otros datos.

La recopilación de datos es parte integral en la elaboración y actualización de un inventario de gases de efecto invernadero, para lo que se deben establecer procedimientos formalizados y revisión de los datos levantados de manera periódica. En este sentido, resulta necesario establecer los procedimientos de recopilación de datos, así como de actividades que incluyen mantener flujos de datos, mejorar y generar las estimaciones para categorías nuevas y/o reemplazar las fuentes de datos existentes cuando ya no están disponibles las fuentes utilizadas en la actualidad.

Los datos recopilados permitirán tener una comprensión sólida de las emisiones por categoría y por fuente, lo que a su vez permitirá diseñar estrategias que se adapten a sectores y ubicaciones específicos, mejorando el terreno sobre el que se llevaría a cabo la colaboración entre sectores y niveles de gobierno (Compilador y Coordinador del INGEI).

Los inventarios de GEI transparentan el comportamiento nacional, en cuanto a la productividad y dinamismo de sus diferentes sectores, así como en referencia a la implementación de las políticas nacionales y compromisos internacionales establecidos para la reducción de los gases de efecto invernadero. Como instrumento, el INGEI facilita la toma de decisión para el desarrollo de políticas públicas, arrojando datos específicos que visibilizan vacíos, brechas y oportunidades tanto a nivel nacional, como sectorial.

Santo Domingo, D.N.- Max Puig, vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático, recibió al embajador plenipotenciario de la República Dominicana en el Reino Unido, Elnio Manuel Durán, quien realizó una visita de cortesía donde se coordinaron esfuerzos de cara a la Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que será celebrada en Glasgow, Reino Unido.

Durante el encuentro, el Consejo señaló la importancia que este ocupa en las acciones a favor de la lucha contra el cambio climático, así como la importancia del rol del embajador Durán en las actividades preparatorias para la Cop 26. De su lado, el embajador dominicano resaltó estar consciente de los impactos adversos que causa el cambio climático al sector agrícola, altamente sensible y afectado en los últimos años debido a las variaciones del clima.

La República Dominicana es el país anfitrión de la Semana del Clima para la región de Latinoamérica y el Caribe, preparatoria para la COP26, que es la cumbre anual de los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

En la reunión, realizada en las oficinas del Consejo Nacional para el Cambio Climático el embajador estuvo acompañado por Wagner Méndez ministro consejero de la embajada. También estuvieron presentes Alan Ramírez, director técnico y Sara González, asesora de Relaciones Internacionales de la institución.

El gobierno de la República Dominicana ha definido las acciones ambiciosas en materia de refrigeración y acondicionamiento de aire como resultado de un proceso de mejora y actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) que involucró a todos los actores del territorio dominicano. La NDC-RD 2020 fue presentada a la CMNUCC el 29 de diciembre de 2020 como parte del compromiso ante el Acuerdo de París para la acción contra el Cambio Climático.

República Dominicana es un país extremadamente vulnerable a los impactos del Cambio Climático Global dada su condición de país insular, su clima tropical húmedo y su exposición a eventos hidrometeorológicos extremos. Al mismo tiempo, se prevé un aumento en la demanda de servicios de acondicionamiento de los espacios principalmente en edificios públicos, comerciales y sectoriales hoteleros, así como en productos de refrigeración, esencial para preservar y alargar la vida de los alimentos, y asegurar la integridad de medicamentos y vacunas. En el caso de los equipos de aire acondicionado, es uno de los electrodomésticos que la energía mayor consume y poseen un alto impacto en los picos de demanda de la red eléctrica. Los refrigeradores tienen una alta contribución al consumo de electricidad dado que funcionan constantemente las 24 horas de los 365 días del año.

Esta electricidad consumida es generada en gran parte con fuentes fósiles los cuales generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, los gases refrigerantes que se utilizan en la actualidad son en su mayoría poseen un alto potencial de calentamiento global.

"El sector de la refrigeración y la acondicionamiento del aire contribuye a un 10% de las emisiones globales de GEI y al ser un sector fundamental en la República Dominicana, lo que es importante para reducir su impacto ambiental y prestar estos servicios de forma más sostenible, lo que es importante para el país", viceministra de Cooperación Internacional, Milagros De Camps.

En respuesta a esto, la República Dominicana a través de un proceso de mejora y actualización de su NDC, llevó a cabo diferentes iniciativas y proyectos que ofrecen una aclaración de alcalde, ambición y transparencia para lograr la reducción de la reducción de la reducción del 27% en sus emisiones al 2030 - un 2% más ambicioso que los originales de NDC.
Entre los esfuerzos vinculados se encuentra el borrador de la Estrategia Nacional de Refrigeración y Acondicionamiento de Aire desarrollada bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Energía y Minas y el Consejo Nacional de Cambio para el Clima y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) con el apoyo de Unidos por la Eficiencia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

"El sector de la acondicionamiento de aire y refrigeración presenta un alto consumo eléctrico a nivel nacional, debemos tomar acciones en eficiencia y conservación de la energía para disminuir el consumo ineficiente y reducir las emisiones de GEI", Omar Dotel, Dirección de Asuntos Ambientales y Cambio Climático, Ministerio de Energía y Minas.

Este esfuerzo sumado a la asistencia técnica de PNUMA-U4E han contribuido a la identificación de las diferentes opciones de mitigación de emisiones de CO2 para el componente de Eficiencia Energética, incluido el subsector de refrigeración y acondicionamiento de aire.

"Las medidas que son adoptadas para aumentar la eficiencia de los equipos de refrigeración y acondicionamiento representan una contribución importante a las reducciones de GEI en el sector de la energía, clave para alcanzar la nueva ambición país. La ENRAA-RD, alineada a este esfuerzo, tiene una contribución importante a los compromisos de mitigación de la NDC-RD 2020 de la República Dominicana", vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig.

Entre ellos destaca la sustitución de equipos para la implementación de mejores prácticas para los sectores de consumo y servicios, para los que pretendan la introducción de estándares mínimos de eficiencia y etiquetado en equipos, así como la implementación de mejores prácticas para el control, monitoreo y recolección de datos en el mercado, los productos de baja eficiencia entren y dominen el mercado. Estas acciones tienen un potencial de reducción de emisiones de menos de 4,3 millones de toneladas de CO2eq, los cuales contribuyen a la aceleración de la acción climática del país para el año 2030.

"Las medidas identificadas se alinean con los objetivos para el ahorro energético establecidos en el borrador de la Ley de Eficiencia Energética y con la aprobación de la ENRAA-RD se fortalecerá el marco de acciones disponibles para llevar a las soluciones de climatización y enfriamiento que reeconte los recursos financieros a los consumidores y reduzcan el impacto ambiental del consumo de energía", viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas, Alfonso Rodríguez.

República Dominicana se ha comprometido a colaborar con el objetivo último de limitar el aumento de la temperatura media global un 1,5 grados centígrados, y ningún alcalde de 2°C. En esta actualización de la NDC 2020, República Dominicana incrementa su ambición pasando de un 25% condicionado a un 27% de la siguiente forma: 20% condicionado a un apoyo internacional, 5% por el sector privado nacional y un 2% por el estado dominicano. Esto refleja un aumento significativo en el ambiente, como un gran trabajo de transparencia en su compromiso de llevar al país hacia un desarrollo sostenible.

United For Efficiency (U4E) es un esfuerzo global que apoya los países en desarrollo y las economías emergentes para que se muevan sus mercados hacia aparatos y equipos energéticamente eficientes. Bajo el liderazgo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), U4E reúne todas las partes interesadas claves activas en el área de la eficiencia del producto. U4E.

[1] "Índice Global de Riesgo Climático 2020", Germanwatch.

[2] Aproximadamente el 88% de la generación eléctrica del país proviene de combustibles fósiles (Sistema de Información Energética Nacional, 2019).

Fuente: United For Efficiency (U4E)

Santo Domingo, D.N.- La Semana Regional del Clima de Latinoamérica y Caribe arrancó el miércoles 3 de marzo teniendo a la República Dominicana como su país anfitrión. La sesión inaugural fue de carácter virtual y participaron en ella representantes de los países de la región y altos responsables de los organismos internacionales que se ocupan del tema del cambio climático a nivel mundial.
 
Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, quien dio la bienvenida al evento en nombre de nuestro país, destacó que la actividad representa una gran oportunidad para avanzar en acciones concretas para enfrentar los daños y pérdidas provocados por los cada vez más frecuentes fenómenos atmosféricos extremos, apelando al mismo tiempo a favor de una justicia climática global.
 
En sus palabras de apertura el representante del gobierno dominicano dijo que el mundo requiere nuevas formas de organización social y productiva basadas en una relación más respetuosa de los seres humanos con la naturaleza.
 
Dijo Puig que para la República Dominicana, al igual que otros países de la región, la semana del clima es una gran oportunidad para avanzar en los intercambios de los temas fundamentales, precisando a seguidas que deben desarrollarse campañas de sensibilización para que se comprenda que los fenómenos climáticos deben dejar de considerarse como simples eventualidades, considerando que estos que representan una amenaza a la seguridad.
 
La República Dominicana es el país anfitrión de la Semana Regional del Clima de América Latina y el Caribe 2021, que está siendo organizada por la Convención Marco de Naciones Unidas, así como por una alianza de organizaciones nacionales, internacionales y regionales.
 
Max Puig, en su rol gubernamental, se expresó en la inauguración del evento que culminará con una reunión presencial que será celebrada en el país en el mes de agosto con la participación del presidente de la República, Luis Abinader.
 
Durante las llamadas “Mesas Redondas Virtuales” se establecieron las prioridades regionales, contando con la participación de Alicia Bárcena, Una May Gordon, Leo Heileman, Arnoldo Pineda, Ligia Castro de Doens, Ricardo Bertolino, Ana Belén Marín, entre otras destacadas personalidades a nivel global.
 
La segunda sesión se llevará a cabo del 11 al 13 de mayo consistiendo en sesiones Temáticas Virtuales para toda la sociedad.
 
Del 23 al 26 de agosto se celebrarán sesiones, que se espera que sean semipresenciales, donde representantes de diversos sectores tendrán la oportunidad de participar, exponer sus iniciativas, así como aprovechar el escenario de intercambio de experiencias y buenas prácticas que se creará durante el evento.
 
El carácter virtual de algunas de estas actividades ha sido producto de la pandemia de Covid 19.
 

 

Santo Domingo, D.N.- El vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, destacó el rol determinante que está llamada a cumplir la juventud en el enfrentamiento del cambio climático.
 
Puig, durante su intervención en la Primera Conferencia Local de la Juventud sobre Cambio Climático en República Dominicana, aseguró que uno de los principales retos de las nuevas generaciones es “hacer entender que los efectos del cambio climático ya están afectando todas las actividades humanas”.
 
“Los jóvenes deben liderar el proceso de transformación de un modelo de producción y consumo que agota el planeta, a fin de construir un país y un mundo en el que podamos y nos dé gusto vivir”, apuntó.
 
La conferencia local sobre cambio climático es un evento preparatorio a la COP26, conferencia del convenio de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a ser celebrada en Glasgow, Reino Unido, en noviembre 2021.
 
Además de Max Puig, en el acto de inauguración participaron Claudia Taboada, coordinadora nacional de la COY16 y directora de Educación; Roberto Herrera, de Interenergy Group; Mauricio Ramírez, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas; Andrea Canerapi, embajadora de Italia; Gianluca Grippa. Jefe de delegación de la Unión Europea, Mockbul Ali, embajador del Reino Unido, entre otros.
Santo Domingo, D.N.- Max Puig, vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático, y la embajadora de Nicaragua en la República Dominicana, Iris Audelly Acuña Huete, intercambiaron sobre las aspiraciones de justicia climática de ambos países, con vistas a la semana del clima de Latinoamérica y Caribe, considerando su vulnerabilidad común frente al cambio climático.
 
Durante el encuentro, la embajadora Acuña Huete resaltó las posiciones que ha venido sosteniendo Nicaragua dentro del marco del Acuerdo de París, y recordó cómo su población se ha visto afectada por dos potentes huracanes que azotaron esa nación, fuera de temporada ciclónica, a finales del año pasado.
 
Por su parte, Puig expresó su simpatía por el enfoque de justicia climática, partiendo del hecho que tanto los países centroamericanos, como los del Caribe, por su ubicación geográfica, sufren las peores consecuencias de los efectos adversos del cambio climático, a pesar de no ser grandes emisores de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
 
La embajadora nicaragüense destacó las fortalezas que su país ha desarrollado frente a fenómenos atmosféricos extremos, lo que le ha permitido incrementar su resiliencia frente a los potentes huracanes que le han afectado últimamente.
 
La República Dominicana será anfitrión de la Semana del Clima para la región de Latinoamérica y el Caribe, preparatoria para la COP26, que es la cumbre anual de los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y se celebrará en noviembre de este año en Glasgow, Reino Unido.
 
En la reunión, realizada en las oficinas del Consejo Nacional para el Cambio Climático la embajadora estuvo acompañada por el ministro consejero Walter Meza. También estuvieron presentes Alan Ramírez, director técnico de la institución, Jahndery Muñoz, encargada de Planificación y Sara González, encargada de comunicación.

 

Santo Domingo, D.N.- Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático informó que las organizaciones y representantes del sector privado y de la sociedad civil que participan en el Comité Consultivo de ese Consejo manifestaron su disposición de respaldar y participar en la Semana del Clima para la región de Latinoamérica y el Caribe, a ser realizada en la República Dominicana próximamente.

Puig precisó que, vista la situación de emergencia climática que vive el mundo, todos los países miembros del Acuerdo de París han sido invitados a mejorar y ampliar su compromiso de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, dejando claro que esto solo será posible si se produce una acción concertada de los gobiernos y las sociedades.

El también sociólogo resaltó la importancia del evento regional que tendrá lugar en el país como parte de la preparación de la COP26, es decir, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que será celebrada en Glasgow, Reino Unido, en noviembre de este año.

Ambas reuniones fueron pospuestas el año pasado como consecuencia de la pandemia de la covid-19. Su próxima realización ha generado gran expectativa dada la trascendencia y gravedad de la crisis climática.

En la reunión del Comité Consultivo se resaltó la necesidad de elevar el nivel de conciencia de la sociedad dominicana frente al serio problema, a la vez que se reiteró el compromiso creciente de enfrentarlo de parte del empresariado y de otros sectores, entre ellos las organizaciones de la sociedad civil y las universidades.

La edición 2021 de la Semana Regional del Clima Latinoamericana y del Caribe se dividirá en tres sesiones, dos de manera virtual y una presencial. Cabe resaltar que esta es una de las tres semanas regionales que se realizarán este año en todo el mundo.

La primera sesión será una mesa redonda para establecer las prioridades regionales, desafíos y oportunidades para la acción climática. Será virtual y tendrá lugar los días 3 y 4 de marzo.

La segunda sesión se realizará del 11 al 13 de mayo en modalidad virtual, y comprenderá sesiones temáticas, talleres y eventos paralelos donde se abordará la participación de toda la sociedad en el enfrentamiento de la crisis climática y su aprovechamiento para la transformación de la sociedad.

La tercera y última asumirá la modalidad presencial, conllevará además una sesión de alto nivel, y está programada para llevarse a cabo del 23 al 25 de agosto.

Aparte de esta Semana del Clima Latinoamericana y del Caribe, se realizarán eventos similares este año en Uganda, para la región africana; y en Japón, para Asia y el Pacífico. En 2022 habrá una actividad semejante en los Emiratos Árabes Unidos para Oriente Medio y África del Norte.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo para el Cambio Climático destacó el gran apoyo que éste siempre ha recibido de parte de su Comité Consultivo, recordando el compromiso vigente por parte del empresariado nacional de tomar medidas en favor de la lucha contra el cambio climático, en aspectos como la eficiencia energética y el impulso a las energías renovables desde antes de la COP21, en 2015, donde se firmó el histórico Acuerdo de París.

Como parte de la agenda del encuentro se discutió acerca de la implementación del Decreto 541-20 sobre el Sistema Nacional de Medición, Reporte y Verificación de Gases de Efecto Invernadero.

Los participantes tuvieron igualmente la oportunidad de intercambiar acerca de las políticas seguidas por la actual administración gubernamental, que se han caracterizado por su firme compromiso en materia climática.

Entre los participantes en la reunión se contaron doña Pirigua Bonetti, Elías Dinsey, María Alicia Urbaneja, Indhira Lorenzo, Julissa Báez, Alvin Rodríguez, María Isabel Pérez, Karen Hedeman y el hermano Pedro Acevedo, entre otros, en representación de entidades como las fundaciones Sur Futuro, Popular, Tropigas, Propagas y Reservas del País; la Red Nacional Empresarial para la Protección Ambiental (ECORED), la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), la Red Ambiental de Universidades Dominicanas (RAUDO) y Participación Ciudadana.

Página 10 de 14