Republica Dominicana
Escudo Nacional
Estefany De León Guzmán

Estefany De León Guzmán

Santo Domingo, D.N.- “República Dominicana debe redoblar sus esfuerzos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y para lograr esta meta debe consagrar en el Pacto Eléctrico el cambio de una matriz energética que ha estado basada, hasta ahora, en combustibles fósiles hacia una matriz edificada fundamentalmente en energías renovables”, explicó Max Puig en ocasión de celebrarse hoy 28 de enero del Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2.


El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático dijo que “un paso decisivo en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono o CO2 sería la conversión de las plantas generadoras de electricidad de Punta Catalina para eliminar el uso del carbón”.


Agregó, de la misma manera, que urge producir la transición del sector transporte hacia la movilidad eléctrica.


Puig resaltó que “la República Dominicana está comprometida con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por convenios internacionales; por su legislación interna como la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030; por medidas presidenciales como el decreto 541-20 que crea el Sistema Nacional de Medición, Reporte y Verificación de las emisiones de estos gases; pero también, y sobre todo, por convicción y necesidad”.


Recordó que en la reunión del Consejo Nacional para el Cambio Climático convocada por el presidente de la República este expresó la aspiración de una República Dominicana climáticamente neutral para el año 2050.


Consideró también que en el último Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero el sector Energía, que incluye el Transporte, representa el 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país, por lo que la transformación hacia una matriz limpia y renovable, y la movilidad eléctrica no deben ser postergadas.


El día 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, también llamado Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a los habitantes de nuestro planeta sobre el cambio climático y los impactos ambientales que este ocasiona.

Santo Domingo, D.N.- La República Dominicana está comprometida con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por convenios internacionales; por su legislación interna como la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030; por medidas presidenciales como el decreto 541-20 que crea el Sistema Nacional de Medición, Registro y Verificación de la emisión de estos gases; pero también -y sobre todo- por convicción y necesidad.

En reunión del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio convocada por el presidente de la República este expresó la aspiración de una República Dominicana neutralmente climática para el año 2050.

En su Contribución Nacionalmente Determinada revisada y ampliada de nuestro país fijó una ambición climática superior a la anteriormente establecida para el año 2030. Nos proponemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 27%, de los cuales solo el 20% está sujeto a la recepción de cooperación internacional.

Para cumplir con sus compromisos la República Dominicana -gobierno y sociedad- debe redoblar sus esfuerzos.

A fin de lograr las metas se debe consagrar en el Pacto Eléctrico a ser suscrito por los más diversos sectores próximamente el cambio de una matriz energética que ha estado basada hasta ahora en combustibles fósiles hacia una matriz edificada fundamentalmente en energías renovables.

Un paso decisivo en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono o CO2 sería la conversión de las plantas generadoras de electricidad de Punta Catalina para eliminar el uso del carbón. 

De la misma manera, urge acelerar la transición del sector transporte hacia la movilidad eléctrica.

Según el último Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero el sector Energía -que comprende el Transporte- representa el 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo cual la transformación hacia una matriz limpia y renovable y la movilidad eléctrica no deben ser postergadas.

Al mismo tiempo, deben ser impulsados cambios de consideración en los más diversos sectores productivos y prácticas de consumo.

Es el momento de construir políticas ambientales y climáticas y aplicarlas de manera efectiva. Esto no debe ser aplazado en orden a preservar la República Dominicana y el planeta.

Santo Domingo, D.N.- Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, reiteró el compromiso del Gobierno dominicano de trabajar en favor del éxito de la COP26, la cumbre climática que se realizará en Glasgow en noviembre el próximo año, en reunión celebrada con el embajador del Reino Unido, Mockbul Ali.

En el encuentro, realizado en las oficinas de Cambio Climático, Puig destacó que República Dominicana ha decidido incrementar su ambición climática convirtiéndose en un país climáticamente neutro para el año 2050 como lo proclamara el presidente Luis Abinader.

Para avanzar en el cumplimiento de este objetivo el gobierno dominicano decidió aumentar su ambición climática elevando su compromiso previo de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Por su parte, el embajador británico Ali destacó la importancia de la anunciada participación del presidente Abinader en la COP26 de Glasgow en noviembre de 2021 y felicitó al Gobierno dominicano por aumentar la ambición climática del país a través de la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada, también conocida como NDC por sus siglas en inglés.

El diplomático reconoció igualmente la aspiración expresada por nuestro país de alcanzar la carbono-neutralidad para el año 2050, al tiempo de reiterar el apoyo del Reino Unido a República Dominicana para el logro de las importantes y elevadas metas que se ha propuesto.

Durante el encuentro, el embajador británico y el alto funcionario ponderaron las condiciones de apoyo económico nacional e internacional para impulsar esfuerzos en favor de la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Entre los temas específicos abordados en la entrevista se destacaron el manejo del agua, la movilidad eléctrica, la transición energética y las energías limpias, así como la celebración de la Semana Internacional del Clima América Latina y Caribe, campos en los que el embajador británico reiteró la voluntad de cooperación del Reino Unido con República Dominicana.

Recientemente, el Gobierno dominicano anunció la conclusión de la consulta orientada a establecer su Contribución Nacionalmente Determinada dentro del marco del Acuerdo de París. En la ocasión, se precisó que República Dominicana elevará su compromiso de reducir la emisión de gases de efecto invernadero de un 25 a un 27% para el año 2030 tomando como base de referencia el año 2010.

Se puntualizó que en su comunicación anterior República Dominicana había supeditado su obligación a la recepción de cooperación técnica y financiera internacional. Ahora este condicionamiento se reduce a un 20% mientras el 7% restante del compromiso es asumido nacionalmente mediante un esfuerzo conjunto de los sectores público y privado.  

En la reunión participaron también Bryn Orton, Segundo Secretario, y Gabriela Taveras, Oficial Político de la Embajada Británica; del lado de la entidad climática formaron parte del encuentro Alan Ramírez, director técnico, Federico Grullón, encargado de Mitigación, y Sara González, encargada de Comunicaciones y Relaciones Públicas.

Santo Domingo, D.N.- "La planificación municipal es un eje fundamental para desarrollar acciones que promuevan un desarrollo sostenible y resiliente a los efectos del Cambio Climático", explicó Max Puig en el panel "Acción Climática a Nivel Local Rumbo a la COP 26 en Glasgow", que se desarrolla en México.

Agregó que "el gobierno del cambio está llamado a impulsar políticas de fondo para enfrentar la crisis climática, y para ello debe promover la sensibilización y capacitación ambiental y climática en todos los estamentos del país".

Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, señaló que el gobierno, a través de sus diferentes instituciones y mecanismos debe crear las condiciones para que los gobiernos locales puedan cumplir sus obligaciones en este campo.

Durante la actividad, desarrollada en el marco del XVIII Congreso Internacional de Gobiernos Locales por la Sostenibilidad - ICLEI -, el alto funcionario recordó que los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Consejo Nacional para el Cambio Climático son, según lo establecido en el Decreto 269-15, los responsables de transversalizar las políticas climáticas.

Además de Max Puig, participaron en el panel Sandra Herrera, de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato, Valeria Cruz, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Tom George, de la Embajada de Reino Unido, entre otros.

 

 

Santo Domingo, D.N.- Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, indicó durante la presentación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), que a través de este instrumento República Dominicana aumenta la ambición de su compromiso mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, en su planteamiento 2020. Su indicador de reducción de emisiones per cápita pasa de un 25% respecto del año 2010 al 2030 totalmente condicionado a recibir cooperación internacional, a un indicador de reducción de emisiones, respecto escenario tendencial (BAU o ¨business as usual´´) de un 27% al 2030 con objetivo de 20% condicionado a finanzas externas y un 7% incondicionado a finanzas domésticas (5% al sector privado y 2% sector público).

Puig, durante el evento celebrado en el hotel Catalonia, el pasado martes 8 de diciembre de 2020, sostuvo que a partir del 2021 la República Dominicana revisará sus procesos nacionales de planificación, administración presupuestaria e inversión pública con el fin de promover el aumento de la resiliencia del país y al mismo tiempo movilizar las inversiones públicas y privadas en transición hacia un desarrollo sostenible con variables ambientales.

Dentro de su presentación, el funcionario recordó que el Acuerdo de París es la respuesta más reciente a la lucha por la acción climática y que República Dominicana, como país en vías de desarrollo, amerita una NDC enfocada en cuatro aspectos: el primero es tener su Contribución actualizada y con una mayor ambición; segundo establecer estrategias para neutralidad climática; tercero mayor compromiso de financiación y cuarto implementar planes de adaptación.

En su ponencia, Puig saludó el proyecto del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), sobre Planificación Territorial, a lo cual hizo la vinculación de que el Consejo espera que la acción climática también se transversalice en toda la institucionalidad nacional.

Respecto al proyecto del MEPyD, su titular, Miguel Ceara Hatton, se refirió a la planificación como un proceso que no puede estar distanciado de la acción climática y los efectos negativos del cambio climático. Hatton también indicó que el gasto y la inversión pública, a raíz de pérdidas y los daños, tienden a ser más graves a causa del cambio climático.

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, en sus palabras de apertura al evento, resaltó la importancia de la coordinación interinstitucional al citar su visita a esta entidad climática cuando inició su gestión y recordó también la primera reunión del Consejo y las entidades que lo conforman con el presidente Abinader.

La actualización y mejora de la Contribución Nacionalmente Determinada o NDC, como instrumento, ha sido liderada desde las oficinas operativas del Consejo, contando con un Comité Directivo interministerial integrado también por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Hacienda.

Por parte de la entidad climática estuvieron presentes Alan Ramírez, director técnico, Federico Grullón, encargado de Mitigación, Rosalía Duval, encargada de Adaptación y Sara González, encargada de la División de Comunicaciones y Relaciones Públicas.

Santo Domingo, D.N.- Milagros Carina Soto, embajadora de la República de Cuba, ratificó en nombre del Gobierno cubano la disposición de su país de colaborar con República Dominicana en la lucha contra el cambio climático, además de saludar el nuevo cargo de vicepresidente ejecutivo, del Consejo Nacional para el Cambio Climático del Doctor Max Puig.   

El encuentro fue efectuado esta mañana, en las oficinas operativas del Consejo donde participaron una comitiva institucional, incluyendo a la primera secretaria de la embajadora, Elisabet Bordado. Durante la reunión, Puig expuso que la República Dominicana ha optado por manejar el tema del cambio climático desde su presidencia, teniendo al Consejo como institución encargada, teniendo la característica de estar conformado por ministerios y otras instituciones del gobierno, coordinados por sus oficinas operativas.

En el encuentro también se develó que Cuba presentó esta semana su Tercera Comunicación Nacional para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, destacando también, que los dos países caribeños han liderado, históricamente, la acción climática en la región, y así pretenden continuar estos trabajos en apoyo mutuo.

Tanto las autoridades cubanas como las dominicanas coincidieron en que este encuentro era un eslabón para identificar las acciones binacionales que ambos pudieran implementar, a raíz de disponer de las experiencias, dentro de la lucha climática, en favor de los países.

Aparte de buscar estrechar los lazos de trabajo en el cambio climático, las autoridades del Consejo invitaron a la señora embajadora y a su primera secretaria para que formaran parte de lo que será la Semana del Clima de Latinoamérica y el Caribe, donde el país será sede para que se lleve a cabo este evento internacional.

En la actividad se dio a conocer el trabajo que Dominicana viene desarrollando en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, además de poner el tema del manejo del sargazo entre los tópicos abordados.

Santo Domingo, D.N.- Al poner en perspectiva las acciones realizadas dentro de la gestión del presidente Luis Abinader, durante estos primeros cien días, se hace visible que este nuevo Gobierno planea ser el principal impulsor de las iniciativas y estrategias que permitan al país convertirse en uno más resiliente al cambio climático y al mismo tiempo con una economía sostenible.

Una muestra de eso es que durante estos cien días el Gobierno ha dado a conocer que pretende trabajar en la implementación de eco políticas compuestas por los principales ejes de sostenibilidad: económico, social y ambiental. Enviando el claro mensaje de que el cambio climático para el país debe ser visto y tratado como un tema transversal y de desarrollo.

Uno de los hitos más grandes en la historia del Consejo Nacional para el Cambio Climático, después de más de doce años de su creación, se efectuó el pasado 28 de octubre cuando el equipo climático y las entidades miembros del Consejo se reunieron por primera vez liderados por su presidente, Luis Abinader, donde el mismo manifestó su interés de encabezar la delegación nacional en eventos climáticos internacionales y regionales, como la COP 26 a celebrarse en Glasgow, Reino Unido y la Semana del Clima de Latinoamérica y el Caribe donde República Dominicana fungirá como país anfitrión.

Durante este primer encuentro con el presidente, Max Puig, vicepresidente del Consejo, reiteró que el rol de esta entidad hoy más que nunca es crucial y que la misma tiene por mandato la definición de políticas públicas del cambio climático que desde la Presidencia de la República debe quedar asegurada su transversalidad y coordinación interinstitucional.

Entre los hechos por resaltar también se encuentra la emisión del Decreto 541-20 sobre el Sistema de Medición, Reporte y Verificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en cumplimiento a lo establecido en el artículo 13 del Acuerdo de París acerca de la creación de una estructura que transparente y registre todo trabajo a nivel nacional que se ejecute en este aspecto.

Parte de que República Dominicana siga trabajando en el cumplimiento del Acuerdo de París, también conlleva el proceso de revisión y actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), lo cual se está coordinando desde las oficinas operativas de la entidad climática presidencial. Partiendo de este proceso, los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo; Hacienda; Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo para el Cambio Climático dirigieron nueve talleres con actores clave de todos los sectores con el propósito de que el documento final de la NDC sea trabajado en equipo y en coherencia con la realidad nacional.

En materia de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, se asumió que lograríamos un 25% de reducción de la intensidad de esas emisiones al año 2030, tomando como línea base el inventario nacional de gases de efecto invernadero del año 2010. Esto más la actualización de la NDC muestran una mayor ambición para asegurar un desarrollo bajo en carbono y un aumento de la resiliencia climática, ambos medibles con más certeza.

En este trayecto que apenas lleva cien días, el Gobierno ya ha expresado que va a trabajar para que la República Dominicana alcance la neutralidad climática al 2050.

Santo Domingo, D.N.- Vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, dentro de su ponencia en el webinar Carbono Neutralidad: aportes del sector privado a los compromisos del Acuerdo de París, expuso los avances actuales del proceso de mejora y actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) y las metas establecidas dentro del citado Acuerdo.

Puig se refirió al mismo como el inmediato compromiso internacional que tenemos, además de reafirmar que debe haber una continuación en los esfuerzos de aumentar la capacidad de resiliencia, resistir y sobreponerse de los países a los efectos adversos del cambio climático y por ende, impulsar una transición hacia un clima neutral.

El funcionario dijo enfáticamente a los actores clave del sector privado que “la sociedad tenga una transformación profunda porque no sólo depende de los esfuerzos del Gobierno, sino del hombre”, en alusión al papel que ha jugado el empresariado y los compromisos asumidos por los mismos, desde el año 2015, de reducir su carga de emisiones.

En su alocución, Puig manifestó la relevancia del sector privado respecto a la reciente emisión del Decreto 541-20 que establece el Sistema de Medición Reporte y Verificación de los Gases de Efecto Invernadero, manifestando la necesidad de colaboración en este proceso.
El vicepresidente también citó a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como herramientas existentes para un mundo sostenible. Igualmente resaltó la inclusión de los jóvenes en la acción climática y la realización de acciones de empoderamiento climático en sí.

Aparte del Consejo, el webinar tuvo entre sus entidades convocantes a ECORED, Programa de Naciones Unidas para la Neutralidad Climática, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y Global Climate Action.

Santo Domingo, D.N.- El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) recibió en sus oficinas a los señores Hugo Ramírez y Julio Lamano, de Cluster Coco Dominicana.


El encuentro fue encabezado por el director técnico de Cambio Climático, Alan Ramírez y por su director de Relaciones Interinstitucionales, Rodrigo Fincheira. En la junta se trataron los temas de sostenibilidad y desarrollo del coco en el mercado nacional.

Entre las acciones ejemplificadas que se podrían implementar, está la transformación de la madera de coco en pisos, partiendo la dureza y belleza de los mismos, según indicaron los ejecutivos de Cluster Coco.


Cabe destacar que si el país impulsa estas acciones de desarrollo se convertiría junto con México en un mercado de madera de coco, además de Filipinas. También se vislumbra la incorporación del bambú para su transformación en biomasa, comestibles y ornamentación. Igualmente se tocó el tema de sustitución de plantas.


Actualmente se considera al país como un gran productor de coco mundial y un exportador de cocos secos a países como Estados Unidos, Haití, Canadá y países europeos, mientras que a nivel nacional tiene sus mayores extensiones de cultivos en las zonas costeras de República Dominicana.

Santo Domingo, D.N.- El pasado mes de octubre los ejecutivos del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Doctor Max Puig, vicepresidente ejecutivo y Alan Ramírez, director técnico, tuvieron un encuentro con Alba Rodríguez, quien es directora de Save the Children Dominicana.


Durante la reunión efectuada en las oficinas de la entidad climática, salió a relucir la relevancia de que ambas instituciones trabajen juntas para la creación de materiales didácticos y educativos, dirigido a niños y niñas del país relacionados al tema del cambio climático.


En la reunión, las autoridades climáticas le mostraron a Rodríguez los insumos pertinentes y parte de los materiales didácticos de la institución, como lo son la Guía Escolar para el Estudio de Ecosistemas de Agua Dulce Ríos y Lagos, en sinergia con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO) y UN CC:Learn, Climaleta y el Curso para docentes de secundaria en educación sobre el cambio climático para el desarrollo sostenible “Cambio Climático en el Aula”, en colaboración con el Ministerio de Educación.


En el marco de las interacciones, también se propuso que se incluyera a la población juvenil en las delegaciones que representan al país para que estos expongan sus opiniones e inquietudes hacia los tomadores de decisiones, en escenarios como la Semana del Clima de Latinoamérica y el Caribe que se celebrará en julio del 2021.


En su haber, Save the Children viene desarrollando un trabajo comunitario a nivel nacional de más de cuarenta años, en favor de los derechos que corresponden a los niños y niñas de acuerdo con la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez de la ONU, adoptada el 20 de noviembre de 1989 y ratificada en el país el 11 de junio del año 1991.

Página 11 de 14