SANTO DOMINGO.- El principal desafío del país con el cambio climático es la adaptación a sus impactos, lo que significa que se debe priorizar la acción climática y tomar medidas para hacer frente a eventos climáticos como la actual sequía que afecta gran parte del territorio nacional.
Así lo hizo saber el director técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Moisés Álvarez, en una entrevista realizada por el periódico Diario Libre, en la que expuso una visión panorámica sobre los impactos del cambio climático, tanto en el país como a nivel internacional.
Dijo que una de esas consecuencias es la sequía que se observa en la laguna del Rincón, en el municipio de Cabral, la cual ha perdido gran parte del agua que almacenaba. Aseguró que una evidencia de que la sequía es consecuencia del cambio climático es que también hay sequía en Puerto Rico y que otros países también han estado perdiendo lagunas, como fue el caso de Chile, con la desaparecida laguna de Aculeo. “Es un problema recurrente en distintos países. Esta es una agravante con la que República Dominicana viene lidiando desde hace unos años debido al incremento del calentamiento”, informó.
El también físico advirtió que si no se toman acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, las proyecciones para el 2050 indican que las lluvias podrían disminuir hasta un 15%, mientras que para el 2070 las precipitaciones se reducirían en un 17%, conforme a proyecciones contenidas en la Tercera Comunicación sobre Cambio Climático de República Dominicana.
Álvarez citó que otros impactos del cambio climático que se evidencian en el país son la presencia de dengue todo el año y de la chikungunya, enfermedades producidas por un mosquito cuya reproducción es favorecida por las altas temperaturas, y el polvo del Sahara, que viene causando estragos en diversas partes del mundo.
Durante la entrevista, el director técnico del CNCCMDL resaltó los trabajos realizados por la entidad, hechos tanto de forma particular como en sinergias interinstitucionales, como es el caso del Plan de Acción de Género y Cambio Climático de República Dominicana, en colaboración directa con el Ministerio de la Mujer, donde se prioriza el rol de la mujer en la acción climática.
En la conversación de más de treinta y cinco minutos, el funcionario enfatizó que los resultados positivos al implementar acciones climáticas dependen directamente de la inversión que realice el país en los tópicos de mitigación y adaptación en la materia. El presupuesto del CNCCMDL para 2020, es RD$60 millones, aproximadamente, a lo que se suma un apalancamiento de unos RD$15 millones en proyectos a través de la cooperación internacional y otros gobiernos.
Entre de los logros obtenidos por el país en la materia citó el haberse convertido en un referente para Centroamérica en la educación sobre el cambio climático.
El director técnico del CNCCMDL resaltó que a pesar de que República Dominicana no es un gran emisor de gases de efecto invernadero (GEI), es altamente vulnerable por su condición de isla. También habló de lo esencial que es para la nación participar en cumbres climáticas internacionales para persuadir a los países que si son grandes emisores de que inviertan y pongan en práctica acciones e iniciativas favorecedoras para esta lucha.
En relación con la gobernanza climática, Álvarez se refirió al Proyecto de Ley Sobre Cambio Climático que se encuentra depositado en el Congreso, que procura la conversión del CNCCMDL en un instituto de investigación sobre el tema que estaría bajo la sombrilla del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), partiendo de que el cambio climático es un tema de desarrollo que es transversal a diferentes sectoriales como los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Medio Ambiente, de Agricultura, MEPyD, de Obras Públicas y de la Mujer, entre otros.
La entrevista la realizó el editor del suplemento Planeta de Diario Libre, Marvin del Cid.
SANTO DOMINGO. – El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) firmaron un convenio con el propósito de promover el establecimiento en el país de una Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés) en el sector cacaotalero.
Con el establecimiento de esa NAMA, ambas entidades buscan mitigar el cambio climático, gestionar mejor los riesgos climáticos, e incrementar la resiliencia de la cadena de valor del cacao, aportando a incrementar la sostenibilidad del sector.
El convenio fue firmado por Evérgito Peña Acosta, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, y David Luther, director ejecutivo del IDDI, en las oficinas de la institución gubernamental. Peña Acosta afirmó que este acuerdo será de apertura para futuras sinergias, además de que productos como el cacao, junto con el café, son de gran importancia para el país. En tanto, Luther manifestó que cooperaciones de esta índole siempre le generan expectativas al IDDI de hacer un aporte a la sociedad en materia climática.
La cooperación entre las partes se realizará mediante actividades tales como la ejecución conjunta de acciones y proyectos para enfrentar el cambio climático, promover el intercambio de conocimientos y experiencias en temas de desarrollo y cambio climático, y desarrollar planes conjuntos de capacitación sobre la protección de cuencas, humedales, biodiversidad, disminución de vulnerabilidad, aumento de resistencia a los efectos del cambio climático, entre otros ámbitos.
Entre los presentes durante el acto de firma estuvieron Moisés Álvarez, director técnico del CNCCMDL; Javier Cosin Munilla, director de Planificación y Proyectos de IDDI; Rafael Berigüete, asesor del IDDI; Federico Grullón, encargado del Departamento de Mitigación del CNCCMDL; Rosalía Duval, encargada del departamento de Adaptación del CNCCMDL, y Jahndery Muñoz, encargada de la división de Planificación y Desarrollo del CNCCMDL.
El acuerdo entró en vigencia a partir de su firma con una duración un año, renovable automáticamente a su vencimiento.
SANTO DOMINGO - El país ha creado una sólida plataforma institucional para construir resiliencia climática, cumplir sus compromisos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), especialmente el Acuerdo de París, y avanzar en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular en el objetivo número 13 referido a la acción por el clima.
Así queda establecido en un comunicado del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), en el que informa sobre los avances que ha experimentado el país en los temas relacionados con la materia bajo su rectoría.
El vicepresidente ejecutivo del organismo gubernamental, Evérgito Peña Acosta, indicó que la República Dominicana es altamente vulnerable al fenómeno climático debido a su insularidad, localización en la ruta de los huracanes y por tener poblaciones asentadas en lugares de riesgo, por lo que le han dado prioridad a la formulación de políticas y herramientas normativas, y al establecimiento de coordinaciones interinstitucionales e intersectoriales y de una alianza público-privada, con miras a aumentar la resiliencia climática.
Precisó que si bien la pandemia de COVID-19 está provocando la reprogramación de actividades nacionales e internacionales, ese conjunto de progresos que ha experimentado el país no permitirá retrocesos en las metas de adaptación a los impactos del cambio climático y en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
En ese contexto, informó que se cuenta con un Plan de Acción para la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que identifica las prioridades para impulsar la lucha frente el cambio climático en el periodo 2019 - 2021 en materia de legislación, presupuesto, financiamiento, desarrollo de capacidades, monitoreo y evaluación.
Explicó que ese plan de acción, que sirve como base para coordinar y movilizar recursos y para la transparencia, tendrá un alto impacto en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo el número 13 referido a la acción por el clima. Dijo que el plan de la NDC será revisado y actualizado este año para incrementar la ambición y contar con el sistema de transparencia requerido.
En ese tenor, Peña Acosta informó que el Poder Ejecutivo se apresta, mediante decreto, a la creación del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de las emisiones de GEI, que permitirá al país medir los resultados de las políticas y acciones nacionales de cambio climático.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL informó que otro avance en la materia es el establecimiento de una alianza público - privada para la sostenibilidad climática y ambiental, junto a la Fundación Popular y a la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), para estimular la acción climática en los sectores industrial y comercial.
Además, se refirió al inicio en el país de la segunda etapa de la Iniciativa Instrumentos Colaborativos para la Acción Climática Ambiciosa (Ci-ACA por sus siglas en inglés), creada por la CMNUCC para asistir a los países en desarrollo a establecer precios al carbono (CO2) con miras a la implementación de sus NDC bajo el Acuerdo de París, así como para fomentar la cooperación.
Inversión en adaptación
En el comunicado del CNCCMDL se citan algunos proyectos relevantes de adaptación al cambio climático implementados en el país, entre ellos Boca de Cachón, en Jimaní, con una inversión superior a RD$1,000 millones, beneficiando a 546 familias, y la Nueva Barquita, en Santo Domingo, con una inversión de RD$4,000 millones, beneficiando a 1,787 familias.
También, los trabajos de reubicación de 1,300 viviendas y otras obras que se realizan en el sector Domingo Savio, en los barrios La Ciénaga y Los Guandules, en los que se invertirán RD$7,000 millones, aproximadamente, y la implementación de proyectos agroforestales en la cordillera Central y en las sierras de Neiba y Bahoruco, con una inversión de RD$748 millones.
Acciones de mitigación
Se informa, además, que el país ha dado un impulso relevante al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) al haber registrado 14 proyectos, de los cuales el 60% se encuentra en operación, estimándose una reducción de emisiones de GEI de 1,217,819 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes por año. Esa cantidad de proyectos coloca al país como líder en la región del Caribe insular.
Respecto a las Acciones Nacionales de Mitigación (NAMAs, por sus siglas en inglés), se precisa que el país ha registrado siete ante Naciones Unidas, siendo el CNCCMDL el punto focal para su registro. Una NAMA consiste en un conjunto de actividades definidas de manera soberana por un país y que conducen a reducir emisiones de una manera medible, reportable y verificable.
El comunicado del Consejo Nacional para el Cambio Climático fue publicado en sus medios institucionales y remitido a la representación local de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y al movimiento Participación Ciudadana, que forma parte del Comité Consultivo del CNCCMDL.
01 de junio de 2020.
SANTO DOMINGO.- A propósito de que este 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Evérgito Peña Acosta, destacó la importancia de que en el país se continúe avanzando hacia un desarrollo económico sostenible con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, que son las que generan el cambio climático.
Advirtió que entre los efectos del fenómeno climático están un incremento de la temperatura media global del planeta a niveles que amenazan con la extinción de múltiples especies y el aumento del nivel del mar, impacto muy serio para estados-islas como República Dominicana.
El funcionario dijo que cada sector productivo y cada persona individual debe mantener su compromiso con las acciones que contribuyan a preservar los recursos que provee la naturaleza, tanto los renovables como los que no lo son, y las condiciones que propician la vida en el planeta.
Dijo que de esa manera se estaría aportando al objetivo que se persigue con la fecha que se conmemora desde 1970, de preservar la casa común para las diferentes especies que cohabitan el planeta y para las futuras generaciones.
En relación con la pandemia que afecta al planeta, el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL exhortó a la población a continuar las acciones para prevenir el contagio del Covid-19 que han sido instruidas por las autoridades competentes.
Finalmente, Peña Acosta saludó la propuesta del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, al ofrecer un mensaje por el 50 aniversario del Día de la Tierra, de que los gobiernos usen sus respuestas económicas a la pandemia de coronavirus para abordar la "emergencia aún más profunda" del cambio climático.
Santo Domingo. - El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) constituyó su Asociación de Servidores Públicos (ASP), mediante una asamblea general en la que eligió a su Consejo Directivo para el período 2020-2022. La directiva quedó integrado por Luz Alcántara Aquino, presidenta; Ruth Reyna Torres, vicepresidenta; Elizabeth Darrel Pérez, tesorera; Mariela Alberto; secretaria; Juan Pablo de Mola Rodríguez, vocal; Óscar Cisneros Peralta, vocal; Emely Rodríguez Guzmán, vocal y Massiel Cairo Castillo, Comisario. Esta Asociación funcionará en conformidad con la Ley No. 48-01, con la finalidad de que garantice los derechos colectivos a los servidores públicos, entre los que se destacan: • La protección de los derechos y los reglamentos que reconocen a los Servidores Públicos; • Procurar junto a la Administración Pública mejoras en las actividades de esta entidad y eficientizar el desempeño de los Servidores, • Dar asistencia y asesoría a sus respectivos miembros; • Financiar y administrar, conforme con las normas vigentes, fondos de asistencia para promover cooperativas, centro de capacitación profesional, entidades de recreación, además de facilitar el acceso a otros servicios de índole cultural para sus conformantes. De igual modo, desempeñará sus funciones en el marco de la profesionalización y dignificación laboral, regida por el Ministerio de Administración Pública (MAP). Los integrantes del Comité fueron elegidos mediante el sistema de votación abierto, tras concluir una charla sobre la Ley 41-08 de Función Pública y formación del Comité Gestor de la Asociación de Servidores Públicos (ASP) y su Reglamento No, 523-09 de Relaciones Laborales en la Administración Pública. La charla fue impartida por Magalys Ogando Montero y Adriano del Carmen Ramírez, analistas de la Dirección de Relaciones Laborales del MAP, quienes también supervisaron el proceso de elección e hicieron la juramentación del Consejo Directivo.
SANTO DOMINGO. - El Comité Consultivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) adoptó este miércoles su reglamento de funcionamiento y acordó su compromiso institucional con la organización del evento Semana Regional del Clima de Latinoamérica y el Caribe 2020, que se efectuará en Santo Domingo del 6 al 10 de julio próximo.
La actividad estuvo encabezada por Evérgito Peña Acosta, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, quien informó que conforme al reglamento rubricado por las instituciones que conforman el Comité Consultivo, éste tiene una función propositiva, analítica, de evaluación y de opinión en lo que se refiere a los planes, programas y proyectos que le sean presentados por el CNCCMDL, así como de promover los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de planeación, difusión y socialización de la agenda nacional sobre cambio climático.
El Comité Consultivo está integrado por Peña Acosta, quien lo preside; Rosa Rita Álvarez, presidenta ejecutiva de la Fundación Reservas del País; Melba Segura de Grullón, presidenta de la Fundación Sur Futuro; Rosa Margarita Bonetti, presidenta de la Fundación Propagas; Elías Dinzey, gerente general de la Fundación Popular; Rosa Rijo, directora ejecutiva de la Fundación Tropigas; Julissa Báez, directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM); Dionys de la Cruz, coordinador de Cambio Climático de Participación Ciudadana; Dolly Martínez, presidenta de la Red Ambiental de Universidades Dominicanas (RAUDO), y María Alicia Urbaneja, directora ejecutiva de ECORED. Como su secretaria fue seleccionada Jeniffer Hanna Collado, encargada de Planificación del CNCCMDL,
Respecto a la Semana del Clima de Latinoamérica y el Caribe 2020, el director Técnico del CNCCMDL, Moisés Álvarez, presentó los detalles de ese evento, que organizan en conjunto con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Informó que la actividad internacional, a la que esperan más de un millar de participantes de la región, tiene como objetivo principal fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.
Los miembros del Comité Consultivo consideraron la Semana Regional del Clima LAC 2020 como un evento-país por su importancia estratégica, y se mostraron dispuestos a formar parte de su comité organizador.
En la reunión, la primera del año que realiza el Comité Consultivo del CNCCMDL, participaron además, Eladia Gesto, coordinadora de proyectos de la Fundación Propagas; Eduardo Julia y Karen Hedeman, coordinador y oficial de Cambio Climático de la Fundación Sur Futuro, respectivamente, y Nadia Tejeda, gerente de Innovación de la Fundación Reservas del País.
SANTO DOMINGO. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) realizaron hoy el primer taller nacional “Alineación de la Contribución Nacional Determinada de la República Dominicana (NDC – RD) con las Políticas, Medidas y Acciones de Mitigación y de Adaptación del Sector Eléctrico”.
En la apertura protocolar de la actividad intervinieron Hugo Morales, gerente de renovables de la CDEEE; Evérgito Peña, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, y Rafael Van der Borght, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Con el taller se procuró informar sobre los avances del sector eléctrico en materia de mitigación de los impactos negativos del cambio climático, acerca de los retos y desafíos para implementar la NDCs en el sector eléctrico y establecer un diálogo sobre cómo aumentar la ambición sectorial.
También, analizar las implicaciones de establecer una meta sectorial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y discutir potenciales mecanismos para la mitigación, adaptación y financiamiento que sean accesibles para el sector eléctrico privado, y que estén alineados a las metas nacionales de desarrollo, y que se traduzcan en aportes relevantes al Acuerdo de París.
En el Plan de Acción para la implementación de la NDC-RD se plantean como resultados claves en el sector energía el incremento de la participación de energía renovable en la matriz energética nacional, la reconversión de plantas de generación a combustibles más amigables, así como el uso y producción de energía más responsable y eficiente.
La realización de esta actividad forma parte del acuerdo de cooperación interinstitucional entre la CDEEE y el CNCCMDL, con la asistencia técnica de Brightline Institute, que incluye la participación de expertos nacionales e internacionales en materia climática, energética y de innovación.
SANTO DOMINGO, 16 de diciembre de 2019.- Representantes del Estado dominicano, la Fundación Sur Futuro y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) firmaron este lunes una carta de intención con miras a fortalecer la resiliencia y la adaptación climática, garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y promover el desarrollo social de las poblaciones adyacentes a la Cuenca del Río Yaque del Sur.
El encuentro, encabezado por la vicepresidenta de la República y coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales (GCPS), doctora Margarita Cedeño, movilizó a los actores claves del desarrollo en el país, quienes reafirmaron su compromiso frente a la problemática del cambio climático.
El acto, realizado en el Salón Verde del Palacio Nacional, se une a la voluntad del presidente Danilo Medina de cumplir con los compromisos del Acuerdo de Paris, para reducir el 25 por ciento de las emisiones del país hacia el 2030 y a sus esfuerzos por implementar prácticas económicas más limpias y resilientes, tal como se constató durante su participación a la ceremonia inaugural de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25, celebrada en Madrid el pasado 2 de diciembre.
Suscribieron el acuerdo por parte de la República Dominicana, la vicepresidenta Margarita Cedeño; la presidenta de la Fundación Sur Futuro, Melba Segura de Grullón; el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan Ariel Jiménez; el ministro de Medio Ambiente, Ángel Estévez; y el presidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Evérgito Peña.
En representación de Francia, el embajador de dicho país en República Dominicana, Didier Lopinot en calidad de testigo y la directora de la Agencia Francesa de Desarrollo de Santo Domingo, Sandra Kassab.
Ante su ubicación geográfica y su condición de pequeño estado insular, la República Dominicana es el país del Caribe más expuesto a eventos climáticos extremos potencialmente desastrosos como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, sequías y deslizamientos; por lo que el GCPS ha formulado estrategias integrales de protección social adaptativa, para incrementar la resiliencia de los hogares vulnerables, indicó Ezequiel Vólquez, director interinstitucional de Planificación de la Vicepresidencia de la República.
“Para ello es necesario que los hogares que se encuentran particularmente expuestos y vulnerables a estos choques reciban inversiones directas a través de una combinación de intervenciones programáticas que apoyen las distintas herramientas de los sistemas de protección social que tienen como objetivo incrementar la resiliencia en el largo plazo”, expresó.
En tanto que, el embajador de Francia en el país, indicó que esa nación a través de la AFD se ha comprometido en cooperar con los Estados socios interesados en conocer y especializarse en técnicas francesas para enfrentar satisfactoriamente el cambio climático y promover el desarrollo social.
“La carta de intención que firmamos esta tarde se alinea totalmente con estas prioridades de manera novedosa, gracias a una alianza remarcable entre los actores locales representados por la fundación Sur Futuro y las instituciones gubernamentales coordinadas por el Gabinete de Coordinación de las políticas públicas y por los ministerios miembros del comité de pilotaje de adaptación”, sostuvo Lopinot.
De igual manera, la presidenta de la Fundación Sur Futuro expresó que el acuerdo marca el inicio del primer proyecto nacional de adaptación al cambio climático con un enfoque de cuenca, basado en un sistema de gestión integral del agua y de protección social adaptativa.
“Además, facilitará la consolidación de metas que se alinean con la contribución nacional para reducir las emisiones del país, y a los esfuerzos por implementar prácticas económicas más limpias”, agregó Segura de Grullón.
El acuerdo facilitará la consolidación de metas puntuales que se alinean con la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) de la República Dominicana. La AFD por su parte acompaña el CNCCMDL mediante el programa de financiamiento Adapt’Action, el cual brinda apoyo a países vulnerables en términos del despliegue institucional, metodológico y operativo de su CDN en la lucha contra el cambio climático.
La participación de la Fundación Sur Futuro que representa a todos los actores de la cuenca del Yaque del Sur fue fundamental para identificar sus necesidades principales y conformar la alianza para enfrentar los desafíos socio-económicos, ambientales y climáticos de la región, respondiendo a ellos con acciones concretas.
La implementación de un sistema de gestión integral del recurso hídrico y de sus dimensiones sociales es primordial para mejorar la resiliencia de los ecosistemas y fomentar modelos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Uno de los componentes innovadores de la iniciativa entre actores públicos y privados es el desarrollo de mecanismos de protección social adaptativa permitiendo incrementar la resiliencia de las personas y los hogares en situación de vulnerabilidad en la Cuenca del Rio Yaque del Sur, de manera que contribuyan a romper el círculo vicioso de la pobreza y la degradación ambiental y fortalezcan su capacidad para prevenir, prepararse, enfrentarse y recuperarse ante el cambio climático.
Otras acciones serán implementar intervenciones socioeducativas que acompañe y empodere a las familias en su proceso de desarrollo integral a través de orientación, información, capacitación y concienciación sobre el acceso y disfrute de bienes y servicios ofrecidos por el Estado y por la Sociedad Civil para la garantía de sus derechos fundamentales; y garantizar la articulación y actuación oportuna, integrada, sostenible y eficiente del sector Protección
Social en su tarea de apoyar a la población por medio de la respuesta anticipada a la reducción de riesgos, la preparación de la respuesta y el ofrecimiento de una canasta de servicios sociales de fácil acceso.
El Gobierno, a través del GCPS, cuenta con múltiples estrategias para la superación de la pobreza y se encuentra actualmente comprometido con aumentar la resiliencia, a distintos niveles y a través de diversas instancias.
Por su parte la directora de la AFD en República Dominicana, Sandra Kassab, destacó la fuerte coordinación entre las entidades dominicanas y los esfuerzos realizados frente a la emergencia climática que benefician directamente la puesta en funcionamiento del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
El Gabinete de Coordinación de la Política Social (GCPS) y sus instancias relacionadas, lideran la Estrategia de Protección Social Adaptativa y aseguran una sincronía en las acciones de respuesta y la recuperación ante cambio climático de la población pobre y vulnerable. Esta nueva perspectiva de la protección social no limita la protección al aseguramiento de la supervivencia y la seguridad física de las personas afectadas por el cambio climático, sino que plantea un enfoque de protección integral y sostenida de la población afectada.
El grupo Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) financia, acompaña y acelera las transiciones hacia un mundo más justo y sostenible. Los equipos de la AFD intervienen en más de 4 000 proyectos en los territorios franceses de Ultramar y en 115 países, en sectores como: clima, biodiversidad, paz, educación, urbanismo, salud, gobernanza. De esta manera, la AFD contribuye al compromiso de Francia y de los franceses para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. afd.fr/es
Adapt’Action es una herramienta diseñada por la AFD para ayudar a 15 países y organizaciones regionales elegibles (la República Dominicana incluida) a poner en práctica estos compromisos que promueven un desarrollo más resiliente frente a los efectos del cambio climático. Mediante asesoría técnica y fortalecimiento de capacidades sobre el periodo 2017-2021, Adapt’Action opera como un catalizador para facilitar el acceso al financiamiento climático internacional y estimular las inversiones en materia de adaptación al cambio climático. Adapt’Action también tiene por objetivo realizar una mejor evaluación de las vulnerabilidades climáticas vinculadas a la problemática de género y fomentar las soluciones basadas en la naturaleza.